Valdebebas | Madrid

Si ponemos Cibeles, o Canalejas (que está a 300m de la puerta del Sol) nos ahorramos varios millones de kilómetros. Sobretodo respecto a sol, que no se puede llegar en coche y teniendo en cuenta que Madrid 360 exige que aparques en un parking público.

2 Me gusta

Hay una reunión de la junta de compensación para ver si aceptan la oferta y eligen qué empresa hace la calle 51

1 me gusta

Comprar cualquier cosa -desde comida a bombillas, pasando por hornos o aspiradores- a menos de diez minutos caminando.
O tomar algo en una terraza.
Caminar por un entorno agradable, arbolado, con portales y bajos comerciales, encontrándome con vecinos, conocidos y amigos que pasean o van a algún sitio (porque hay sitios donde ir caminando).
Disfrutar de un parque de 200.000 m2 a 15 metros de mi casa, con amplias praderas en las que tumbarme a la sombra de un hermoso árbol, o pasear por sendas, o utilizar la bici, o…
Si tuviera críos en edad escolar, dispongo de colegios o institutos a 10 minutos caminando. Y Centro de Salud a 15.
La parte presencial de mi trabajo la tengo a 12 minutos caminando.
Y puedo hacer cualquier gestión administrativa a 20 minutos caminando o 10 en bici.
Y no, no hay orines.
Ni tenemos cerrada la zona común del bloque a cal y canto (seto de 1 metro y portillo que puede abrir cualquiera).

7 Me gusta

Al final , y como buenos españoles que somos, todo se ha ido reduciendo a una guerra cainitera Malasaña vs Valdebebas, o Valdebebas vs Malasaña ,que lleva al sin sentido del intercambio de opiniones sin ningún ánimo crítico y enriquecedor.

Creo que entre el abigarrado urbanismo de un casco histórico europeo (todos los cascos históricos son abigarrados) ,y el urbanismo de enormes viarios y distancias, ¿habrá un término medio?, ¿o no?.

El tema de los meados y las mierdas de perro no es culpa del urbanismo, es culpa del incivismo, y eso lo hay en todos los sitios. Haber si creeis que en Valdebebas no hay mierdas de perro sin recoger; que si, que una mierda en una acera de un urbanismo kilométrico se ve menos que en un urbanismo abigarrado; pero está ahí .

Yo no se si en Valdebebas están plantando acebos, o han abierto un restaurante japonés , pero si conozco Valdebebas .En TP desde el centro de Madrid no tardas 40 minutos; otra cosa es que cuando llegas, desde el tren hasta el barrio tienes por lo menos tres kilómetros ,entre enorme viario, porque es así ,enormes distancias, y si, de soledad, donde no hay nada.

Lo de todos los niños encerraditos en zonas comunes , hay un momento que el niño necesita salir; y la gente mayor ¿que hace?, ¿ir con bastón mientras se piensa que para ver a la Puri me tengo que caminar cuatro km , y echarle valor para cruzar calles de 6 carriles?. ¿No se puede criticar esto?.

¿Que forma de barrio es esa de vivir todos encerrados en zonas comunes?. De verdad, ¿no se puede opinar sobre esto?.

Por el cainitismo estamos mezclando idiosincrasias.

Malasaña seria mas bonito sino fuera por los cafre-guarros incívicos; y Valdebebas seria maravilloso sin ese concepto carcelario de comunidad, y sin ese desaprovechamiento de terreno, que produce barrios kilométricos de soledad .

16 Me gusta

Una manera de justificar el no hacer nada. Se me está cayendo el concejal.

Si para el hacer PAUs es la estrategia de ciudad policéntrica, además de no hacer “nada” (que lo haga la gente"), en fin.

1 me gusta

Es que es la reostia.

Le doy la vuelta a la tortilla: si la gente viene a Madrid para vivir la vida que hay en barrios como Malasaña, ¿por qué vamos a hacer nuevos barrios que son la absoluta negación de ese modelo?¿No estaba funcionando bien?

  • Podemos establecer un modelo de ciudad o podemos tener una estrategia de ciudad. Un modelo ciudad es donde yo le digo a la gente lo que tiene que hacer. Una estrategia de ciudad, desde donde lo pongo a disposición de la gente para que viva como quiera. Creo que es la correcta visión del urbanismo en el siglo XXI y es lo que están haciendo otras ciudades en todo el mundo.

Como ha comentado un forero. Un PAU es un modelo concreto de vivir, un diseño urbano concreto, que condicionará la vida de la gente que viva ahí. 0 libertad. Y más si es la única oferta de barrios nuevos, menos libertad todavía.

Como dijo Lenin “libertad ¿para qué?”. En el momento en el que ni se regula ni se interviene (que se hace, en teoría por el bien público), se impone el modelo del que más poder tiene (más recursos).

Si no limitas por ejemplo la cantidad de apartamentos turísticos en el centro, vas a hacer insufrible la vida en esa zona, vas a hacer que se disparen los alquileres, vas a hacer que la gente tome su “libertad” para irse, que en realidad no han elegido.

Una vez que dejemos de valorar más lo público que lo privado, seguramente estaremos abocados a no entender por qué hemos de valorar más la ley (bien público por excelencia) que la fuerza, que decía Tony Judt.

Se habla mucho de libertad. No olvidemos el para qué, ni la libertad asociada a los recursos (siempre lo está).

Y todavía menos como hace el concejal, libertad para no hacer su trabajo y dejar de gestionar la ciudad con altura de miras, que lo haga “la gente”. Se me ha caído completamente con ese artículo.

6 Me gusta

Es verdad que un horno o un aspirador, hasta que no abran el Centro Comercial… pues no (Aunque está guay recoger el aspirador en el locker de la puerta de tu casa gracias a Amazon). Las bombillas se pueden comprar sin problema, hay un bazar grande.

En Valdebebas es perfectamente posible. Ni siquiera sin meterte en el Parque Forestal.

Hombre, 200.000 metros cuadrados está estupendo. El Forestal de Valdebebas tiene 4,7 millones de metros cuadrados, pero es verdad que los 40 metros de ancho que tiene la Avenida de Maria de las Mercedes de Borbón es más que esos 15 metros que mencionas.

En eso tienes toda la razón, en Valdebebas aún no hay centro de salud ni instituto. Por eso mismo se me hace tan curioso que los vecinos del sur de Madrid hablen tanto de privilegios del norte de Madrid.

Tengo que felicitarte. Viviendo a 20 minutos del Retiro, me considero un tipo con suerte al tener el trabajo a 12 kilómetros (15 minutos en coche).

Yo tengo DNI electrónico

No

Barrios como Salamanca, Chamberí o Chamartín son ejemplos de eso. Aunque por lo general no tienen unas zonas comunes tan grandes como las que tienen en los PAUS.

Es que valdebebas tiene una estación de cercanías porque pasa la línea por ahí, si no, ni eso. Pero oye, privilegios del norte lo llaman algunos.

Anteayer grabé un vídeo por las calles de valdebebas y los parques estaban llenos. En este mismo hilo hay montones de fotos mostrando a los niños en los parques. En espacios seguros diseñados para ellos, con calles pacificadas alrededor de conectores verdes.

No creo que haya una guerra entre VBB y Malasaña, si bien es cierto que el forero MadCity las contrapuso en su momento. Y casi más desde un punto de vista ideológico (la asociación progres-orines-delincuencia es digna de análisis) que meramente urbanístico. Cuando no meramente comercial.

En mi caso particular, no tenía una idea demasiado formada sobre VBB. Imaginaba una especie de PAU pijillo. Ahora, y a la espera de poder verlo en persona, creo que tengo una idea algo más nítida sobre ese barrio.

Creo que el forero MadCity se queda en la urbs. Y ahí VBB puede cumplir. Pero no como civitas. Ahí creo que se le pone cuesta arriba. Y que puede ser germen de muchos problemas futuros (sino presentes).

A menos que me demuestre lo contrario.

Medio en broma medio en serio he propuesto la visita forera a VBB, guiada por MadCity. Cada vez me parece más oportuna. Pero, mientras, esperamos fotos y videos que muestren esa ciudad viva, más allá del urbanismo desangelado que muestran todos los documentos disponibles.

Edito: @madrileno2023 creo que hay cosas que no acabáis de entender. Habláis de parques de 4,7 millones de m2 o de avenidas de 40 m. como si fueran un logro. Pero es mera cantidad frente a la calidad. ¿Hay en ese parque forestal praderas de yerba en las que tumbarse? ¿Hay zonas de verdadero bosque? Y una avenida de 40m. ¿es un logro? ¿Es una avenida agradable, con tiendas, cafés, supermercados, carnicerías y pescaderías, ferreterías…? Y viendo el material disponible, pregunto ¿cuántos de los vecinos de VBB pueden improvisar una comida casera o reponer el frigo bajando a la calle y volviendo en 10 minutos? Me dirás que Amazon y que si comida a domicilio. Pero es que, por ahí, ya no paso. Eso ya es la antítesis de la civitas. Y sí, todos tenemos firma electrónica: pero intenta cambiar una titularidad de cuenta o hacer determinadas gestiones administrativas on-line…

A veces, pienso si estamos diseñando un futuro distópico: o al menos eso me parece entrever cuando se habla de empleos para guardias de seguridad o porteros, de riders que nos traen comida infame de ghost-kitchens o franquicias para pauers, urbanizaciones cerradas a cal y canto por un vecindario atemorizado, calles desiertas o distancias interminables que requieren el coche incluso para reponer los huevos de la cena o la sal de la cocina.

9 Me gusta

Pues son los barrios más caros de la ciudad. Y eso sin grandes zonas verdes, ni grandes superficies para equipamientos ni dotaciones…

3 Me gusta

Por algo será

Mi mensaje es una contraposición al tuyo. Si tú dices 200.000m2 como si fuese mucho, yo te hablo de 4,7 millones. Si tú dices 15 metros de distancia, yo te digo 40, porque 25 metros más no es algo escandaloso. Es más, es acera y carril bici.

Respecto a la calidad del parque forestal… Yo creo que no hay duda. Es extraordinario, ahí sí que te lo dijo sin ambajes ni medias tintas. Echa un vistazo al hilo en el que se comenta lo que ya está hecho y lo que están haciendo.

Te dejo unas fotos:

https://twitter.com/JavierCaso/status/1521491915539161088

https://twitter.com/uksergio/status/1521198253118791691

https://twitter.com/i/web/status/1521072634666102784

https://twitter.com/avesquelugares/status/1499091404139778051

2 Me gusta

Al comienzo de Un Viaje de Diez Metros, el agente de inmigración francés le pregunta a Hassan, el protagonista, por qué quiere dejar Inglaterra para trasladarse a Francia. “Porque allí las verduras no tienen alma”, contesta.

Pues eso, yo ya me entiendo.

1 me gusta

Entonces… ¿Quiénes son los “pijos” a los que aludías en tu mensaje? ¿Los vecinos de Malasaña?

Lo comentaba yo el otro día… Si los vecinos de Malagana tienen una renta media por habitante superior a la de Valdebebas… Una familia de Valdebebas va a elegir preferiblemente comprar una vivienda con una serie de servicios que no tiene en Malasaña, teniendo en cuenta que además es más barata por metro cuadrado (unos 600€). Y no hablemos de Chueca, que cuesta 1000€ más que Malasaña.

Me parece totalmente normal que familias con varios hijos prefieran destinar menos por metro cuadrado a la vivienda, puesto que necesitan más metros y tienen mayores gastos corrientes que los de una familia pequeña, una pareja sin hijos o un soltero de Malasaña.
Estos últimos estarán dispuestos a gastar más en sus viviendas (Si no las han heredado, cosa que es casi imposible que ocurra actualmente en Valdebebas) e incluso en asuntos más hedonistas o culturales como galerías de arte, museos, conferencias, ropa de lujo…
El “PAUer” compra unas bicis y se va con la familia a dar una vuelta por el parque

PD: Estoy muy aburrido de este tema. Cada uno es libre de vivir donde le apetezca, pero respetando el derecho de los demás a no ser odiados por estar contentos con su barrio, por más “descampado” que a algunos les parezca.

Pues empieza a ser un poco más variada la arquitectura…las torres gris-metalizadas molan.

3 Me gusta

Eso es interesante, sí. Han aparecido dos edificios con un diseño particularmente diferente al resto; las torres de vicopal y el edificio de acciona. Ambos entre Juan Samaranch y Mercedes de Borbón.

Volviendo a la comparación con Malasaña, que a fin de cuentas creo que es el único interés que tiene este hilo (al menos por la insistencia que demuestran algunos compañeros). Mucho hablar del Parque Forestal, pero la Casa de Campo, Madrid Río y el Parque del Oeste están casi tan cerca de Malasaña como el Forestal de algunos puntos de Valdebebas. Si es que tenemos todo lo bueno.

3 Me gusta

¿No es mejor que te abras un hilo para tu barrio? Seguro que allí pasan muchas cosas.

No podía faltar por aquí la teoría del falso término medio. Buen intento tonino, pero aquí no cuela.

El punto equidistante entre el urbanismo hiper denso y un PAU no es el término medio de nada. Los PAUs ya son el término medio entre la hiperdensidad y la baja densidad, no necesitamos que venga nadie a intentar convencernos de que vivir un poco menos hacinados es el término medio de nada.

En todo caso será una versión light y edulcorada de vuestra hiperdensidad soñada. No gracias.

Los antiPaus no opináis, pretendéis que se deje de hacer ciudad de esa manera simplemente porque a vosotros no os gusta.

Ni siquiera pretendéis una mejora del modelo, simplemente queréis que no exista, y punto. Que todo el mundo tenga que entrar por el aro de vuestro urbanismo hacinado y anti coches.

Eso no es opinión, es imposición.

La gente va a Malasaña porque es el casco histórico y el centro de la ciudad, no porque quieran vivir hacinados en edificios con patios interiores de 4 metros cuadrados y 6 pisos de altura.

“Civitas es lo que yo digo”.

El problema fundamental que yo veo es que algunos no entendéis que no todo el mundo tiene por qué tener vuestro mismo concepto de “civitas”.

Yo cuando paseo por Malasaña y veo todo lleno de meadas, basura, grafitis, chicles, olores, ausencia de horizonte, de zonas verdes, ruidos, etc… se me viene a la cabeza de todo menos “civitas”. De hecho muchas veces lo único que se me viene a la cabeza son las ganas de salir corriendo sin mirar atrás.

Quizás es que esa “civitas” que tanto aprecias cada vez es más “incivitas” y por eso la gente busca otras maneras de vivir, más evolucionadas y donde todo tenga su espacio.

Y por mucho que insistáis en decirle a la gente lo que está bien o lo que está mal, la gente es lo suficientemente adulta para elegir lo que le conviene y lo que no.

1 me gusta