Recuerdo haber comentado que habría que definir un plan de accesos a la Casa de Campo, especialmente por zonas en las que el recinto choca con una autopista o da con la trasera de urbanizaciones de unifamiliares.
Tal vez en su día el perímetro se descuidó porque era el fin de la ciudad.
Ahora, y más tras la urbanización ARPO, La Finca o Campamento, será una mancha verde completamente rodeada de ciudad.
Hay una diferencia. En todos los barrios hay polideportivos y mercados (mas o menos, vaya), por lo que la inversión está equitativamente distribuida por toda la ciudad. Pero soterramientos no. Es una actuación muy limitada en el espacio y a la vez muy cara.
Los vecinos de Sta. María de la Cabeza podrían decir ahora que ellos también quieren soterramiento, ¿o es que son madrileños de segunda? ¿Y los de la avenida Donostiarra, que sus casas dan a una autopista el triple de ancha que la A-5? Y tantos otros que podrían decir ahora: ¿y lo mío para cuándo?
Y además como también pone pasta el ministerio, esto ya no solo se limita a Madrid Capital. Ahora vendrá Villalba (por ejemplo) y dirá ¡yo también quiero! Y otro, y otro, y otro… Pero no hay dinero para todos…
En toda España hay miles de personas que viven a muy pocos metros de autovías o autopistas. Y sin embargo el Estado no va a poner ni un céntimo para soterrarle su carretera. De hecho, hay una discusión parecida con los soterramientos ferroviarios: que se hacen en lugares puntuales, pero el dinero no da para hacerlos en todas las ciudades atravesadas por vías de tren. Y a los que no les toca el soterramiento, se quejan y con razón.
A ver si va a ser que el gobierno de Almeida quería gastar lo menos posible estas legislaturas porque considera que este (parche millonario) iba a ser su proyecto “estrella”…
Por un lado me alegra ver que se va haciendo algo…
Por otro… con 600 millones tal vez se podrían hacer decenas de cosas mucho más necesarias y seguramente más transformadoras.
Tal vez como comentaba Proceloso, la vía de unas simples demoliciones puntuales con una progresiva y bien planeada avenidización… Para mi lo más razonable.
Viva la solidaridad. Viva la igualdad en las ciudades.
Según tu pensamiento, todos los barrios no tendrían asfalto, ni agua caliente, luz, etc. Total, son pobres ¿por qué tengo que pagarles yo, que soy burgués, todas sus cosas?
Pues a mi no me parece mal el debate de cómo se financian según qué infraestructuras. Si tenemos que pagar individualmente servicios públicos como el metro, el autobús, el agua… por qué no vamos pagar por usar las autopistas. No tiene que ser nada desmesurado. Con algo simbólico bastaría.
¿ Y por qué tiene que financiarlos Euroropa ? Un alemán esta poniendo sus impuestos mediante los fondos nextgen para carreteras en Teruel. Todo financiado con deuda y perdiendo la soberanía pero financiado al fin y al cabo.
El debate desde luego hasta el infinito, la sociedad medieval de ciudades estado autogestionadas enmarcadas en los ámbitos nacionales la solución, permitidme el “chiste”.
Stupid opinion: Vamos a ponerle una entrada de pago a los jardines sobre la autopista soterrada porque no es justo que todos los madrileños paguemos algo que ni nos va ni nos viene.
Que yo sepa, servicios como el metro se financian a través de nuestros impuestos y, sobre esto, se nos cobra una tarifa de acceso. ¿Por qué con las autopistas no se va a poder hacer lo mismo? Cualquiera diría que es un derecho natural atravesar Madrid a 100km/h en coche, que no necesitan mantenimiento o que no conllevan múltiples afecciones a los vecinos, como en este caso. Pienso que tendemos a no valorar lo que nos sale (aparentemente) gratis. Claro que hay peajes en Madrid (bastante pocos) y también peajes fantasma, en los que todos pagamos la movilidad de unos pocos. Lo que me queda claro es que no tenemos suficiente dinero para tirar millonadas como esta en proyectos cuyo objetivo principal sea el de llevar una autopista al corazón de Madrid. O se buscan nuevas fuentes de financiación, o se deja de tirar el dinero en proyectos que poco aportan a la ciudad.
La diferencia es que tú no has pagado personalmente el tren en el que te mueves ni la energía eléctrica que utiliza, y en la carretera has pagado el coche, el impuesto de matriculación, el impuesto de circulación, las tasa municipales, el impuesto de lujo, pagas el combustible y pagas los impuestos del combustible.
La tarifa del tren es por acceder al servicio, no a la vía.
Si me dan un coche pagado por impuestos entre todos me pueden poner una tarifa por usarlo, como hacen los autobuses.
Me hace gracia lo de “proyectos que poco aportan a la ciudad”.
Desde el punto de vista económico aporta mucho más el automovil a la ciudad que la ciudad al automóvil.
Solo en multas el Ayuntamiento de Madrid recauda más de 300 millones de euros al año. Es decir, que solo con lo que obtiene de las multas podriamos hacer un soterramiento de 300 millones cada año.
El día que no haya coches se hundirá la recaudación municipal.
Yo entiendo que el automóvil es un pilar fundamental de la sociedad, y que cuestionarlo es sacrilegio. Ahora va a resultar que los usuarios del vehículo privado nos están haciendo un favor al resto cada vez que se desplazan en coche. En fin. Claro que moverse en coche es caro. Claro que hay que pagar muchas cosas, con sus correspondientes impuestos, faltaría más. Ese es uno de los problema del coche, comparado con otros medios de transporte, que no es universal. Que cada vez es menos accesible para el grueso de la ciudadanía.