El hecho de convertir la A5 en una vía urbana y no soterrarla no impide nada de lo que tú comentas.
Convertir la A5 en vía urbana lo que haría sería impedir que el medio millón de personas que viven en Alcorcón, Móstoles, Navalcarnero, Arroyomolinos… accedan a sus puestos de trabajo en un tiempo razonable. La C5, la L10 y los autobuses ya van abarrotados, así que el transporte público no es alternativa a día de hoy.
No creo que ese medio millón trabaje en el centro de Madrid.
Yo soy el primero que dice que llevamos tiempo haciendo las cosas por el tejado. El primer objetivo de toda la administración de esta región debería ser un plan de aumento de transporte público y ya de ahí generar una serie de reformas en los accesos. Pero en este caso es una cosa de cajón, si el objetivo es el acceso a los grandes núcleos de trabajo nadie impide la entrada, pero estamos muy acostumbrados en Madrid a tener autovías que lleguen al mismo centro de la ciudad y es un grandísimo error. Desde el interior de la M40 no debería haber ninguna autovía que cruce la zona urbana y en caso de existir convertirla en una avenida.
Sigo pensando que ese soterramiento es inviable, siquiera a coste razonable para el ayuntamiento: rasantes, enlaces, canalización de tráficos actuales durante la obra, metro, condicionan demasiado el proyecto … Y ya vamos por 400 millones…
Creo que pueden estudiarse alternativas.
-
Creo que, en su momento, ya hablamos de que quizá merezca la pena estudiar la posibilidad de mover 300 metros las viviendas del entorno de la autopista hacia la Casa de Campo (ignoro si hay suelo público por la zona). Y aprovechar el suelo vacante para crear aceras y medianas arboladas. Y, desde luego, sería más barato de esos 400 millones de los que ya se habla.
-
Calmar el tráfico planteándose a) reducir tráficos en la A5 mejorando el TP b) generando centralidades en el entorno de Cuatro Vientos la propia Campamento y c) buscando vías alternativas (que se me antoja realmente complicado, a menos que se usen viales de Lucero, Carabanchel…
-
Buscar financiación “externa” -Campamento, Calle30- se pudiera aliviar la factura del soterramiento.
Estas alternativas o una combinación de ellas quizá permitieran simplificar el soterramiento, reducir la factura municipal o, incluso, reducir la superficie destinada al tráfico al tiempo que se ensancha la plataforma.
Y seguir dilatando una alternativa de convivencia entre barrios, de rehabilitación de un entorno degradado, de la mejora de una zona estratégica a tan solo 3 km de palacio real y rodeado de la Casa de Campo. Los vecinos de Avenida de Portugal están encantados con un soterramiento que lo único que hizo fue mejorar la ciudad y su entorno, por qué en éste caso iba a ser diferente. Los vecinos están hartos de promesas, quieren realidades!!
No, si es al contrario; se trata de abrir alternativas para dar viabilidad a algo que está parado desde hace, al menos, cinco años. O esa es mi intención.
Por otra parte, creo que nada tiene que ver el tramo de la avenida de Portugal -mayor sección, que facilita las obras, edificios separados de la autovía por un andén y calzada de servicio que, de nuevo, facilita obras y evita riesgos con cimentaciones, ausencia de enlaces (el Paseo de Extremadura tiene, al menos, el del Alto de Extremadura, el de Batán, el de Casa de Campo y el de Aluche/Boadilla, y de taludes laterales (el paseo de Extremadura tiene buenos taludes en calles como Olivillo o Cebreros, da impresión de estar construido sobre un terraplén… y sí se puede pilotar, pero en esos puntos el túnel no dejaría ser un cajón parecido al del Calderón… )
Ni pasa el Metro por debajo.
Son condicionantes que contribuyen a complicar la obra
LLeva parado más de diez años. Hay toneladas de información de este proyecto para poder avanzar en él. No es una cosa de hace medio mes. Lo único que hace falta y lo más importante es el compromiso entre administraciones, y es lo que lo está ralentizando infinitamente. La operación campamento y el pasillo verde del suroeste deberían ser prioridades tanto para el gobierno municipal como para el central si queremos ser candidatos a albergar una final de la Copa del Mundo. Recibir a miles de personas, y dar una imagen de ciudad moderna y no tercermundista, que es como está el entorno de la A5 a día de hoy, deberían de ser prioridades para nuestras autoridades. Sean del color que sean. Y eso es lo que piden los vecinos!!
Evolución del Paseo.
Ca. 1960
1967 (iniciadas obras)
1968 (puesta en servicio en su configuración actual).
2023
Habría que trabajar, sobre todo, con las viviendas situadas a la izquierda en la foto. En su mayoría, como bien se aprecia en imagen de 1967, son anteriores a la autopista. Compraron en un paseo arbolado y…
Son unos 15-20 bloques de viviendas. ¿Quizá unas 400 viviendas en total?
Con eso y una (compleja) reducción de tráficos, quizá podría devolverse a ese espacio parte de su aspecto inicial de Paseo. Incluso, el tranvía…
es un vergüenza y de una ineptitud bestial lo de este proyecto.
para quedarse a cuadros.
Vamos a pensar fuera de la caja, si enterramos solo un sentido, el de salida, tenemos espacio de sobra bajo tierra y, aunque no eliminamos la brecha, recuperamos en superficie 4 carriles en el lado que acogota las casas para arbolar y crear barrera vegetales y para instalar pasos a distinto nivel.
Y mucho más barato.
O meter por el túnel sólo desplazamientos directos a la M30, dejando la superficie para viajes con origen o destino en los puntos intermedios de la carretera.
Son soluciones intermedias que alivian presión en superficie.
Lo que quizá atasque el proyecto es la pretensión de enterrar todos los tráficos excepto TP.
Algo en esa misma línea que lancé yo al aire hace algún tiempo fue soterrar un Bus/VAO o una calzada reversible, no tiene por qué ser un solo sentido. De entrada a Madrid por la mañana, de salida por las tardes.
Pues parece que quieren ir en serio con este proyecto, veremos… Si finalmente lo acometen ya lo pueden realizar de forma certera y rápida, porque los atascos pueden llegar a diario hasta Badajoz (que digo yo, ya puestos a empezar podrían aprovechar los meses de verano).
Falta, además del proyecto, la pasta.
Sí, hay un “compromiso” del gobierno central. Pero eso tiene que traducirse en partidas presupuestarias. A ver si las incluyen o no.
Y como se quiera vincular a lo de Campamento, creo que no veremos nada en este mandato.
Sí, el problema es la fachada Norte del paseo. En su día les metieron la autopista en la cocina. Me pregunto si cuando los propietarios compraron, se olían la tostada o si contaban con la alineación de árboles para siempre jamás.
El caso es que la cosa pasó de una carretera adoquinada de doble sentido a una autopista de hasta 8 carriles…
Este tipo de proyectos le vienen grande a la corporación actual… A mí sencillamente me parecen imposibles de resolver bien si no es por una serie de proyectos de general a concreto y por fases.
Que conste que a la corporación anterior también le vino grande, y la “solución” consistente en poner semáforos sin un plan de movilidad (“¿qué es eso?”)… Sin comentarios.
A mí me parece muy de corto de miras bestial una operación así, en un eje potente y relevante tan evidente, limitado a un solo a soterrar un tramo.
También habría que darle una vuelta a Campamento (que estaba pensada más bien como un PAU) y tampoco estaría mal introducir nuevos usos, si se pueden, en la reforma del nuevo Paseo de Extremadura.
Ezquiaga no les comenta estas cosas?
Se debe acercar a un número bastante potente de personas las que conecta el eje (los 240.00 de Latina, los 209.000 de Móstoles, los 170.000 de Alcorcón).
También consideraría la propuesta de @Proceloso y tocar algunos bloques de vivienda.
La actuación del Paseo Verde del Suroeste se encuentra en periodo de información pública:
Someter a información pública por un plazo de un mes el “Proyecto de Expropiación y relación de bienes y derechos afectados por la ejecución del Paseo Verde del Suroeste. Distritos de Latina y Moncloa-Aravaca”, tramitado por el sistema de tasación conjunta, de conformidad con lo dispuesto en los artículos 18 y 19 de la Ley de Expropiación Forzosa, de 16 de diciembre de 1954, y en el artículo 202.2 del Reglamento de Gestión Urbanística, aprobado por Real Decreto 3288/1978, de 25 de agosto, para que aquellas personas interesadas en el mismo formulen las observaciones y reclamaciones que estimen convenientes, en particular en lo que concierne a la titularidad o valoración de sus respectivos derechos.
- Inicio del período de información pública: 27 de noviembre de 2023
- Fin del período de información pública: 27 de diciembre de 2023
- Pendiente concluir las notificaciones individualizadas a las personas interesadas
- Anuncio en BOCM nº 280 de 24 de noviembre de 2023.
- Acceso al Visor Urbanístico.
- Acceso a la Documentación del Expediente.
- Acceso a la Tramitación de Alegaciones al Expediente.