Imagina pensar que el resultado de esas elecciones no responde a unas circunstancias muy concretas
¿Con unas circunstancias muy concretas te refieres a los últimos 25 años?
No soy yo el que ha venido al hilo a soltar el argumentario electoral del Madrid de las piscinas del Dioni. Para vender libros vale, pero para vendernos la moto en el foro, pues como que no cuela.
Si hay barrios que votan distinto y homogéneamente en su completa coincidencia a la hora de votar en esta ciudad cada vez está más claro cuáles son, y no son los de azul ni los PAUs precisamente.
En Madrid tendrías que soterrar toda la M30 entera, y aún así tendrías un espacio grande (y bonito) como Madrid Río… Para acabar encontrándote con la oposición vecinal a la permeabilización como pasó entre Moratalaz y retiro o la que divide ahora mismo a la izquierda vallecana entre detractores y promotores del derribo del puente de la M30.
En principio, sobre el plano, “coser las heridas” es bueno… Pero hay vecinos que precisamente quieren que exista esa barrera para que no venga la gente del otro lado del “muro”.
Dado que los centros de producción industriales y la industria logística se encuentran en lugares apartados, o las obras a las que se destina un obrero van cambiando según finalizan… Lo que no se puede permitir cierta gente es el transporte público.
Vivir en el centro, cerca del ministerio y bajar andando, en bici o en metro es cosa de funcionarios.
Lo primero que hace un obrero es comprarse un coche, aunque sea un diésel de segunda mano por 2000€. Y si no, lo financia.
^^ quién gana poco, se va lejos del distrito centro y se compra un coche. Porque si vives en Leganés y trabajas en Torrejón, no puedes llegar a las 6 de la mañana a cargar la furgoneta yendo en cercanías.
Hay multitud de carreteras, autopistas y autovías que parten, separan o aislan barrios de todo tipo y condición por todo el área metropolitana de Madrid, si nos ponemos a buscar supuestas segregaciones maquiavélicas por la existencia de estas infraestructuras podriamos encontrar muchas en PAUS y fuera de ellos.
Por cierto tengo entendido que en el Ensanche de Vallecas viven muchos gitanos, ¿puede ser el PAU un modelo de integración étnica?
Si tú metes a cientos de personas del mismo tipo, clase social y costumbres en un sitio, no se integrarán nunca con el resto de la sociedad. Pasó en sus inicios con El Ruedo o con la Avenida de Asturias, por ejemplo. La crisis de la heroína de la época de la Movida madrileña fue devastadora en ese tipo de entornos. Aunque parece que ahora vuelve, se puede dar por superada y los supervivientes están integrados en la sociedad sin problema aparente. Pero al volver a casa, el edificio es como es y dentro pasan las típicas cosas de estos ambientes.
Pero el tema no es el aislamiento. La moraleja está aislada y nadie plantea que haya un problema con sus habitantes. Entrevías está integrado perfectamente a nivel urbano con el resto de puente de Vallecas y sí tiene un problema con el resto de habitantes.
Es un problema social que tiende a resolverse o minimizarse cuando se reducen los grupos conflictivos y se les expone a interacción con otro tipo de personas.
El ejemplo del barrio francés en el que se ha celebrado la Champions es bueno en ese sentido: no está desconectado a nivel urbano. Está desconectado a nivel social con gente que tiene las mismas necesidades y sobretodo que encuentra en el robo y la violencia la única solución a sus necesidades. Sí fuesen el 20% de un edificio de la EMVS, quizá no tendrían esa forma de actuar… Los niños Irían a un colegio donde quizá “el nivel de lengua castellana es bajo” pero dónde se trabajaría por integrarles en la sociedad y tendrían como compañeros a otros niños que servirían como ejemplo de que ese no es el camino para resolver sus necesidades.
Para mí, el aislamiento del barrio no es problema. El problema es el aislamiento mental y social de algunas personas que ven a otras como un zoo al que mirar de lejos, aunque el comedor social esté enfrente de sus casas.
Entrevista a Marcos Sánchez Foncueva:
«Valdebebas es referente en la generación de ciudad»
Marcos Sánchez Foncueva reflexiona sobre la actualidad y proyección de un sector del que dependen muchos otros y que, por lo tanto, se enfrenta al reto de superar estos tiempos de incertidumbre. En lo referente al desarrollo urbanístico de Valdebebas, que acaba de estrenar su icónico Puente de la Concordia, destaca el buen estado de revista de «uno de los barrios más innovadores, modernos y sostenibles de Europa».
Hombre la particularidad de Rivas es que gran parte del municipio se construye por cooperativas vinculadas a Comisiones Obreras y al PCE. Normal que coincidan mayoritariamente al votar.
Está claro que es un municipio-excepción.
P.D.Disculpad, ya he visto que lo han colgado antes.
Creo que Valdebebas no es un ejemplo de “desarrollo urbano sostenible”.
Valdebebas levanta odios o pasiones, pero sin duda, es el desarrollo urbanístico más influyente de Madrid. Por una sencilla razón, puede determinar el cómo se construyan los nuevos barrios de la ciudad en un futuro. Las clases medias y medias altas van hacia este modelo. Cada edificio es una fortaleza con sus servicios propios, con videovigilancia en la mayoría de los casos. Muchas familias quieren esto por razones muy claras. Mezclar diferentes realidades con el panorama actual nunca fue tan utópico e irrealizable.
Vuestro baremo de sostenibilidad es insoslayable.
Afortunadamente el mundo real se rige por otros parámetros donde no todos tenemos por qué desplazarnos enlatados como sardinas ni vivir como pollos en una macrogranja para poder cumplir con vuestro baremo de sostenibilidad.
Joder macho que es un barrio de edificios de 12 plantas con una piscinita dentro y cuatro palmeras, rodeados de enormes avenidas y grandes vacíos.
Enlatados seguirán viviendo, solo que aislados, desconectados del resto de la ciudad.
Los responsables de que en el transporte público se vaya enlatado adivina quienes son.
Para terminar, tampoco hay mucha diferencia entre estar como un sardina en el metro o estar como una sardina en un atasco quilométrico. Es lo que tiene la gran ciudad, las sardinas, por eso mola.
¿Aislados de qué?
A mi me parece que vive mucho más aislado de todo Madrid el que vive en Malasaña y solo sale del centro para ir al Ikea de la Gavia en Metro una vez cada 6 meses que quien vive en un Pau y sale todos los días de su barrio para recorrer Madrid.
Yo supongo que los de Malasaña suelen salir bastante de su barrio, pensemos que solo tienen que caminar 5 minutos para salir de su Valdebebas particular.
Si los de los PAU salen muy a menudo a otras partes de la ciudad puede que no hable tan bien de los mismos, como figuras urbanas incapaces de ser medianamente autosuficiencientes, sin mercados, sin cultura o sin espacio público atractivo que yo sepa.
Es muy probable que uno de Valdebebas vaya a Malasaña, que uno de Malasaña vaya a Valdebebas no, y no es por chovinismo.
Eso es aplicable a todos los barrios de Madrid que no sean el Centro y dos más.
Aunque a decir verdad viendo cómo está Malasaña lo de que todo Madrid, media España y parte del extranjero pase por allí a mear, grafitear, consumir, tirar chicles, colillas, gritar, robar, apuñalar, etc… no sé si lo verían con muy buenos ojos los vecinos de Valdebebas (o de cualquier otro barrio).
Y dicho sea de paso, no creo que mucha gente de Valdebebas tenga la necesidad imperiosa de ir a Malasaña. Es más, apostaría a que va más bien poca.
En Madrid cada vez es menos necesario ir al centro, hay muchos madrileños que ni se lo plantean, y estoy convencido de que cada vez más.
El futuro de Madrid se construye en los PAUs.
¿Eso es todo lo que es para ti Malasaña? Me gusta Valdebebas eh? Pero vaya forma de hablar de Malasaña compañero… Es un barrio histórico de Madrid.