Sur: Gestión del Agua y Recursos Hídricos

Las lluvias caídas durante el pasado octubre, concentradas en la primera quincena con la borrasca Berenice y en la segunda con otro episodio similar aunque de menos intensidad, han situado el nivel de los pantanos que abastecen a la ciudad de Sevilla en un 63,9% de su capacidad, lo que aleja el fantasma de la sequía que ha amenazado a la capital andaluza en los últimos meses. «En condiciones normales, cuatro años de abastecimiento están asegurados», explica el director técnico de Emasesa, Luis Luque, que asistió el pasado viernes a la comisión de desembalse que convocó la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG).

Actualmente, hay dos embalses que superan el 90% de su capacidad: Melonares, el de mayor capacidad de la provincia (185 hectómetros cúbicos) y al 93,6%; y el Gergal, el más pequeño de los seis (35,04 hectómetros cúbicos) y al 93,6%. Este último lleva desembalsando desde el pasado 6 de noviembre, cuando alcanzó casi el cien por cien de su capacidad, hasta ayer.

Qué pesados con la limpieza de cauces, en serio. Que eso no ayuda…

Es que el término limpiar es muy amplio…
Desbrozar no, porque precisamente la vegetación de ribera retiene agua y ayuda a que el río/arroyo se mantenga en su cauce, siendo más difícil su desbordamiento.
Ahora, quitar basura, ramas secas, etc. que sí puedan generar tapones provocando desbordamientos, sí es necesario.
Pero me da que la mayoría pide “limpiar” entendido como el primer caso…

1 me gusta

La mayoría de políticos municipales entienden por limpiar, esa es mi sensación, dejar el cauce absolutamente despejado de cualquier vegetación.

Un plan perfecto para la expansión de especies invasoras, dificultar la permeabilidad o acelerar las grandes venidas de agua.

Por supuesto que si es limpiar basura, como indicas en el segundo punto, más que bienvenido.

2 Me gusta

2 Me gusta

Alhaurín de la Torre (Málaga), siempre un paso por delante:

Después de las últimas lluvias del miércoles, el máximo responsable municipal alhaurino ha hecho también un anuncio, la transformación de una cantera, en desuso y a los píes de la sierra, para que haga de freno a las riadas. La idea sería crear allí un parque inundable, un terreno que tuviera capacidad de inundarse, absorbiendo posibles avenidas de agua, para que luego, esta sea encauzada y permita la regeneración de los acuíferos.

2 Me gusta
1 me gusta
2 Me gusta
2 Me gusta

Sorpresón que puede cambiar muchas cosas y reducir el impacto negativo de la sequía en esa zona de Málaga :clap:

Pues genial:

Andalucía regenerará y reutilizará casi la mitad de sus aguas residuales y prepara ya su posible uso para consumo humano

  • El plan de la Junta prevé alcanzar los 180 hectómetros cúbicos al año para principalmente para regadíos, uso recreativo o ciudades
  • En cuanto a la desalación el objetivo es alcanzar los 160 hectómetros cúbicos al año

Fuente: Andalucía regenerará y reutilizará casi la mitad de sus aguas residuales y prepara ya su posible uso para consumo humano

2 Me gusta

Otro frente que ha dejado muchísima lluvia en Málaga y casi nada en los embalses. Sigo sin entender cómo se han construido embalses en zonas en las que literalmente las nubes llegan ya sin prácticamente agua por la orografía, pero aún peor sigo sin entender cómo la Junta y el Gobierno siguen mirando hacia otro lado con la construcción de nuevas presas y pantanos. Por ejemplo, en la Sierra de Mijas, en cuyo entorno se lleva décadas pidiendo un embalse, han caído casi 100 litros/m² hoy. Los embalses más cercanos, los del Guadalhorce, apenas 10 l/m², ni un 10%…

Ni tren, ni metro, ni autovías, ni desaladoras, ni embalses, ni hospitales en una provincia que crece a 20.000-30.000 habitantes por año. Eso sí, a otras con menos población y menos problemas que no les falte de ná…

2 Me gusta

¿Puede ser que sean presas para riadas? Con lo de Valencia descubrí (yo no lo conocía) que en zonas propensas a riadas se dejan medio vacías por si un día pasa algo.

Alguna sí, como el Limonero en la capital, aunque es verdad que ese agua no se usa para consumo. Otras como Casasola, no muy lejos (por Almogía) creo que tiene la doble función.

1 me gusta
2 Me gusta

Que se tenga que desembalsar agua en una provincia con tanta población y sequía como Málaga es el claro ejemplo de lo mal que se han hecho y se hacen las cosas en esa maltratada provincia. Se hicieron embalses ridículamente pequeños donde más llueve y otros sobredimensionados donde menos, con conexiones casi inservibles por el estado y tamaño de las tuberías. Y el gobierno del NO haciendo honor a su nombre, diciendo no a nuevos pantanos. Por poner un ejemplo, Cádiz, con casi medio millón de habitantes menos que Málaga, tiene el triple de capacidad de embalse.