Lo de que está ubicado en un terreno reservado a la construcción de un hospital… es un titular muy amarillista que tendría su certeza en 1920. A día de hoy toda la colonia es una zona densamente arbolada de un monte protegido en la que no se va a construir nada, hospital o lo que sea.
Otra cosa es que la Sra. García, como el resto de sus convecinos, deba cumplir los acuerdos y la ley y devolver la propiedad.
Mi duda es, si no se va a construir nada, ¿qué hará el Ayuntamiento con esos chalets? Porque demolerlos es una opción bastante cara, y dejarlos abandonados es una gilip…
Es una pena lo de esos pinos. Pero desgraciadamente habrá que adaptarse al cambio en el clima.
Las plantaciones de pino de repoblación en el Guadarrama ya fueron bastante polémicas porque se realizaron en una altitud bastante baja, un nivel que debería corresponder a otras especies como Roble. Y dejaron las cumbres peladas.
Hoy en día el pino silvestre puede aguantar perfectamente en un nivel más alto, de hecho es la garantía para que esté a salvo de plagas y de las inclemencias del tiempo .
Lo ideal es que se fuera produciendo un proceso decidido de transición plantando robles (que es la especie originaria de estas montañas ) , encinas, sabinas, y otras especies más resistentes, en el espacio que ahora ocupa el pino silvestre, y plantando ejemplares de estos últimos en las niveles más altos actualmente desnudos.
Aparte de al cambio del clima, parece que también debemos acostumbrarnos a las consecuencias no querer controlar las plagas de procesionaria, porque los pesticidas son malos malísimos.
No se puede estar al plato y a las tajadas. Y si se elige, se apechuga con las consecuencias.
¿Echamos plaguicidas en todos sitios entonces? Y ya de paso herbicidas que también dicen los ecologistas que son malos… Luego nitratos y fosfatos al suelo y hacemos un completo (pobres agricultores que han cuidado siempre el campo!!). Oyes y ya puestos aparte de contaminar, sobrexplotamos también los acuíferos y redondeamos la jugada.
Y digo yo… ¿y si dejamos opinar a los que saben sin repetir mantras populistas?
En Madrid capital la hubo de procesionaria hace 4 años. Imagino que de aquellos polvos, parte de estos lodos. Pero lo que no vale es echar la culpa al cambio climático de que aparezcan plagas de cosas que antes se las controlaba.
Si no queremos controlar plagas, no podemos quejarnos de sus efectos, y menos culpando al cambio climático.
No sé dónde ves el mantra populista. Es pura acción-reacción de la naturaleza.
La cosa es que la procesionaria es un bicho que como se protege en bolsas con la fumigación apenas la controlas, por contra te cargas muchos otros insectos beneficiosos, hay que usar tratamientos sistemicos que son mas caros y complejos de usar.
Lo se porque la sufro en carne propia, mi vecina tiene un pino a un metro de mi valla y he optado por pagarle el tratamiento todos los años para que no se me llene el jardín de orugas ni de sus cagadas que también son urticantes
Me ha gustado tu comentario y no suelo comulgar contigo…
pero lo que parece evidente a simple vista es que en el cuidado del entorno no hemos estado muy finos en los últimos años…algo habrá que cambiar.
En concreto sobre plagas, hay un par de chicas, ingenieras agrónomas, que saben un montón del tema (y aprovecho para hacer publicidad) y hay maneras alternativas (y con evidencia científica) de lidiar con esos temas.
A mí me parece populista decir que las cosas antes estaban mejor y todo estaba controlado y que el problema es hacer caso a ecologistas que dicen que no se usen plaguicidas (que me parece que es lo que vienes a insinuar).
Tú has tomado medidas. Si no las hubieras tomado tendrías una plaga de orugas en tu jardín.
Antes los Ayuntamientos como el de Madrid también tomaban medidas, y se veían en muchos troncos de árboles, princpipalmente pinos, unos dispositivos que evitaban la proliferación de estos insectos. Ahora no se toman esas medidas, por razones de lo más ecológicas, y tenemos plagas.
Me limito a describir la realidad y establecer las consecuencias de las decisiones. No he dicho que antes estuviera mejor. He dicho que antes con unas decisiones pasaban unas cosas, y ahora con otras decisiones pasan otras cosas. Y que no podemos quejarnos de que pasen cosas distintas si hacemos cosas distintas, sino que hay que asumir las consecuencias.
Si eso te parece populismo, pues vale. Yo creo que es más populista sacar a pasear el cambio climático como justificación para todo lo que pase.
Un caso análogo podría ser el tema de los lobos: antes se cazaban, y la consecuencia es que estaban a punto de extinguirse. Ahora se protegen, y la consecuencia es que atacan los rebaños de ovejas. No es ni populismo ni culpa del cambio climático.
Yo estuve hace cosa de tres semanas por La Pedriza, y estaba plagada. Me sorprendió y me apenó de veras.
No sé cómo está funcionando el tema de las trampas que han colocado por los parques de Madrid capital, pero probablemente merezca la pena tratar de replicarlo en ciertas zonas de la Sierra. Aunque obviamente es una tarea ingente, porque en número de árboles hablamos de varios órdenes de magnitud más, pero a lo mejor se pueden diseñar intervenciones eficaces en lugares concretos.
Se las mata con anticoagulantes…mucho más efectivo ya que la muerte se produce a los días y “no aprenden” a no tomarlo al no poder relacionarlo. Más inocuo con el medio. ¿O prefieres que haya un veneno?
Se toman igual que antes. Traeré fotos. Marchando otra de populismo.
Y el tema de las ovejitas… seguramente la sobrepoblación de conejos en Castilla la Mancha que está destrozando los cultivos es por falta de depredadores (lobos,…).
Lo que no se puede hacer es descompensar los equilibrios naturales…siempre se pierde.
Entre la rabia o una rata muerta por veneno, lo tengo claro.
Respecto al populismo, ahora lo popular es achacar al cambio climático incluso terremotos o incendios provocados, así que matar ratas para evitar plagas, ya no es popular. De hecho, dada la corriente animalista que ha tomado la sociedad, populismo es defender a las ratas.
Pero vamos, que el hilo no va sobre el populismo. Y tratar de cortar cada pensamiento divergente con un “eso es populismo” acaba aburriendo y restando valor al argumento.
Creo que he dado argumentos. Tirar de las ovejitas es lo que es…
Hay un tema ideológico fuerte en todo esto. Es imposible dejar de hablar de la ideología. Unos pensamos que hay que hacer las cosas de otra manera y otros queréis seguir con la nostalgia del pasado sin atender a ningún argumento. Ridiculizar el ecologismo sí que aburre.