Se ve un diseño muy depurado. ¡Tiene buena pinta! Espero que la realidad sea tan buena como los renders.
En el render de arriba también aparece así. Esta es la parte lateral. En la parte frontal de la torre (también se aprecia aquí) la estructura blanca sobresale más, quedando el color negro más “tapado” o disimulado.
Crucemos los dedos para que no haya cerramientos anárquicos, esas terrazas son un caramelo para hacerlos. Un saludo.
Ya, son las partes planas las que me parecen un diseño vago.
¿Por qué esta manía de planchas negras en España? Todos los edificios acaban haciendo ese estilo cebra-Garellano:
El concepto de las torres me gusta, ¿pero por qué no se hacen soluciones más creativas? Da un gusto ver edificios que se salen de esto.
Porque así parece que los vanos son más grandes.
Es un gato por liebre estético.
TERRIBLE.
- Rompe con las alturas de la zona
- Genera otro “skyline”, que no es más que una urbanización cerrada pero en vertical. Completamente desconectado del barrio.
- Destruye las vistas de la gente cercana del barrio.
- Feo. Bloque Pryconsa copia-pega.
¿Y todo para qué? Hacer un parque para poder consolidar toda la edificabilidad en vertical y vender los pisos de 60m2 de arriba un poco más caros porque están por arriba de la altura media de la ciudad. Destruir muchas cosas para no ganar casi nada.
¿Quieres expansión vertical? ok, pues hagamos una zona entera con unos cuantos edificios en vertical. Y aprovechemos para hacer muchos m2 de vivienda, que falta hacen. Pero esto no tiene ningún sentido. Poca edificabilidad consolidada en vertical destruyendo la estructura del barrio.
Pues es una epidemia, cuesta ver un edificio sin recubrimiento negro entre las ventanas.
Entiendo el punto, pero discrepo un poco. Las planchas negras —o las composiciones en tonos oscuros que tanto se critican últimamente— tienen su razón de ser más allá de la estética “cebra” que mencionas.
Por un lado, permiten resolver con sobriedad la escala de grandes volúmenes sin recurrir al efectismo. Y por otro, dialogan bien con el vidrio y con la luz cambiante de ciudades como Madrid. No todo tiene que ser ruptura o exuberancia formal: a veces, la contención bien ejecutada también aporta calidad urbana.
Dicho esto, también celebro cuando alguien se sale del guion con sensibilidad. Lo difícil, al final, es encontrar el equilibrio.
Las zebras en España tienen una justifcación. Son materiales baratos: GRC y Alucobon… Todos los ejemplos que traéis de Europa son fachadas el doble o triple de caras…
¿Y no se pueden hacer con costillas como estas? Salirse de esas planchas planas negras…
Mmmmmm, once you go black you never go back
¿Y cual es el problema de esto?
No muy lejos de la Torre Metropolitan se acaba de construir este bloque de manzana cerrada con un patio aislado que es una auténtica castaña y nadie ha protestado por ello:
¿Se supone que esto si es integración urbana y conexión con el barrio?
Hastiado, pero hastiado hasta la náusea del ataque furibundo a cualquier edificio que sobrepase los 75 metros. No se quieren “rascacielos” en Madrid. Y luego descubres en sus redes sociales sus felices vacaciones en Londres, Nueva York y hasta Dubai.
En fin…
Hay que recordar que el primer edificio Titanic, justo enfrente del solar de las cocheras, tiene más de 100 años, es decir, tiene más que el Palacio de la Prensa, el Capitol o el edificio Telefonica y que cuando se construyó fue el edificio de viviendas más alto de Madrid. No recuerdo si hay alguna torre de iglesia más alta.
Por otra parte en el entorno del Parque de Santander hay bloques de cierta altura construidos en los sesenta. Y para nada creo que la nueva torre afecte a las vistas de la Iglesia de los Ángeles o, de manera negativa, al colegio El Porvenir, los dos edificios históricos más importantes que tendrá cerca.
El edificio, como en general todos los de viviendas de la ciudad, tendrá acceso para los propietarios y quienes estos deseen. Es lo normal. El proyecto contempla realizar un parque público en gran parte del solar, por lo que el espacio será mucho más accesible que antes. Y delante está el Parque Santander, por lo que no va a estar desconectada.
No destruye ninguna vista, más bien todo lo contrario. Estará situado al sur, al final del solar y no afecta a los vecinos de los edificios de Marqués de Lema.
Antes de que se empezase a hablar de este proyecto, los vecinos de barrio prácticamente desconocían lo que había detrás del muro de ladrillo. Por supuesto los que vivían en casas que estaban a cierta altura y rodeaban el muro perimetral, podían ver lo que había detrás de él, un conglomerado de construcciones de distintas épocas apelotonadas, la mayoría bastante feas y sin ningún valor. De niño y hasta los veintitantos años, que me fui de casa, vivía ahí al lado y pasaba casi todos los días por Marqués de Lema.
Por supuesto, la mayoría de los vecinos preferirán tener una zona ajardinada que un muro que cortaba el barrio.
Dicho esto, siempre me ha parecido que mantener las cocheras en lo que ya es el centro de Madrid es un error. Que después de tantos años, primero cerradas y luego demolidas, se demuestra que no es imprescindibles situarlas allí y que el proyecto está muy condicionado por su permanencia en este lugar. También soy de los que defendían que los edificios originales de las cocheras, que ocupaban una pequeñísima parte del solar, se podrían haber mantenido. Pero todo esto ya se ha discutido hasta la nausea y no creo que merezca la pena resucitarlo. Ahora solo queda que la urbanización sea la mejor dentro de los condicionantes. A ver cómo queda el acceso al parque desde Reina Victoria y por Marqués de Lema. El proyecto inicial, por sus diferencias de cota, dejaba al parking de Santo Domingo en una broma.
Estoy deseoso de ver como serán los bajos, si es que aún no se han publicado. Solo espero que no sea otro edificio islachamartinesco/paseo de la dirección que no tenga bajos comerciales y esté completamente desconectado del barrio y cerrado en sí mismo.
El complejo, compuesto por seis edificios, contará con un bloque principal de unos 35 pisos y altura similar al actual edificio más elevado de este distrito, las Torres de Colón, que miden 117 metros.
Anda que no nos hemos quejado de la banalidad estética y del disparate conceptual (patios de luces) que supone ese edificio. Si es que es peor que sus vecinos, con 30 o 40 años a sus espaldas.
Y encima, con la muesca de la esquina sin edificar, no sé si pendiente de unas viviendas sociales o si tratando de armonizar con las medianeras que tiene unos metros más allá, camino de los NNMM.
Creo que si nos hemos moderado un poco es porque algún conforero arquitecto formó parte del equipo que redactó el proyecto.
Ya, pero intuyo que los huecos de la nueva torre son mucho más irregulares que los de esos edificios. Huecos dispares para salitas, cocinas (en el caso de que sean independientes) dormitorios principales, dormitorios secundarios, baños,… Todo un catálogo de ventanas uniformado por lo negro.
Y, para colmo, con terrazas. Que eso, en realidad, es lo que más me preocupa: ¿veremos anárquicos cierres terraceros en ese edificio?