Es que eso es precisamente lo que busca mucha gente. No a todo el mundo le gusta vivir en el centro y tener que asumir las problemáticas que ahí hay.
Yo por eso siempre digo que cuantas más formas de ciudad y más opciones de elegir haya mejor. Por eso me hace un poco de gracia la comparacion Valdebebas-Malasaña, a mi me parece maravilloso que existan ambas formas de ciudad y que cada cual elija libremente cual es su sitio sin tener que tragar con problemas que no quiere.
Pues yo sigo sin ver la relación de lo que dice @madrileno2023 con criticar el urbanismo de los Paus y de Valdebebas.
¿Mezclar las “penas sociales” con un urbanismo anti-ciudad?.
Si nos ponemos a sacar los problemas sociales fuera de contesto, cuidado con el urbanismo difuso, te roban, gritas y nadie te va a hacer caso porque la gente vive encerrada en su enorme zona común .
Y cuidado con los parques forestales, su enormidad son ideales para violaciones, mientras que tus gritos se difuminan con el cantar de los pájaros .
¿Porqué El Retiro,Casa de Campo o Parque del Oeste no convenía estar muy adentro en ciertas horas?.
Precisamente son las grandes distancias de soledad lo que genera inseguridad.
Que se critique una forma de hacer ciudad no tiene nada que ver con los problemas sociales;
Yo creo que se están confundiendo las cosas, al menos en mi opinión. Por mi parte la crítica al modelo urbanístico de los PAU’s no va dirigida hacia la gente que vive en ellos, faltaría más, cada uno es muy libre de elegir donde quiere vivir, ya sea Valdebebas, Carabanchel, Lavapiés o La Moraleja, si se lo puede permitir. El problema aquí es que alguien se está tomando lo que son críticas a ese modelo urbano, como algo casi personal, o dirigido a una clase social determinada que ocupa mayoritariamente una zona y en especial Valdebebas, cuando no van por ahí los tiros. Con esa percepción al final se está consiguiendo que un hilo sobre arquitectura y urbanismo se convierta en un hilo de gente que vive ‘hacinada’ en Malasaña (como si eso fuera algo general) contra gente que vive en manzanas ajardinadas en Valdebas, es decir, de gente contra gente y parece que eso motiva mucho, por lo que veo. Yo he vivido en Vallecas, Entrevías concretamente, y sé lo que es un entorno urbano conflictivo. Ahora vivo en el centro y estoy encantado, por todo lo que me ofrece y porque soy muy urbanita, en el sentido de no querer perderme nada de la vitalidad de la ciudad, todo andando y a un paso de mi casa. Por supuesto que me encantaría tener eso y a la vez tener una piscina y un jardín en mi edificio, que parece que a los que vivimos en el centro no nos gusta eso, pero eso es algo muy difícil de encontrar en el centro salvo determinadas zonas. A lo que voy… en mi caso y creo que de otros foreros, la crítica, pese a que se quiera insistir, no sé con qué interés, en que es contra un ‘modo de vida’ o incluso determinada ideología, no va dirigida más que hacia un modelo de urbanismo, que no es nuevo, porque se repite desde hace años en cada nueva extensión de Madrid. Hablo como ciudadano de a pie pero sobre todo como urbanista, porque se está dando por hecho que ese es el único modelo ‘aceptado’ o ‘aceptable’ de crecimiento de la ciudad y hay otros muchos que pueden ofrecer lo mismo pero con un concepto de trazado y densidad distintos. Hay casos en Europa que se basan en conceptos más orgánicos (al final, los trazados de los cascos históricos antiguos no dejan de ser bastante orgánicos en base a la orografía, cauces fluviales, etc) con la misma idea de esponjamiento que podría tener lo que aquí vemos en los PAU’s pero sin justificar su trazado en función del transporte privado y su conexión con el viario general de acceso al centro, que es lo que produce esa desproporción entre espacio dedicado al peatón y espacio dedicado al coche. En fin, que espero que se deje de entender este hilo como una comparación, a veces bastante desagradable, todo hay que decirlo, entre gente que vive aquí o allí y se centre en cuestiones de urbanismo, sin coletillas ideológicas.
Claro que se ha planteado muchas veces la confrontación entre diseño urbano como un caso de confrontación o críticas a las personas que viven en urbanizaciones o PAU. Aquí dejo un lamentable ejemplo:
Con un par:
“Aislados, los chalets se erigen reflejando a los individuos que albergan”
¿Y si vivo en un piso de 45 m2 en Lavapiés como me refleja esa vivienda?
Y por no politizar el hilo no voy a traer aquí otros reportajes donde se dice que si vives en una urbanización posiblemente tengas determinada ideología y votes a determinados partidos. En fin, yo no digo que en este foro se incurra en simplificaciones, pero fuera de aquí se ha presentado muchas veces al residente de PAU o urbanizaciones con un determinado perfil sociológico que tenía que estar en el punto de mira y casi pedir perdón.
No se puede obligar a nadie a vivir rodeado de desconocidos pared con pared, no es sano. De hecho creo que era España el país europeo con la gente más hacinada en apartamentos después de Malta. Sorprende ver tanta extensión vacía en este país y de repente zonas apelotonadas de gente sin transición alguna.
Sí alguien no ve sentido a mi comentario, es porque respondo a este forero, que me menciona explícitamente en su post después de hacer comentarios de este tipo.
La realidad es que yo vivo a 20 minutos del Retiro, me he criado en la Ventilla y he vivido en 21 viviendas diferentes. La mayoría de ellas en la propia ciudad de Madrid.
Algo de “idea de ciudad” tengo… Probablemente no al nivel teórico de un estudiante universitario de la carrera de arquitectura, pero sí al nivel práctico de un ciudadano de Madrid que ha pasado casi todos los estratos sociales posibles y ha vivido en barrios del norte y del sur.
Un miembro de una banda latina no es un justiciero obrero que está “en lucha” contra el “capitalismo opresor”. Es un niño desorientado que no ha encontrado un lugar en la sociedad. La mayoría de ellos desconocen la existencia de un lugar llamado valdebebas. No salen de su barrio porque cuando vas ciego de pegamento no puedes hacer un transbordo de cercanías.
No creo que sea culpa de los vecinos de los PAUs y sus “mundos de yupi” que existan bandas latinas. Están presentes en la ciudad desde antes de que se pusiera la primera piedra de Valdebebas, y presentes en otras ciudades que no tienen nada parecido a un PAU. No puede agravarse la situación porque unas personas inviertan 300.000€ en comprarse una vivienda en El Cañaveral, porque no es culpa de esas “familias con dos niños y perro con inquietudes tipo ¿Cómo redecoramos el salón?”
Sí esas personas invierten en un sofá de 1000€, se les cobrará una serie de impuestos (no olvidemos los del combustible para traer el sofá, el impuesto de sociedades de la fábrica, el IRPF de los empleados…) Muy bien pagados para dar oportunidades a quien no puede comprar ese sofá.
Todos pagamos impuestos para ayudar a gente que simplemente ha tenido mala suerte. Ni siquiera digo malas decisiones.
El cómo se aprovechan esas oportunidades que les proporciona el estado de bienestar, es cosa de cada uno. Y si un niño Dominicano quiere darle una puñalada a un subsahariano a grito de “negro de mierda”… No puede ser culpa de un “Cayetano” que se compra un cuadro en Ikea para su recién estrenado piso en El Cañaveral o Valdebebas. Por muy alejado de los problemas reales de la gente que tú creas que está.
Y si ese Cayetano es un “pesado” que quiere presumir de águilas, gorriones, bicicletas, supermercados, franquicias o lo que sea de su barrio, en un hilo de su barrio en un foro… Pues puede. Tiene todo el derecho del mundo.
Sí a alguien no le gusta ver águilas, obras, bicicletas o lo que sea de Valdebebas… Debería silenciar este hilo y visitar otros.
Y prácticamente cerrar la vida, porque los PAUs son el futuro de miles de familias orgullosas de haber ahorrado durante años trabajando mucho y aportando a un estado que tiene la obligación de evitar que un pandillero latino apuñale a un tipo que simplemente iba a trabajar un poco antes de lo habitual.
He marcado en negrita una serie de frases que claramente son una crítica a una clase social concreta que “El País”, “La Sexta”, Jorge Dioni (“La España de las piscinas”) y otros medios asocian (como indica @Mind_the_gap) a todos los PAU madrileños.
Es que si hacemos caso a ese tipo de reportajes… Yo creo que cada uno debería tener suficiente criterio para saber diferenciar los artículos ‘dardo’ sesgados de uno y otro lado, de lo meramente sensato. Si ha habido alguna opinión de ese tipo en el foro, pues mal, pero tan mal como las que ha habido en el otro sentido, tachando más o menos de chusma a la gente que vive en ciertos barrios. En fin, que espero que se tranquilice esto y que cada uno deje sus filias y fobias ideológicas para otros foros, que los hay y muchos
Si es que en ningún momento he dicho eso. Simplemente digo que en una ciudad segregada se produce se rompe idea común de la ciudad, los problemas de otros barrios también son mis problemas.
En ningún momento he hablado de cayetanos, no sé a qué viene. Yo hablaba de familias de clase media, normales, un barrio en el que los problemas son sencillos, por eso he puesto ese ejemplo un poco absurdo, de cómo redecorar el salón o a dónde ir de vacaciones. Problemas de clase media, que serán comunes en el barrio, pero sonarán a chino a gran parte de la población de otros barrios, separados entre sí por enormes infraestructuras viarias.
Por cierto, el de La España de las piscinas vive en un PAU. Y no suele meterse con sus pobladores. Más bien con las intenciones detrás de eso modelo urbanístico.
Pues no entiendo esa idea de que el problema de unos barrios deba ser conocido y vivido por la gente que vive en otros barrios. No creo que el problema de unos barrios tenga que ser el problema de otros barrios. Los ciudadanos no tenemos que ser trabajadores sociales o agentes de seguridad.
Yo no quiero saber nada de las peleas de Lavapiés o de la droga de La Cañada por decir algo.
En España, las responsabilidades que corresponden al Estado y que no quiere asumir, las hace recaer sobre los ciudadanos. En el caso inmobiliario es sangrante, pues muchas veces se le obliga a propietarios y empresas ser asistentes sociales en contra de su voluntad.
¿Y qué supuestas “intenciones” malvadas tiene ese “modelo urbanístico de los Paus”?
Según el Dioni los Paus tienen como oscuro objetivo que la gente viva en una burbuja, se haga capitalista, individualista y voten a la derecha. Supongo que tener piscina, trastero y dos plazas de garaje te convierte automáticamente en un facha de tomo y lomo.
Entonces podríamos decir en contraposición que el urbanismo hacinado tiene la intención de que todo el mundo viva apretujado y rodeado de problemas y suciedad y que por tanto voten a la izquierda. ¿No?
Si vamos a dar validez a las idas de olla ideológicas de un vendelibros y político frustrado también habrá que dar validez a sus contrarias.
Me llama mucho la atención todos los que critican el modelo de Valdebebas, especialmente porque ninguno vivís ahí (aquí). Yo vivo en Valdebebas y bien feliz. Para mí es como si no viviera en Madrid, sino en una ciudad satélite tranquila como Tres Cantos.
Es un gusto vivir en un lugar donde todo es nuevo y todo está limpio. La mayoría de los vecinos son parejas jóvenes o de mediana edad con niños. Hay montones de aceras anchas y calles ajardinadas para pasear, entornos agradables y eso sin ni siquiera tener que entrar al parque. Pero es que te vas al parque, que está al lado de casa y vas andando y la sensación es que te has ido al campo. Y el carril bici es de verdad, hecho para ser usado para desplazarte, no sólo para los domingueros.
Los que hablan de calles vacías debe ser porque no se pasan en fin de semana o por las tardes cuando la gente no trabaja. Para mí hay bastante vida en las terrazas, en los parques infantiles, en el carril bici que se llena de gente haciendo deporte…
No, yo no vivo en Madrid, vivo en Valdebebas. A mí Madrid me estresa. A Madrid (centro) sólo voy en contadísimas ocasiones al teatro, a museos o en Navidad a ver la iluminación. Me estresan enormemente las calles del centro atestadas de gente, sucias, grafiteadas, meadas… Vivo muy feliz en mi burbuja, quedando con otros vecinos para jugar al padel (tenemos un grupo de Telegram de padel con más de 600 miembros!).
He vivido muchos años en Ventas. Hasta las narices de oír ambulancias pasar todo el día y toda la noche. Aquí en Valdebebas lo que escucho por la noche es el croar de las ranas del parque!
¿De verdad tengo que justificar que para mí esto sea calidad de vida? Me alegro de que los que vivís en el centro estéis felices de vivir ahí, pero no entiendo por qué os cuesta tanto entender que no todos queremos eso. Y por descontado, creo que es mil veces mejor que mis hijos crezcan en un lugar como este, que en el centro.
Los comentarios que leo de que los PAUs están diseñados para hacer a la gente de derechas, pues qué puedo decir. Me causan mucha risa. Ahora resulta que querer vivir tranquilo es de derechas. Querer vivir cerca de zonas verdes es de derechas…(Y ser de derechas por definición es malísimo). Perdón por no querer vivir en Tetuan en un segundo interior sin ascensor ni por supuesto garaje. Debo ser superfacha.
Y por cierto, el modelo de Valdebebas no tiene nada que ver con los PAUS de Sanchinarro o Las Tablas o Ensanche de Vallecas. Sanchinarro por ejemplo a mí sí me parece un barrio fallido, con sus manzanas cerradas y con todos los bares, bancos y comercios concentrados en una única calle. Si preguntáis a los vecinos de Valdebebas, creo que todos están contentos de vivir aquí. Las quejas, que por supuesto las hay, vienen casi exclusivamente de las carencias de dotaciones que todavía tiene el barrio por ser nuevo.
Hay un PAU en desarrollo ubicado en Tres Cantos cerca de la sede de Netflix España que también es canela fina. La pena es que está más alejado y con escaso transporte público.