Torres Méndez Álvaro | 27 plantas | 120m | Madrid

Es increíble como afirmaciones que no tenían ningún consenso técnico y ningún urbanista decente te hubiera aprobado se convirtieron en ley.

Por no hablar del “lo que pides” / “lo que te llega”.

7 Me gusta

Pues ya está, si se podía construir más de 3 alturas.

Es lo que estoy diciendo.

¿Acaso todos los proyectos de edificación en altura que ha habido en Madrid en las últimas décadas no han sido casos puntuales?

Un artículo de hace años que dejaba claro que el odio a las torres no es de derechas ni de izquierdas

*Extraños compañeros de cama: el PP de Esperanza Aguirre, aliado con la Plataforma por el Derecho a la Ciudad (Asociaciones de Vecinos) y con Ecologistas en Acción para *mantener el arbitrario tope de 3 alturas en todos los nuevos desarrollos urbanísticos de la región.

Frente a esta extraña coalición los representantes en la Asamblea de Madrid de Ciudadanos, el PP de Cristina Cifuentes, el PSOE y Podemos pretenden derogar esa restricción generalizada que quisiera un paisaje uniforme de unifamiliares, adosados y bloquecitos de 3 plantas en medio de verdes urbanizaciones privadas. Vamos, el desideratum de cualquier postura que abogue por la compacidad, el ahorro de suelo y la sostenibilidad…

¿Qué de malo tiene que al pie de la estación de Chamartín o de otros lugares de acesibilidad privilegiada en transporte público puedan aparecer edificios altos de oficinas o de apartamentos? ¿Cuál es el problema para que en los solares de la desaparecida fábrica de Mahou se configure una manzana con alturas de 6, 8 o alguna planta más ? ¿O que frente al río surjan dos torres que permitan liberar suelo para prolongar el nuevo parque de Madrid-Río?

4 Me gusta

¿Urbanismo latino? Lo que se ha venido haciendo en los útlimos años en Madrid de “urbanismo latino” tiene bastante poco.

El urbanismo latino podria ser lo que te encuentras en los pueblos de Castilla o en los pueblos mediterráneos, o en el barrio madrileño de Justicia, bastante más aproximado a un bloque de 3 alturas más ático que a un bloque de 6, 8 o 12 alturas, que de “urbanismo latino” tiene bastante poco por no decir nada.

Y luego lo de decir que 3 alturas más ático es algo anglosajón cuando allí lo que predomina es el sprawl unifamiliar de 1 o 2 alturas…pues en fin.

Los antitorres por mucho cambio de ley,se movilizan ( es su trabajo) y tienen respaldo mediatico y a ningun politico le gusta que unan su nombre con palabras como pelotazo,especulacion o robadores de Sol a los pobres vecinos y claro mejor ne quito de lios y no hago torres…ese es el tema no una ley ambigua interpretada por un juez.

Especulación ≠ negocio.

Para más dudas la RAE.

2 Me gusta

En Madrid ciudad sí se podía construir más de 4 alturas.

Esa ley era para zonas no urbanizables que se declararan urbanizables a partir de ese momento y excluía las que estaban en tramitación: los PAUS.

Como en Madrid ciudad no había más terreno para urbanizar que lo ya urbanizado no la afectaba.

Era una ley pensada para la sierra y las zonas rurales.

Lo esperpéntico fue que el juez dictó que los terrenos del Calderón no eran urbanos. De ahí la curiosa sentencia.

2 Me gusta

Pero que eso no es cierto…

Una vez anulada la limitación de alturas, será el Plan General de Ordenación Urbana de cada municipio de la comunidad el que regule el número de pisos que pueden edificarse en los nuevos desarrollos de las diferentes ciudades. Al consenso político existente en torno a la necesidad de reformar la Ley del Suelo se suma el enorme impacto económico que previsiblemente tendrá para la comunidad en forma de creación de empleo e inversiones.

En Madrid capital:

Mahou-Calderón o Valdebebas son dos ejemplos de actuaciones urbanísticas que tenían encima la espada de Damocles de la polémica normativa, mientras que futuros proyectos como operación Chamartín también podrían ser víctimas de decisiones judiciales

Fuente: https://www.elconfidencial.com/espana/madrid/2015-12-10/cifuentes-y-aguado-tumban-la-ley-de-las-tres-alturas-impulsada-por-esperanza-aguirre_1118297/

Madrid deroga la ley del suelo y desbloquea las operaciones Calderón y Chamartín

Operación Chamartín:

El Tribunal Supremo revocó en abril por falta de motivación la sentencia del TSJM, que anuló la operación en 2013 basándose en una norma que impide edificar con altura superior a tres pisos.

Fuente: Madrid deroga la ley del suelo y desbloquea las operaciones Calderón y Chamartín

La Operación Chamartín supondrá la ampliación en 3,7 kilómetros de la calle Castellana, con la construcción de 16.300 viviendas de lujo y extensas zonas de oficinas y locales comerciales. En 2013, el Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM) anuló el plan urbanístico al no cumplir las disposiciones de la Ley del Suelo.

Concretamente:

El TSJM reincidía en prohibir la construcción de nuevos rascacielos en la ciudad, paralizando de nuevo la operación Chamartín.

Fuente: LA OPERACIÓN CHAMARTÍN Y EL ARTÍCULO 39 DE LA LEY DEL SUELO DE MADRID

2 Me gusta

Te tienes que confundir con la Ley de Viviendas Rurales Sostenibles (del 2012) que limitaba a 1 planta. Y en cuanto a la otra ley, la de 2007, sí es cierto que no prohibía del todo construir más de 3 plantas y dejaba esa excepción, pero precisamente por eso, y tal como estaba redactada esa ley, era esperable que más que facilitar y aligerar entorpecería el desarrollo en altura.

No obstante lo anterior, los Ayuntamientos podrán autorizar la construcción de edificios singulares con una altura superior a la indicada en el párrafo primero, cuando concurran circunstancias especiales debidamente apreciadas y motivadas. Cuando esta autorización suponga la modificación del planeamiento vigente, será preciso el informe previo y favorable de la Comisión de Urbanismo de Madrid

Muy mal para alguien liberal como ella ¿eh?

Sí, se hizo mal y las justificaciones e intentos de explicar la ley a los demás para que “se entienda y aplique bien” que tanto nos suena hoy (ejem) es porque en realidad era una chapuza, lo reconozca o no Aguirre. No basta con soñar y tener buenas intenciones.

Para terminar, evidentemente que Aguirre no odiaba ni odia las torres de rascacielos ni edificios altos, pero su error fue solo soñar en casitas unifamiliares con jardín de Londres en Madrid, y dejarse llevar por su demostrada anglofilia (no digo que sea malo) sin tener en cuenta que esa ley podría cargarse un futuro “downtown madrileño” como hay en Londres o cualquier ciudad de EEUU. Por tanto como esa ley podía acarrear esos resultados no deseados (supongo que tampoco por ella) fue un error, una chapuza.

No hay más misterio.

PD:

anglofilia

Si hablando inglés parece más inglesa que la Thatcher. :joy:

Lo del bilingüismo en los colegios:

2 Me gusta

Qué maravilla de jardincito a la madrileña. En verano te ahorras la barbacoa.

4 Me gusta

Yo no entiendo lo habitual que son esas urbanizaciones en las que no cabe un solo árbol. Madrid y España están repletas.

Todavía peor si en el viario tampoco hay arbolado (suele ser habitual).

Casas semi-aisladas sin un solo m2 de sombra a su alrededor y el suelo completamente pavimentado… Y muchas con cubierta de pizarra oscura… El infierno para refrigerarlo.

5 Me gusta

Se llaman chalés pareados o adosados:

Se venden y siguen construyendo porque en este país se ha normalizado vivir como si tuviésemos la densidad poblacional de Japón.

Tienen las desventajas de un piso y las desventajas de un chalé en un único edificio.

15 Me gusta

Qué raro que no lo haya puesto nadie por aquí. El 29 de febrero cierra El Corte Inglés de Méndez Álvaro, camino a su demolición.

9 Me gusta

Yo ya lo había leído en algún hilo.

1 me gusta

Bueno pues como era previsible y ya indiqué, la Comunidad de Madrid ha aprobado definitivamente este plan, lo cual ha sido publicado en el BOCM esta pasado jueves:

Se desvela una de las incógnitas, no habrá dos torres sino una única torre de 27 plantas.

30 Me gusta

Supongo que pueden decidir hacer dos volúmenes dentro de esa única parcela privada.

Pero por los números que veo la torre va a tener que ser muy masiva y colmatar el volumen permitido.

La división de los 51.776 metros edificables entre los 3.300 metros de parcela da 15 plantas, sin contar plantas técnicas, que no computan.

Sí podrían llegar a ser dos torres, pero no sobra mucho hueco.

2 Me gusta

No entiendo lo que quieres decir.

51.776/27= 1.917,6 m2 por planta.

Con una torre de plantas de igual superficie se ocuparía poco más de la mitad de la parcela, el 57,9%, que de masivo me parece poco.

A eso hay que sumarle los metros cuadrados de plantas técnicas, que las habrá.

La verdad es que el mensaje me ha quedado muy deslavazado.

Lo que quería decir es que no hay demasiado espacio para dos torres, que quedarían muy juntas. Pero eso es una valoración personal.

4 Me gusta

Según el BOCM se permiten más usos en la parcela además de oficinas:


Estaría bien un Hipercor de tamaño mediano en un plinto que ocupe toda la parcela y sobre ella la torre más esbelta.

4 Me gusta