Ese solar pedía una torre en el centro y a correr, no se hizo por la mediocridad de unos y el comeflorismo de otros.
Lo realmente grave de ese lugar es el agujero que queda en la esquina noreste, donde a ver lo que tarda el Ayuntamiento en construir su trozo de edificio, que espero que siga la estética del resto para no desentonar.
Pues yo espero que no la siga para dar un toque de color y salir de esa profunda mediocridad.
Me gustaría saber que consecuencias supone la anulación del plan urbanístico que permitió la construcción de esta manzana teniendo en cuenta que los promotores están vendiendo locales comerciales…
Foto de diciembre.
Pues una vez terminado este mazacote, no entiendo cómo no hay lista de espera de gente deseando visitar la galería subterránea de pruebas de tiro que hubo que dejar ahí en medio como vestigio histórico.
Sumado a los sótanos de Bailén, son dos nuevos polos de atracción en la oferta cultural de Madrid.
Lo mediocre e inútil es lo que había antes. Lo que hay ahora por lo menos sirve para algo, que de eso se trata.
Que sí, que a todos nos gustaría algo mejor, pero es que a veces parece que se nos olvida de dónde venimos:
Lo siento, pero yo no me conformo con pasar de lo malo a lo mediocre.
¿No es eso lo que le pedimos a Madrid, no conformarse?
Y de dónde veníamos había un jardín y una cerca preciosa… Que ahora hay otro, pero la verja está en Valladolid.
Madrid no es responsable de la ambición mediocre de un promotor privado.
No estaba responsabilizando a la ciudad, sino haciendo un paralelismo, lo que queremos para toda la ciudad lo deberíamos querer para sus elementos.
El promotor es mediocre y yo no me doy por satisfecho con su mediocridad. Y ya.
Lo siento pero no estoy de acuerdo. Si el Plan General te dice que tienes que hacer una manzana cerrada de siete plantas entonces Madrid si es responsable de la mediocridad, a través de su planeamiento urbanístico aprobado en pleno municipal. El promotor está limitado por esas condiciones.
Otra cosa es que podamos considerar que dentro de una manzana cerrada de siete plantas se puede hacer algo maravilloso.
El ayuntamiento debería serlo, así no vamos a ningún lado.
De guatemala a guatepeor.
Se podría haber hecho perfectamente un edificio mucho mas bonito e interesante siguiendo el mismo planeamiento, y como prueba de ello tenemos a su vecino de al lado. El Ayuntamiento es responsable del ordenamiento del plan general pero no de lo que luego el promotor haga con la parcela.
A no ser claro que pretendamos poner en manos del Ayuntamiento la capacidad de decidir sobre el diseño de todo lo que se construya en la ciudad. ¿De verdad queremos eso? Yo prefiero que no, aunque como contrapartida de vez en cuando nos tengamos que comer alguna que otra bazofia en el lugar equivocado.
El Ayuntamiento tiene voz en este tipo de cuestiones… Rediseñaron el centro de Plaza Rio… En otras ciudades hacen convocar concursos a los promotores privados…
Aunque el error aquí de raíz fue el planeamiento.
Si el Ayuntamiento hubiera dicho que los 40.000 o 50.000 m2 de edificabilidad residencial se tendrían que haber repartido en lugar una manzana cerrada de 7 plantas, en un edificio “singular” de 25 o 30 alturas y creando una mayor superficie de zonas verdes, tendríamos algo de este estilo:
Tenemos una manzana cerrada de siete plantas porque el Ayuntamiento así lo aprobó. Podía haber sido una manzana de siete plantas mejor o peor, pero el promotor no podía haber hecho otro volumen porque las condiciones aprobadas por el Ayuntamiento no lo permitían.
Y añado; el solar junto a Azca y toda la edificabilidad prevista suponían una oportunidad perfecta para levantar una torre. Inmejorable. Lo pedía a gritos.
Me parece que surge un debate interesante con este edificio y que ya se esboza en todos vuestros comentarios:
Parece claro que a finales del XIX o incluso durante la parte inicial del franquismo, la promoción privada era capaz y tenía interés en producir vivienda con atractivo estético sin necesidad de unas ordenanzas formales restrictivas al menos en el ensanche burgués. Los edificios del ensanche son pura especulación, ocupando en ocasiones todo el fondo de manzana con 3, 4 o incluso más crujías paralelas sin apenas iluminación, pero de cara al viarío público muchos tienen una estética elaborada.
Pero está claro que esto ya no está ocurriendo desde hace muchos años. Algunos comentáis que esto es culpa del plan general, y otros entre los que me incluyo, creemos que el problema no puede ser solo ese.
Los que decís que con una torre se soluciona, acordaos de lo que se está haciendo en el paseo de la dirección. Por mucho que el planeamiento defina volumetrías, si el promotor no ofrece arquitecturas más elaboradas y el comprador tampoco lo exige, ¿cómo lo solucionamos?
Alguno me dirá que la administración puede negar licencias de edificios que considere “feos”, pero el problema es que la negativa de licencias ha de ser motivada y es improbable que en una demanda judicial por parte del promotor te acepten criterios estéticos subjetivos.
@bolier, me interesa lo que comentas. ¿Cómo funciona eso de los concursos obligatorios privados? Puedes obligar a que se hagan concursos, pero la empresa sigue teniendo la (pen)última palabra, entiendo. Y si el promotor lo que busca es una fachada minimalista y homogénea que abarate costes al máximo, elegirá esas opciones en el concurso de la misma manera.
Todo esto lo comento en serio, porque es una pregunta me corroé cuando veo muchos barrios modernos (no solo en España) cuyas condiciones urbanísticas son infinitamente superiores a las de antaño, pero que se ven muy perjudicados por una sociedad…digamos…¿excesivamente pragmática? donde no es que prime lo funcional a lo estético, es que esto último no está presente en absoluto.
¿Qué capacidad realmente tiene la administración para cambiar esto?
Lo de los concursos lo han hecho en otros países (no sé si en España), por ejemplo en el nuevo distrito de negocios de Berlín Europaviertel, los edificios de oficinas se diseñaron por concurso con necesidad de visto bueno final de la Administración Senatorial de Transformación de la Ciudad (la que gestiona los proyectos importantes).
De hecho, a eso que comentas del coste… La señora Lüscher comenta en el vídeo rechazaron un diseño metálico para una fachada (más barato) por otro de piedra.
No sé si en España existe esa herramienta legal.
Entiendo entonces que en el caso alemán aunque es un proyecto de promoción privado, el concurso lo convoca la administración y son ellos (imagino que en una especie de acuerdo, convenio o similar con los promotores) los que tienen la última palabra sobre los diseños.
Creo que en España, o más bien en Madrid en concreto, esto se podría hacer con un Plan Especial, que es una figura multi-proposito que entre otras cosas te permite “La protección de ambientes, espacios, perspectivas y paisajes urbanos y naturales” El resto imagino que tendría ya que ser al nivel de la pura negociación política.
Entiendo que es algo que se puede hacer, con voluntad política en actuaciones singulares (Madrid Nuevo Norte sería el ejemplo perfecto de un proyecto urbanístico que podría llevar asociado un plan especial que controlase que y como se construye)
La verdad que en el caso de Raimundo Fernandez Villaverde, que es una intervención muy especifica, y llevado a delante por una administración que se jactaba de no estar en los brazos del liberalismo, si que se podría haber planteado por la administración un Plan Especial más ambicioso, o como mínimo un estudio de detalle que definiese al milímetro que volumetría se construye.
En los nuevos desarrollos, me parece más complicado y sin una cultura arquitectónica colectiva de más nivel veo difícil cambiar la tendencia.