El proyecto del Prado está paralizado, al ser un eje del Patrimonio de la Luz, que ha conseguido paralizar el parking de Almeida en Retiro.
Va a ser un proyecto , el eje Prado-Recoletos, posterior a la remodelación de Atocha de ADIF.:
El proyecto del Prado está paralizado, al ser un eje del Patrimonio de la Luz, que ha conseguido paralizar el parking de Almeida en Retiro.
Va a ser un proyecto , el eje Prado-Recoletos, posterior a la remodelación de Atocha de ADIF.:
Largo me lo fiáis… parece que hubiese miedo a tocar nada.
Madre mía!!. No lo entiendo
Me da la impresión de que esta corporación peca de pragmatismo mal entendido, poniendo en marcha actuaciones en puntos clave de la ciudad que, sin embargo, dan la impresión de estar redactados en alguna oscura oficina municipal, sin contacto alguno con usuarios, vecinos u otros profesionales.
A mi modo de ver, la Castellana requiere tratamientos diferenciados en función de los tramos. Pero siempre con dos denominadores comunes, a mi entender: uno, el ensanche de las actuales aceras laterales, quizá con eliminación casi total del tráfico en calzadas lateras, desde luego hasta San Juan de la Cruz -otra plaza que requiere un buen repaso- y quizá también en el tramo de Generalísimo, especialmente desde RFV hasta el nudo Norte y, dos; aportando continuidad y claridad a los andenes laterales, que en muchos tramos son confusos y poco atractivos, y en otros carecen de continuidad entre ellos, especialmente en las plaza, así como la renovación del mobiliario urbano -farolas especialmente- etc.
Lo del carril bici con aparcamiento a la derecha no acabo de verlo (tampoco en Santa Engracia). Si hay algo que me da miedo cuando circulo en bici por la ciudad, es que me abran una puerta de coche delante de las narices, dado que las bicis somos invisibles. Más aún si el trafico ciclista esperado es poco (si es mucho, no se podria salir del coche…)
A
Me gusta la idea de los kioskos. Espero que sean de un buen diseño.
Esto, en mi opinión, debería ser así por normativa. Ocurre también en Valdebebas con las entradas del carril bus a las rotondas, que está separado y cuesta ver si viene el bus , sobretodo si tienes los espejos pequeños.
Me gusta la idea, pero 75 años de concesión me parece una locura.
El mundo al revés
Los ha habido siempre, ya cuando Manzano se puso “serio” a hacer varios. Lo llaman “corral bici” y alegan que lo que quieren es meterles en un sitio donde no estorben cuando deberían ponerles delante de los coches para estorbar a los coches y que estos se pasen a la bicicleta. Reclaman toda la calzada como su espacio natural.
Es lo de siempre con las asociaciones y partidos políticos… Defienden una causa pero desde posturas distintas que incluso hace que se enfrenten entre ellos.
El absurdo máximo. Ya he dicho alguna vez que vivo en Berlín y aquí todos los carriles bici son segregados y en algunos casos por la acera, aunque con otro pavimento.
Yo uso la bicicleta para absolutamente todo, incluso ahora en invierno y los carriles segregados son los únicos que te dan la sensación de seguridad suficiente, especialmente en vías tan grandes como la Castellana.
Pretender que en una avenida de tantos carriles puede haber una convivencia pacifica coche-bici es de una ingenuidad sonrojante. Deberían estar contentos y no en contra.
Soy usuario de la bici en ciudad y tampoco me gustan los carriles segregados.
O, al menos, prefiero circular entre el tráfico a utilizar esos senderillos pintados de verde o rojo estrechos, plagados de quiebros inesperados, de peatones que los atraviesan… Son lentos y estresantes. Por ejemplo, la circunvalación ciclista para las plazas de Cuzco o Lima que nos muestra ese plano es de traca.
Un carril bici debería se eso, un carril de la calle, con traza clara, de buen ancho, que permita adelantar a (o cruzarse con ) otros ciclistas con holgura, reservado (o con preferencia para) a las bicicletas, quizá con algún separador y prioridad semafórica, bien con las bicis circulando como cualquier otro vehículo. En ocasiones, puede ser un circuito específico través de parques o campus. Y en calles estrechas, no pasa nada por circular entre el tráfico. La circulación por aceras tan concurridas -y a veces, estrechas- como suelen ser las españolas, no es la mejor idea (por más que en Holanda lo hagan).
El problema es que, por ahora, y salvo en ciudades como Sevilla o Valencia, en España no hay demanda que justifique la inversión en infraestructura, más cara de lo que se cree. Mientras tanto, creo que la bici debe ser un vehículo más, simplemente es algo más lento en las subidas (que es quizá donde deberían irse previendo espacios específicos, pero en forma de carril amplio y de traza previsible, no de senderillo estrecho y revirado).
En cualquier caso, la proliferación de vehículos “raros” en los últimos años lleva a situaciones delirantes: bicis por las aceras, patinetes eléctricos por las carreteras y corredores por el asfalto. Pues no. Al final es cuestión de convivencia y sentido común.
Pero coches y bicis, por lo general, pueden compartir perfectamente asfalto a poco que unos y otros pongan cuidado.
No quiero enfangarme en política, pero me veo en la necesidad de puntualizar que el consistorio de Carmena era más de anunciar cosas que de hacerlas, y esa fue su condena, en mi opinión. Ellos se excusaban en la falta de asesores, que es una limitación autoimpuesta. Almeida va a acabar ejecutando más presupuestos participativos que sus creadores, por ejemplo.
Todo es política, si lo hicieran los otros sería un símbolo de progresismo y felicidad. En fin… Ni caso, una fricada más (aunque evidentemente todo es mejorable).
Habiendo semáforos, no entiendo muy bien como no lo meten por las islas del medio, como el carril bus
Entiendo lo que dices y reconozco que algunas partes de los trazados de los carriles bici pueden ser algo farragosos pero la realidad, al menos en Berlín, es que las calles en las que se han construido carriles segregados están llenas de bicicletas y las que comparten calzada no las usa casi ningún ciclista.
Hay que pensar que hay niños que van al colegio en bici, gente mayor que va a comprar o padres con bicicletas adaptadas para bebés, esa gente no se atreve a compartir calzada ni de locos.
No sé si soy ingenuo pero no creo que la sociedad madrileña sea radicalmente opuesta a la berlinesa, creo que el carril de la Castellana será un antes y un después. El tiempo dirá si me como mis palabras.
@Atomic Mejor así. Ya puestos, hacerlo más ancho no estaría de más.
@McClau por supuesto, no me opongo a los carriles segregados, pero cuando digo carriles, quiero decir carriles, amplios, anchos, con capacidad para adelantar a otro ciclista con holgura. Y, para eso, mejor que un senderillo ceñido, mejor segregar un carril de tráfico a ambos lados de la calzada, u ocupar una parte importante de los andenes centrales. Y siempre, lejos de coches aparcados (estilo Santa Engracia). Y sí, a ver si ese carril da el empujón. Pero creo que deberían hacerse más experimentos de urbanismo táctico en otras calles, segregando carriles mediante banderines, conos, etc. de forma provisional.