Es el antiguo forero Chamartín, que ha vuelto en forma de troll.
El que ha dejado la mole vacía y degradándose es el ECI.
No les cerraban el centro, solo una parte. Podían operar sin esa parte. Podían haber buscado muchas fórmulas.
O, si realmente no les salía a cuenta, podían demolerlo. Y así no había mole, solo un solar.
El otro culpable de esta situación es el PP, que no ha obligado a nada al ECI y además ha hecho un plan perjudicial para la ciudad.
Lo digo por aclararlo todo. Que algunos estáis cabreados con el PSOE, alguno en estos casos se cabrea hasta con los jueces.
¿En qué es perjudicial para la ciudad?
Como ya se ha explicado tantas veces, puedes repasarte el hilo y dejar dehacerte el sueco.
El capitalismo siempre es de amiguetes. Hay amiguetes capitalistas en el Pais Vasco y amiguetes capitalistas en Cataluña poseedores de las mayores y mejores empresas de España y si no son consejeros delegados de otras Y luegoa hay amiguetes capitalistas del Centro. Pero los buenos son aquellos que no son de aqui, ¿por que no moelstan? Ja!
Ahora resulta que el problema es politico, hajajaja
Eci tenia una deuda de muchos millones de euros, y uno de los inversores le obligaba a quitarse deuda, solucion?= cerrar centros.
Fin da la sita
Para mi que las 4 torres sean un pelotazo, me la sudo mucho. El resultado es el que es, torres iconicas y representativas de la ciudad, y quien niegue esto es que no se entera de la movida.
Ahora, el pelotazo de pagar 1500 millones de euros publicos para rescatar una aerolinea y llevarse el dinero en bolsas de basura a republica dominicana, COMO COMPRENDEREIS, eso yo no lo veo.
Las cuatro torres las estoy viendo ahora mismo desde mi oficina, y disfruto viendolas.
Asi que todo lo que sea contruir algo para que generen una imagen de ciudad BIENEVENIDA SEA.
Lo del eci de mendez se cierra xk no le interesa al corte, fin es un puñetero negocio.
Ahora llega eci, lo vende, se hace una torre, aunque no sea el empire state, pero creo una zona que hanpasado de ser un desierto a ser una zona bonita y representativa para Madrid
Perjudicial para la ciudad es tener esa mole cerrada cogiendo polvo.
Regenerar la zona y obtener equipamientos no se a quien perjudica.
A la ciudad por obtener menos de lo que le corresponde y ECI escurriendo el bulto.
Porque no le interesa al corte acometer la demolición a la que le obliga la sentencia judicial para mantenerlo abierto.
Es positivo para la ciudad tener centros de trabajo cercanos a nudos ferroviarios y de transporte. Que eso nos entre en vena. Es mejor tener un complejo de oficinas en Méndez Álvaro que tenerlo en las Tablas. Por eso, en todas aquellas operaciones que conlleve hacer oficinas o sedes de empresas en Atocha y sus alrededores me parece muy correcto y estaré a favor. Estoy tmb a favor de la torre que dibujó Moneo en la plaza que tras la ampliación de la estación quedaría.
Por eso, a falta de negocio del ECI, veo bien liberar suelo y quitarnos esa mole, y en su lugar concentrar edificabilidad en dos torres. que puedan dar servicio a Madrid. Y si esa operación conlleva una parte dotacional, mejor para todos.
No estoy a favor de los pelotazos, pero desde luego El Corte Inglés al comprar la esquina de AZCA y encargarle el edificio a Heatherwick demostró querer hacer las cosas bien (posiblemente todo lo bien que nunca ha hecho con sus centros). Y con las torres mucho me temo que los tiros irán por ese camino de arquitectos de renombre.
Está claro que sí, en todas estas operaciones la Ciudad (que somos todos) debe recibir algo. De las cuatro torres del Real Madrid, que fue una operación muy buena de Florentino, Madrid como ayuntamiento recibió bien poco, y se forraron los de siempre. Eso tampoco puede ser, por mucho que hayan dado una imagen muy buena a Madrid, pero se debe traducir tmb en beneficio tangible para la ciudad y sus arcas.
No creo que nadie quiera que ahí no haya nada que sea beneficioso para la ciudad, lo que pasa es que estamos en contra de hacerlo de cierta manera.
Ojalá vengan torres, y de buen diseño, no de un diseño que nos tiremos de los pelos como las torres que hicieron y que ahora están reformando.
Ahora, lo que dijo @Mind_the_gap . Las torres, junto con el hipercor formaban un conjunto posmo. Ahora van a quedar unas torres decentes con otras bastante horteras. Habrá que meterle mano a todo al final. Creo que solo queda una de las torres originales por animarse a ello, no?
No conozco el proyecto de Moneo, @octareyes . ¿Tienes imágenes?
Nada de ahí era postmoderno, ni el Bofill… el postmodernismo es otra cosa, se hacían cosas postmodernas en esa época. Ahí lo que ha habido son unas torres con una calidad muy mediocre, salvo de la Bofill, que sí que puede tener cierto encanto. Pero nada más…
Las cuatro cuentan con proyectos de renovación total.
Moneo deslizó la idea de la torre en una maqueta muy conceptual. En la plaza de arriba, el edificio más a la derecha lo intuía él como una torre de oficinas. Y estoy de acuerdo.
Ah perdona, ese proyecto sí lo conozco. Creo que debí leer ese párrafo tuyo en diagonal y pensé que hablabas de una torre de Moneo para la estación de Méndez Álvaro.
No me extrañaría que se animaran a algo así animándose a lo que se van a animar en Chamartín, aunque no creo que sea tan alta. No estaría mal porque ahora mismo toda esa zona es un desaguisado, una barrera total. Creo que tendrían que animarse a desmontar el mini escalextric de rampas que hay y acceder a la zona de taxis SOLO por Infanta Isabel/Ciudad de Barcelona. O si es necesario hacerlo por la calle de la Estación/Méndez Álvaro, resolverlo de otra forma. Eso a lo mejor estaba bien para los años 80, pero hoy… Pero bueno, eso ya mejor para su hilo correspondiente.
Un poco tangencialmente con esto: sin meterme en si es positivo o no el redesarrollar partes de la ciudad, me da pena y creo que no se tiene nunca en cuenta que estos resquicios urbanos semidegradados muchas veces sirven para alojar usos que no tienen cabida en ningún otro sitio.
En el caso de esta operación la víctima sería la Neomudéjar, un centro de experimentación artística que hay en una antigua nave de Renfe; MNN se ha llevado por delante Zapadores, pero no creo que sea solo cuestión de espacios artísticos, sino una colección de acciones y usos que solo pueden ocurrir en estos espacios “que no quiere nadie” porque ni generan ni quieren generar beneficios y no podrían sostener un alquiler.
Y creo que una ciudad puede realmente beneficiarse de tener un montón de estos espacios, que producen una cultura que de verdad innova y busca. Berlín y Nueva York son (o fueron) epicentros artísticos en parte porque en un momento dado tenían un montón de espacios semiabandonados accesibles a muchos artistas que estaban iniciando, o a muchos movimientos sociales que de repente tienen un lugar donde reunirse y formar redes. También sirven como espacios de refugio para colectivos marginados: Chueca, Lavapiés, Malasaña, son/fueron polos de comunidades minoritarias porque eran espacios a los que podían acceder y en los que podían desarrollarse, porque no les “importaba” a nadie.
No quiero negar que el tener estos espacios semiabandonados también tiene muchos peligros, que igual que pueden servir para atraer usos beneficiosos pueden servir como polo donde se concentran problemáticas sociales (tráfico de drogas, vandalismo, peleas…). Pero tampoco creo que esta concentración de problemáticas sea culpa de los espacios en sí, sino de que son el único sitio en el que se pueden dar sin que “molesten demasiado”: mientras la gente sin hogar esté en un espacio degradado y sin acceso no tenemos que verlos en la Gran Vía.
No sé, eso, una reflexión.
Pues eso, no le interesa.
No.
Si ECI construyó XXXX metros cuadrados fue porque las administraciones le permitieron construir XXXX metros cuadrados. Eso dice ECI.
Cuando la Justicia anuló dicho permiso, le obligó a demoler ese “exceso” (antes de la anulación no era exceso sino que era una edificabilidad legal).
Tras la sentencia de la justicia ECI entonces planteó una demanda de 180 millones de euros contra las administraciones por haberle permitido construir algo que posteriormente sería anulado por la justicia.
Por tanto, si ahora tuviera que derruir tres de sus principales activos en la capital, se consideran parte perjudicada.
El Corte Inglés demanda a la Comunidad y al Ayuntamiento de Madrid. El grupo de grandes almacenes, según informa este lunes el diario digital El Confidencial, ha interpuesto una demanda por 180 millones de euros en concepto de daños y perjuicios contra las instituciones madrileñas.
El Corte Inglés demanda a Madrid - Noticias Para Empresas
El Ayuntamiento concedió las licencias.
Pero hay más:
Tras dos sesiones, el juzgado ha validado el acuerdo que suspende la ejecución de la sentencia que ordenó las demoliciones hasta la aprobación definitiva de las “modificaciones puntuales” del Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) que afecta a ambos centros. Esas modificaciones contemplan la “regularización” del edificio de Campo de las Naciones y la “demolición completa” del de Méndez Álvaro. Y, a cambio, la compañía deberá ceder parcelas al Ayuntamiento para la creación de “nuevas dotaciones públicas”. Se trata de reformas que, según el acuerdo, se encuentran en “avanzado estado de tramitación”.
En su auto, la jueza aprueba el acuerdo al constatar que no es “contrario al ordenamiento jurídico ni lesivo del interés público o de terceros”.
Es decir, que la justicia ya se ha pronunciado sobre esta modificación del PGOU que ahora un partido ha llevado a los tribunales. Ya se ha pronunciado sobre ella y ha dicho que “no es contrario al ordenamiento jurídico ni lesivo del interés público o de terceros”.
Subraya, además, que las partes han llegado a ese acuerdo “voluntariamente” y sin que ninguna de ellas haya presentado “ninguna objeción en cuanto al cumplimiento de las reglas de confidencialidad, neutralidad e imparcialidad”, por lo que entiende que la mediación se ha “ajustado” a esas reglas.
El acuerdo recoge que “no se trata de un supuesto de inejecución” de la sentencia que ordenó los derribos, sino de una “forma alternativa” de llevar a cabo su “cumplimiento”. Y recalca que el objetivo es lograr un “equilibrio” entre la compensación al demandante —“por los años transcurridos de contienda judicial”—, los “intereses” del propietario del inmueble y un “excesivo coste para los recursos públicos”, pues desvela que existe una reclamación por responsabilidad patrimonial por parte de El Corte Inglés en la que se incluyen los costes de paralización de la actividad por las demoliciones en caso de que se produjeran, si bien no detalla la cantidad reclamada.
En este país no se puede construir nada porque parece que a la gente le ofende que se gane dinero haciéndolo.
El Corte Ingles tampoco es que muestre mucha velocidad o urgencia en el desarrollo de sus proyectos inmobiliarios.
ª