Torre Metropolitan + Cocheras de Cuatro Caminos | 31 plantas | Madrid

No, lo ideal sería trasladar la nave entera, no un elemento puntual, porque un “retal” no significa nada. Es mejor trasladar todo a un parque lejano que un elemento suelto a la plaza que dicen que quedaría arriba. O sea, pones una cercha en un parque y se convierte en una simple escultura, mucha gente ni sabrá lo que es (y aunque les digas que es una cercha, no van a saber qué es una cercha porque no han estudiado construcciones ni ramas de FP donde se vea eso). Lo mejor* es trasladar la nave entera (que no es tanto dinero), y si se usa para un museo de metro, mejor, porque ya añades contexto. De hecho ahora mismo Metro de Madrid tiene trenes preservados, estaría bien tener un lugar digno para ellos, no sé qué planes habrá, espero que no consistan en meterlos en algún recinto arquitectónicamente moderno.

Como ejemplo de “esculturización” del patrimonio industrial (y similar), pondría este puente de Vitoria Gasteiz:

Creo que es una forma poco digna de preservar el patrimonio. Lo ideal hubiera sido buscar algún emplazamiento donde más o menos pudiera seguir prestando su función original, sino, al menos haberlo puesto en una posición similar a la original, no amontonado sobre el césped.

Otro ejemplo son las decenas y decenas de locomotoras preservadas que están casi olvidadas en medio de rotondas. Tampoco digo que tenga que restaurarse todas, pero sí es mejor que estén en espacios más ferroviarios. En círculos ferroviarios se las llama a veces “macetas”, porque se colocan como quién coloca una maceta.

Además, en este caso se está proponiendo un edificio enorme detrás, lo que se ponga en la plaza es fácil que quede empequeñecido, ya digo que es mejor todo entero y donde haya sitio. Si no se quieren poner trenes de metro preservados abajo, que al menos hagan un jardín botánico, que es una opción.

*Lo ideal es preservar el patrimonio en su emplazamiento original en la medida de lo posible. En este caso no conozco todos los condicionantes.

1 me gusta

Creo que no cabe dura de que sí es patrimonio industrial, y como mínimo merece un traslado para su conservación. Es un tipo de arquitectura de la que no quedan muchos ejemplos y que ya no se realiza, nos ilustra una tecnología, una economía… una época.

Es mi punto de vista, y si se hiciera una consulta popular, seguro que mucha más gente apoyaría ese mínimo (y digo mínimo porque en mi opinión es mejor hacerlo donde están, pero bueno, hablo un punto donde todas las partes se puedan poner acuerdo).

Además de que no debería molestar a nadie, gastos públicos hay muchos y no todos nos gustan a todos, a mi por ejemplo el Jazz no me interesa, pero jamás me opondría a que se subvencionen eventos de jazz. Y si alguien no quiere ver las naves en un parque lo tiene muy sencillo, no acudir a dicho parque.

De momento Madrid tiene la oportunidad de preservar uno de los recuerdos más antiguos de Metro de Madrid. ¿Se echará a perder?

1 me gusta

Sí cabe duda, y muy grande. Esa es la misma frase con la que comenzó su argumentación ToniMoreno: “de lo que digo yo no cabe la menor duda, y lo que decís vosotros son opiniones preconcebidas sin fundamento ni valor”. Lo que pasa es que esas opiniones preconcebidas que tenemos algunos son plenamente coincidentes con los dictámenes de las instituciones que más tienen que decir sobre el tema (al memos más que cualquiera de los que escribimos por aquí), como la Real Academia de Bellas Artes. Claro que, como dije, según uno de los principales defensores de ese supuesto valor, los miembros de la Academia son unos desinformados…

¿Perdón? Pero vamos, a ver, que es una nave de estructura metálica con pórticos paralelos en diente de sierra, de las que hay miles y miles idénticas por todo el mundo. Y se siguen realizando de forma prácticamente idéntica. Como dices que eres de Valladolid, te pongo un ejemplo reciente cercano:


http://minabeades.com/project/naves-de-produccion-en-valladolid/

Intentarlo por la vía de Antonio Palacios lo comprendo, pero calificarlo como un tipo de arquitectura singular del que no quedan ejemplos… lo siento pero no cuela.

Yo lo que proponía, que tampoco te convence, es algo parecido, a lo de, sin salir de Valladolid, se ha hecho con las antiguas naves de la antigua fundición. Para mí un proyecto muy interesante, y sobre unas naves que arquitectónica y estructuralmente le dan mil vueltas a estas cocheras:

https://arquitecturava.es/proyectos-valladolid/naves-enertec-antigua-fundicion-gabilondo/

En eso estamos muchos de acuerdo.

4 Me gusta

Por esa regla de 3, nunca se podrían haber construido rascacielos en Madrid (especial mención al CTBA).
No es lo mismo el caso de Oviedo en el que por su geometría, se construyó practicamente todo hasta el borde, que una torre singular que libere casi toda la parcela para jardines (caso Benidorm). Además, siguiendo esa mentalidad, nunca habríamos pasado de las casas de 2 pisos a lo de hoy en día.
Tema sombras: tú tienes tu derecho para construir tu parcela, y el vecino en la suya, lo que le de la gana, siempre y cuando sea legal. Esto es como el típico caso de que tiene una vivienda en 2a línea de playa y delante tenía una casa baja, se la tiran, y plantifican un edificio que oh casualidad, le tapa las vistas. Y claro, llega ese y denuncia al de 1a línea porque “me quita las vistas”. Y por cierto, esto lo he visto así de veces

4 Me gusta

Ya, pero no es lo mismo comprar tu casa en base a un PGOU, que luego lo modifiquen y te planten lo que no había cuando compraste la casa, ya que puede suponer una devaluación de tu inversión. Es una afección y como mínimo debería indemnizarse.

De hecho, si tengo una instalación fotovoltaica, debería tener derecho a que la producción perdida sea compensada por parte del edificio que se construya delante, y ojo que esto lo vamos a ver más a menudo según proliferen las instalaciones PV y según suban los precios de la electricidad de la red y la superficie expuesta al sol empiece a valorarse más.

Quizás veamos planteamientos por el cual la sombra que proyecte un edificio esté sujeta a una indemnización, aunque creo que ya me salgo del tema, porque es más sobre urbanismo, energías renovables y generación por parte de los consumidores.

Yo creo que el patrimonio industrial no debería ser juzgado como “bellas artes”, entre otras cosas porque los que estudian bellas artes suelen no estudiar mucho de ingeniería (en su plan de estudios nada, por su cuenta, depende de la curiosidad de cada persona).

En el caso de las naves, hay mucho más que valorar que la mera forma de la estructura vista desde lejos: perfiles usados, forma de unión, materiales, elementos y disposición de estos, soportes de la cubierta…

De hecho creo que hubo una evaluación negativa de unos “expertos” (en bellas artes, de ahí las comillas), me gustaría poder entrevistar a esas personas y evaluar sus conocimientos en patrimonio industrial, porque en España es una materia de incipiente estudio y aún poco conocida, y mucho menos valorada, en España lo antiguo se ve a menudo como “trastos viejos”, de ahí los desguaces que hubo en el Museo del Ferrocarril de Delicias y que nos privaron de poder conocer piezas únicas a muchos “milenials” (entre los que me incluyo). A mi si me ofrecen un viaje a Bilbao, pediría unas gafas de VR para poder disfrutarlo como era antes de la reconversión, o al menos antes del plan Ría 2000. No es mi intención saltar de tema, yo ahí hubiera apostado por una puesta en valor con las mínimas demoliciones, lo digo para que entendáis mi punto de vista. El ejemplo de las naves de Talleres Gabilondo en Valladolid (las de Arco de Ladrillo, ya que las originales en la Calle Gabilondo fueron derribadas) me parece un buen ejemplo, si bien se recortaron un poco por el oeste.

Yo creo que se puede plantear un mínimo consistente en el estudio, traslado a otra zona de la ciudad y puesta en valor.

1 me gusta

Vamos a ver. Una cosa es lo que tú o yo entendamos como «patrimonio industrial» y otra lo que dice la definición que acordaron y que emplean los autoproclamados expertos en ese tipo de patrimonio (el TICCIH que asesora a ICOMOS). Ellos hablan de recuperar los restos o vestigios de una industria desaparecida, que no es el caso de esas naves corrientes que cubren unas vías en servicio que van a seguir en uso.

De llegar a ser patrimonio esas naves lo serían de otro tipo (aparte del valor patrimonial que tengan en el balance de Metro como activo material en servicio).

Si hablamos de que debieran de ser consideradas patrimonio cultural, algo tan subjetivo que habría que saber cuántos piden su traslado y rehabilitación tras haber estado tapiadas desde su construcción (el único partido político que proponía su conservación expulsando a Metro de allí no consiguió ni un concejal en las elecciones de 2019), tendríamos que precisar mucho dónde reside ese valor. La legislación que regula los tipos de patrimonio que gestiona el Mº de Cultura proporciona un marco donde no veo cómo encajarían esas naves tan corrientes copiadas de las cocheras de Magallanes, y de las que en Madrid existen otros ejemplos del ámbito ferroviario que quedaron en desuso (considerándose patrimonio industrial) que se reconvirtieron a usos culturales:

«El Patrimonio Histórico Español es el principal testigo de la contribución histórica de los españoles a la civilización universal y de su capacidad creativa contemporánea».

Por otro lado, si consideras que la RABSF o la RAING no tienen expertos en arquitectura (siempre entendida parte de las bellas artes) ni en ingeniería (se trata de unas naves ferroviarias) formados en el patrimonio relacionado con las obras públicas, ¿a quién acudimos? ¿A Hispania Nostra? Mira lo que AD Spain acaba de escribir sobre lo que HN opina acerca de esas naves:

«Las cocheras del ferrocarril metropolitano de Madrid tienen un alto valor histórico y constructivo al tratarse de una tipología realmente avanzada para su época, de un elaborado diseño, lo que las convierte en un ejemplo singular y de gran interés en el contexto de la historia de la construcción industrial en nuestro país»

¿Alto valor histórico y constructivo? ¿Tipología realmente avanzada? ¿Ejemplo singular y de gran interés? ¿Unas ordinarias y cutres naves tras una tapia que, por consiguiente, sólo conocen los que trabajaban en el recinto o las pudieron visitaron en un extraño día de puertas abiertas?

¿Son esos los expertos que deben juzgar si son o no un tipo patrimonial digno de preservación? No parecen tener mucha idea de tipos estructurales ni de historia de la ingeniería. ¿Eres tú el experto que buscamos?

Nadie se opone, que yo sepa, pero deben plantearlo los interesados más allá de pronunciar: ¡compatibilidad, compatibilidad! Yo he visto decir a un cooperativista (actuales dueños) que atenderán gustosos toda oferta que les llegue para desembarazarse de lo que ellos ven como un amasijo de hierros al que llaman cochambreras (como muchos vecinos)…

Parece que tampoco hay mucha voluntad política en conservarlas, o en hacer caso a los activistas que han estado boicoteando el proyecto urbano desde 2014 tocando las narices a los políticos que podrían apoyar su traslado. Quizá se deba a que el objetivo real de los activistas fuese otro…, lo que veremos si no retiran sus dos recursos urbanísticos cuando se derriben o trasladen las naves más antiguas. Sospecho que los mantendrán para intentar seguir fastidiando a los cooperativistas, vecinos y políticos que no han hecho lo que han exigido.

4 Me gusta

Creo que llegados a este punto hace falta preguntar una cosa:

¿A alguien molesta expresamente que las naves fueran trasladadas a otro punto de la ciudad? No hablo de cancelar todo el proyecto y tal, sino eso, una reubicación. Lo digo por el empeño que a veces percibo en descartar su valor patrimonial.

Porque puedo entender que se prefiera el proyecto, pero el traslado de las naves no es un impedimento para el desarrollo de este, es una opción que no perjudica a nadie más allá del coste económico, del que dije que si nos ponemos en ese plan no haríamos nada cultural, porque a unos no les interesa el patrimonio industrial, a mi lo que no me interesa es el jazz.

Creo firmemente que esas naves son patrimonio y que el mínimo a considerar es su traslado. Y pienso que preguntar a la RABSF sobre patrimonio industrial es como preguntarme a mi sobre jazz, con una diferencia: yo no me posicionaría en contra, me limitaría a decir que no estoy capacitado para opinar sobre él.

Una simple visita a su página web debería dejar claro que el patrimonio industrial no es un tema que traten mucho (¡porque son de bellas artes!):

O sea, un piano, esculturas de escayola, cuadros con marcos rococó, libros incunables, una vitrina “para no tocar”, un taller de pintura para niños…
No se hasta qué punto conocen el tema que se trata.

De la RAING tampoco conozco mucho sobre ellos, pero por lo que veo en la memoria de actividades 2018-2019, y no quiero desprestigiarles ni caer en tópicos como “ok, boomer”, parece que la edad media no baja de 60 años, es decir, son personas que posiblemente tengan una visión del patrimonio industrial diferente a las que solemos tener las personas un poco más jóvenes. La mayor parte de las fotos son de tipo protocolarias, solo he visto dos fotos “de campo” (visitando una mina), insisto en no intentar desprestigiarles, pero es una institución muy “de corbata” y apenas hay mujeres (3 me parece haber contado). También me gustaría conocer los criterios de acceso, si es una institución abierta o cerrada. Insisto en que no quiero despreciarles, me parece muy válido su punto de vista, pero creo que no es representativo del conjunto de la sociedad, sino de una parte de esta, al menos yo a título personal no me veo muy identificado en ella.

Hay personas y asociaciones que tienen más actividades directas (documentación, restauración), más visitas a lugares de interés, tienen más variedad de integrantes… sería interesante conocer también su opinión.

1 me gusta

Diálogo de besugos.

De la sombra, es un debate absurdo, porque la torre está ubicada en el punto en el que menos sombra da a los edificios colindantes existentes, ya que tiene solo una manzana justo a su noroeste, por lo que solo daría algo de sombra al amanecer y desde antes del mediodía ya no daría sombra a ningún edificio existente. Yo creo que es un precio a pagar por tener una gran zona verde al lado de tu casa, donde tenías un tabique.

3 Me gusta

Pues no especialmente, pero no olvides que en el fondo el valor patrimonial repentino de estas cocheras apareció, en mi opinión, como excusa perfecta de oposición de un grupo-lobby (¿recordáis “los vecinos”?) a un proyecto que consideraban malvadamente especulativo.

Valoremos: perfiles en T/L/I con uniones roblonadas, todo de acero de principios de siglo. Es decir, lo más normal de lo más corriente para la época. Sí que admito algo singular: los soportes, que por no diseñar o calcular unos soportes al estilo tradicional de la estructuras roblonadas, da la impresión que aprovecharon los postes de las catenarias de los que tenían montones y listo, lo cual no dice mucho a favor de un diseño singular, sino de una dejadez y una economía de medios quizás justificada por el objeto de la actuación.

5 Me gusta

Está el hilo a un gran nivel, y solo voy a añadir un pequeño comentario sobre la valoración del patrimonio ; en el s XIX las portadas de Pedro Ribera se consideraban poco menos que un insulto al buen gusto; un sobrecargamiento de decoraciòn inutil en un edificio ; el gran Mesonero Romanos incluso propuso derribarlas; hoy en día todos las consideramos como parte de nuestro patrimonio.

3 Me gusta

Espero @toninowilde que no me estés intentando hacer una comparación…

Y en todo caso, con todos mis respetos hacia el Sr. Mesonero, creo que todos los que escribimos en este hilo tenemos más formación, interés y/o cultura arquitectónica que la que pudiera tener el escritor, cuando hablaba de lo mal que quedaba la portada del Monte de Piedad (supongo que es eso a lo que te refieres).

Yo valoro mucho más vuestra opinión, que lo que le pueda parecer hoy a Pérez Reverte, por poner un ejemplo, cualquier proyecto de los que hablamos en este foro.

4 Me gusta

La gran mayoría de todas esas personas (por lo que veo en TW) están apoyando a los activistas de MCyP en su petición de que las naves se queden donde están. Entienden que son un patrimonio cuyo valor procede del sitio que ocupan hoy. No han trabajado lo del traslado que propones.

Lo anterior dice mucho de cómo “apareció súbitamente” ese valor en 2014, y de por qué han recurrido el PPRI de la Coop. Es como si, para ellos, el valor de las naves derivase de que puedan impedir el desarrollo de un proyecto urbano (modernización de cocheras, incorporar la parcela a la ciudad y edificar en altura para paliar la escasez de viviendas céntricas) que les disgusta (por estética, afección o política urbanística).

4 Me gusta

Por cierto, para eliminar la creencia de que no se valora en absoluto este tipo de arquitectura, cabe destacar que otras naves industriales, de mucho mejor factura, con materiales similares, cuentan desde hace años con protección singular: se trata de la ampliación del Centro Nacional de Investigaciones Metalúrgicas, obra de Alejandro de la Sota (en este caso sin sombras sobre autorías), en Ciudad Universitaria, y que tuve el placer de conocer hace unos años:




https://proyectos4etsa.wordpress.com/2015/02/17/naves-del-centro-nacional-de-investigaciones-metalurgicas-cenim-ciudad-universitaria-madrid-espana-1963-2/

5 Me gusta

Y hablando de De la Sota, tenemos también la antigua fábrica de la CLESA en Hererra Oria que Metrovacesa (heredera de la CUM) integra en su desarrollo urbano

4 Me gusta

Estaba pensando exactamente en este preciso caso ahora.

O también en Mendez Álvaro lo de las oficinas de Norman Foster en menor medida

2 Me gusta

Para mi las Cocheras si tienen valor histórico, que creo habría que tener en cuenta, pero bueno.

Fábrica Clesa.
Fuente Pinterest,

Nave Boetticher

Foto 2

Los Talleres Aeronauticos de Barajas también de de la Sota docomomo las ha catalogado, otra cosa es que la CM las haya protegido:

3 Me gusta

¿Se reivindicaba el supuesto valor histórico-patrimonial de las cocheras antes de conocerse este plan urbanístico? Metro pensó la venta del solar en 2013, lo vendió en 2014 y el Plan salió si no me equivoco en 2015.

¿Hubo con anterioridad a esas fechas reivindicaciones respecto de la protección y el “valor” de las cocheras o el interés patrimonial se “descubrió” al conocerse el proyecto urbanístico?

3 Me gusta

Es impresionante ver en Twitter a gente echarse las manos a la cabeza por la torre, de la que se inventan hasta la altura, es el teléfono escacharrado de la torrefobia, una palurda actitud sorprendentemente extendida, tan palurda como la torrefilia de los que quieren hubs abigarrados.

Con esos mimbres en redes es muy difícil creer que más del 10% de los abogados de las cocheras lo sean realmente, y no las utilicen de trampantojo para ocultar su fobia a la construcción en general.

5 Me gusta

Yo de pequeño era más de “cuanto más alto, mejor, vivan las grúas”, ahora cuando oigo “operación urbanística”, suelo pensar “alguien se va a llenar los bolsillos de dinero”.

No obstante, no es eso lo que estoy debatiendo, sino el desprecio total hacia las cocheras, y si entidades como la RABSF o la RAING tienen un criterio que se pueda considerar adecuado o al menos representativo de la sociedad.

Ya expliqué en el mensaje anterior que yo no me siento identificado por la RAING, son personas de otra época, no las desprecio, pero esas personas y yo no tenemos nada que ver más allá de la rama académica. Cuando se elaboran ciertos informes se debería tener más en cuenta la diversidad social en la que vivimos, y no lo digo en particular por las naves, sino en general.

Yo por eso quería saber si se pedía la protección de las cocheras con anterioridad al plan urbanístico o no… para saber si una cosa ha sido el resultado de la otra, o por el contrario ha sido una reivindicación honesta desde antes de conocerse el plan.

2 Me gusta