Torre Metropolitan + Cocheras de Cuatro Caminos | 31 plantas | Madrid

De verdad vivís en una realidad paralela. Te puede gustar más o menos la gestión de Carmen incluso criticar los numerosos errores que hizo pero la política del ayuntamiento de Madrid bajo su mandato fue en gran medida continuista de la que llevó el PP antes de ella y que el mismo Almeida continúa ahora mismo.
Bajo Carmena se continuó con operaciones como la del Calderon, Plaza Canalejas, Madrid Nuevo Norte, Plaza de España y así un largo etcétera. De que habláis cuando decís que fue un obstáculo?

2 Me gusta

Fue “continuista” a su manera los 2 primeros años paralizó todos los proyectos para luego reducirlos siempre, en altura,número de viviendas y demás…fueron 4 años perdidos prácticamente en una etapa de cierta expansión económica…un paso sin gloria y con pena.

8 Me gusta

¿Se sabe como va esto? ¿Tendremos torre? ¿Hay calendario o fechas? ¿Algún tender o movimientos de obra?

1 me gusta

¿Continuista? Modificaron la Operación Calderon por un truño infumable sin soterrar la M30, intentaron poner todas las trabas que pudieron a Canalejas, cambiaron de arriba a bajo Madrid Nuevo Norte (por ejemplo fuera Castellana), Plaza de España fue un dedazo y una catetada, en Gran Vía se ampliaron aceras a dos aguas de lo más cutre y chapucero posible, se paralizaron barrios enteros, se paró también el nuevo mercado de la Cebada dejando el edificio existente en condiciones tercermundistas y se le agregó un pabellón propio de odiadores profesionales a la ciudad de Madrid y su centro histórico… ¿qué más decir…? Una legislatura más que discutible, pero claro, sobre gustos…

6 Me gusta

Si, continuista. Ponte a calificar toda estas intervenciones de la manera que quieras, pero ya aviso que lo haces de manera bastante sesgada. En cualquier caso, el hecho es que te pueden gustar más o menos pero repito todas se han terminado haciendo bastante similar a lo que se había propuesto con el PP. Al igual, casi todas estas las terminará el PP con criterios similares a los propuestos por Ahora Madrid.
No estoy calificándolas de correcto ni de que me gusten, solo critico las opiniones sin ningún rigor que afirman que la legislatura de Carmena constituyó un inmovilismo o se dedicó a impedir la inversión privada. Os pongáis como os pongáis…

1 me gusta

Hace unos días vi estos andamios en el lado que da a Reina Victoria y no me suena que estuviesen antes.

4 Me gusta

En 2018 la Estrategia de Desarollo del Sureste se trató de recortar sustancialmente (de 100.000 viviendas a 53.000) por medio de un Plan Director que se sacaron de la chistera que necesariamente el TSJM tuvo que anular porque quebraba el procedimiento legal, que básicamente consistía en una modificación del PGOU (lo que habría requerido de consenso y votación en pleno). Es decir, se trató de recortar a la mitad la mayor bolsa de vivienda de la ciudad por medio de una figura irregular. Si los desarrollos del Sureste han seguido adelante fue por la anulación judicial del Plan Director de 2018 que se propuso, no porque hubiera voluntad de no recortarlos.

https://diplomatichome.com/noticias/item/39-la-paralizacion-del-sureste-de-madrid-infla-un-25-el-precio-de-la-vivienda

Aquí dejo la sentencia recogida en la página del CGPJ:

Si esto es continuista o una opinión…

6 Me gusta

Te pongas como te pongas, ese fue el titular resumen de su gestión urbanística en los asuntos más importantes de la ciudad. Te han puesto unas cuantas píldoras de ejemplo, sin entrar en si gustan o no gustan.

3 Me gusta

Que no tengas capacidad crítica y os quedéis en titulares superficiales es vuestro problema. Repito que las intervenciones no te gustasen no significa parálisis. No podéis tener las dos cosas a la vez o Carmena hizo intervenciones nefastas o es que no hizo nada.

En realidad, no es no hacer “nada”.

Hubo parálisis de desarrollos. Y también intervenciones que no cumplían procedimientos legales, como por ejemplo Madrid Central o el intento de recortar 50.000 viviendas en los desarrollos del sureste.

Yo me quedaría sólo con las intervenciones nefastas, porque paralizar un desarrollo con un plan director que te echan legalmente atrás o crear un APR sin cumplir procedimientos legales (además, en su aspecto más democrático; la información pública)… Son “intervenciones” que se pueden calificar como nefastas.

El “no ha hecho nada” en realidad es una forma de expresar que su legado es escaso, precisamente porque sus intervenciones han sido anuladas por los tribunales al no ajustarse a la ley o las que han salido adelante (Madrid Nuevo Norte) lo han hecho cuatro años después de haberse aprobado otra versión y además con la mofa interna del supuesto perjudicado, el BBVA, que va a ganar lo mismo invirtiendo menos.

6 Me gusta

Bueno y MNN ni siquiera salió adelante en los 4 años de Carmena, se aprobó en la legislatura actual. Cogieron un proyecto terminado a falta de una firma, se lo cargaron y dejaron otro proyecto distinto, amputado y también a falta de una firma.

4 años perdidos solo para amputar la Castellana y reducir 7.000 viviendas.

Y el BBVA dando palmas con las orejas mientras a los madrileños nos birlan la cartera.

7 Me gusta

A ver es que es de risa, no comentaré lo Madrid Central que no es lo que se está hablando en este hilo ni lo que la gente se refiere al hablar de los proyectos urbanísticos de la ciudad que Carmena paro.
Sobre lo de MNN, quieres decir que Carmena paralizó un proyecto que llevaba 30 años intentándose hacer y que nadie había sacado adelante. Incluso un partido que ha tenido el ayuntamiento y CAM por décadas?
A ver es que parece que los tiempos se miden diferente dependiendo si gobiernan unos u otros.

1 me gusta

La amputacion de la castellana en un futuro se estudiará como uno de los mayores errores históricos en Madrid…

3 Me gusta

Ya te han comentado que faltaba un único pleno en el que Carmena y el PSOE, que había votado a favor en el anterior, votaron en contra.

Cuatro años después, la situación era la misma: faltaba un pleno. Pero se aprobó.

El resto de intervenciones de esa legislatura, incluida esta:

Un ayuntamiento con los mismos funcionarios, al que le han tirado todas las intervenciones por no ajustarse a la legalidad… Es un ayuntamiento pésimamente gestionado y paraliza a la ciudad. Y todo por no querer hacer las cosas conforme a la ley.

3 Me gusta

Exactamente eso es lo que quiero decir.

Cogieron un proyecto que tenía consenso total de las fuerzas políticas anteriores y de la sociedad madrileña mayoritaria, que estaba terminado y aprobado después de 30 años de tramitaciones y a falta de una sola firma en un pleno y lo tiraron a la basura.

A la basura.

Y después fueron ellos los que se fueron a la basura. El karma.

Tampoco se nos olvide que paralizaron el parque de Valdebebas, ese que ahora se está construyendo con 4 años de retraso o que intentaron paralizar el desarrollo turístico de la ciudad con moratorias ilegales. También paralizaron el tráfico de la A5 con semáforos.

No aprobaron ni una sola normativa urbanística nueva, ni avanzaron en la tramitación de un nuevo PGOUM ni de una reforma, ni sacaron adelante la nueva Casa de Campo del norte que ahora empieza a tramitarse con Almeida…

No hicieron nada de lo que Madrid necesitaba. Se creían que parcheando la Gran Vía y aprobando un Madrid Central ilegal podían seguir engañando a la gente, y no fue así. Aunque algunos no salgan de Malasaña, Madrid es mucho más que eso.

14 Me gusta

Más aún, de esa parálisis de la construcción con Carmena viene el incremento en los alquileres tan intenso que se ha vivido en Madrid en los últimos años. Durante cuatro años hicieron muy difícil la vida al sector inmobiliario generando escasez donde no la había.

9 Me gusta

“consenso total de las fuerzas políticas anteriores y de la sociedad madrileña mayoritaria”
¿y la ONU también estaba de acuerdo? y la federación de planetas.

Pues de existir, seguramente sí: Se votó por unanimidad. Incluyendo al PSOE, que después votó que no cuando Carmena les necesitó.

5 Me gusta

Sí, hasta los vulcanos estábamos de acuerdo.

3 Me gusta

Ayer se puso en venta un piso al norte de la parcela de las cocheras demolidas con un anuncio que incluye una imagen que debe de ser de hace poco:

Tras los comentarios vistos aquí sobre la gestión municipal de este planeamiento, he repasado mis notas para sintetizar la cronología del plan de sutura de la trama urbana del APR.07.02 «Cocheras Metro Cuatro Caminos», área de planeamiento remitido establecida en el PGOUM de abril de 1997.

El Plan prescribía la demolición (las cocheras se soterrarían o trasladarían) de las [desproporcionadas y obsoletas] naves. Lógicamente, también establecía dotaciones (zonas verdes, viales, intercambiador de transportes) y un uso lucrativo (residencial y comercial) en sus zonas de borde para financiar la reurbanización.

En enero de 2010 la oposición municipal exigía al equipo de gobierno el soterramiento de las cocheras previsto en el PGOUM de acuerdo con su programa electoral de 2007. «Son heridas de la ciudad que siguen abiertas», decían entonces.

El programa socialista de 2011 tenía un punto expresando: «Remodelaremos las cocheras de metro en Cuatro Caminos, Ventas y Plaza de Castilla, y las de EMT en Bravo Murillo, no desarrolladas por el PP en el Ayuntamiento, para transformar estas instalaciones obsoletas en actuaciones públicas que incluyan equipamientos, zonas verdes y viviendas en alquiler».

Metro y Ayto. estaban hablando sobre el aprovechamiento de sus instalaciones dentro de la M-30 desde 2006, cuanto menos, lo que desembocó en la firma de un protocolo de colaboración en abril de 2010 para agilizar la reordenación de los ámbitos (APR) de Metro en Cuatro Caminos, Ventas, Plaza de Castilla, Cavanilles y Valderribas.

Al mes siguiente Metro de Madrid solicitó al Ayto. aumentar la edificabilidad de la parcela para mantener una base operativa y cocheras céntricas, modernas y soterradas mejorando las zonas verdes y equipamientos [y sacar más provecho a su parcela, claro, que la deuda estaba apretando mucho el balance económico de la entidad pública].

El Ayto. aprobó la Modificación Puntual del PGOUM en julio de 2012 (PP sí, PSOE abstención, UPyD e IU-Los Verdes no). Ningún grupo político pedía mantener las naves, o pedía que se hiciera allí un parque público solamente. Las discrepancias sobre la aprobación versaron sobre el tipo de dotaciones y viviendas más necesarias para el Distrito de Chamberí (aparcamiento subterráneo, huertos urbanos, pisos de alquiler “social”…).

En febrero de 2014 se difundió en los medios el nuevo plan inmobiliario de Metro de Madrid para enajenar activos de la almendra central. En marzo volvió a votarse la MPG del APR.07.02 en el pleno municipal porque el planeamiento modificado había tenido que adaptarse a la Ley 8/2013 de rehabilitación, regeneración y renovación urbana, especialmente en cuanto a porcentaje reservado a la vivienda de protección pública. En esta ocasión se aprobó con el voto en contra de PSOE, IU-Los Verdes y UPyD. Tampoco esta vez se alegó la conveniencia de conservar algo durante el período preceptivo de información pública. La Comunidad aprobó la MPG a final de junio saliendo en el BOCM del 4 de julio (olvidando incluir la ficha del APR modificado).

Metro sacó a subasta pública su parcela en julio de 2014 con un pliego de condiciones (incluyendo la nueva ficha urbanística) que requería la construcción de una cochera nueva soterrada bajo el futuro parque como parte del pago. En noviembre adjudicó al mejor postor: la Cooperativa Residencial Metropolitan que había promovido el Grupo Ibosa durante el verano.

Metro licitó el proyecto y dirección de obra de la cochera nueva en mayo de 2015 con un plazo total de 40 meses (justo antes de las elecciones municipales de ese año) sobre la base de un plan consensuado con los técnicos municipales. La nueva Corporación pidió cambios en el proyecto de la Coop. que había servido de base para pujar por el suelo.

La tramitación del expediente del Plan Parcial de Reforma Interior que presentó finalmente Residencial Metropolitan tras modificar su plan de 2014 se inició en abril de 2016. El Ayto. siguió objetando el proyecto de la Coop. supervisado por Metro alegando que el plan presentado formalmente, que en su día fue aceptado por los técnicos municipales, ahora incumplía el PGOUM vigente por la cota del soterramiento, la permeabilidad peatonal y la volumetría de la torre. No obstante, en junio de 2016 el pleno municipal rechazó una propuesta del Área de Desarrollo Urbano Sostenible para desestimar la tramitación del PPRI.

Tras más cambios en el plan de la Coop. acordados con Metro, manifestaciones de las familias afectadas, declaraciones de los grupos políticos, anuncios de querellas judiciales y peticiones de negociaciones, el Área de DSU accedió a desarchivar el plan y asumir la tramitación del expediente a final de enero de 2017 (a pesar de que los reparos “técnicos” que habían alegado seguían allí).

El pleno municipal de junio de 2017 aprobó la propuesta de tramitar el PPRI con la sola oposición de tres concejales del grupo municipal del equipo de gobierno, que alegaron que se había malvendido un bien público para que pudieran lucrarse unos especuladores despreciando su valor patrimonial [según los activistas urbanos que habían “descubierto” ese gran valor en octubre de 2014 a pesar de haber estado catalogando la arquitectura singular de Madrid desde décadas atrás sin haberlas mencionado jamás].

En el pleno de junio de 2018 se acordó aprobar provisionalmente el PPRI para someterlo a información pública. En diciembre se revocó dicho acuerdo tras conocerse que no se publicaron en su día las fichas del APR modificado que aumentaba el aprovechamiento de la parcela, lo que podría generar inseguridad jurídica.

Resuelto el trámite referido, y con otra Corporación elegida dos meses antes, el PPRI volvió a aprobarse en el pleno de julio de 2019 con 49 votos a favor y 8 en contra (en este caso del PSOE). La Coop. anunció que sacaría a concurso de arquitectura el proyecto de regeneración urbana del PGOUM ya que su diseño de 2014 no valía tras las alteraciones que debieron realizar.

En julio de 2020 se concedió finalmente la licencia de derribo condicionada en su segunda etapa a un pronunciamiento judicial que desestimase su protección como bien patrimonial, fallo que se conoció en enero de 2021, lo que permitió completar la demolición planeada desde 1997 [y nunca anulada].

En abril de 2021 se conoció otra sentencia que anuló la modificación de 2014 por dos defectos de forma (informe incompleto y ausencia de otro) a la par que desestimaba seis motivos de fondo alegados por los recurrentes. Este fallo fue recurrido por el Ayto., que manifestó su apoyo a los cooperativistas

Supongo que actualmente se está también a la espera de conocer la motivación de la sentencia de otro recurso judicial que los activistas interpusieron contra la aprobación del PPRI [que también se anulará por basarse en una MPG anulada, cuanto menos]. Igualmente supongo que los técnicos de Ayto., Metro y Coop. estarán redactando un nuevo planeamiento que aproveche lo aprendido y permita acortar la nueva tramitación urbanística.

Sin embargo, no creo que las familias tengan sus viviendas antes de 2028, ni que los vecinos podamos disfutar del nuevo entorno urbano antes de seis años, ni que Metro disponga antes de unas nuevas cocheras funcionales en el centro de su red para poder mejorar sus niveles de servicio como respuesta eficiente a la mayor demanda de movilidad sostenible en Madrid.


Lavado diario coche de Metro

Los recurrentes mantienen su acción judicial de oposición al proyecto aunque siga sin haber ningún patrimonio en el solar [ahora está mucho más claro, como se ve en la primera imagen]. De ello se deduce que su actividad tenía y tiene otros objetivos, como explicaron cuando armaron la plataforma «NO A ESTE PLAN» en mayo de 2014 tras el intento de revisión del PGOUM’97, que fue aparcada por el Ayto. al entrar en período electoral.

En el caso particular de las cocheras de Metro de Cuatro Caminos, si se cumplen las previsiones a fecha de hoy, pasarán unos 22 años desde que Metro propuso (~2006) ejecutar lo planeado hasta que se puedan completar (~2028) todas las fases de este desarrollo urbano.

Para terminar esta cronología del quehacer municipal relativo a la Torre Metropolitan, dejo una imagen publicada por la Coop. con la volumetría de su plan vista desde el suelo del parque imaginado sobre las futuras cocheras. Supongo que el diseño final de todo el proyecto sigue a la espera de que se despeje el panorama judicial sobre esta prolongada etapa de planeamiento urbanístico.

14 Me gusta