Eso no lo haces nunca, pero nunca. Siempre buscas sacar la cara más horrible de todo.
Pero bueno, todo sea porque amas Madrid con locura.
Pues entonces estás de acuerdo conmigo. Yo aplaudo las peatonalizaciones. Lo que no puedo aplaudir es que me vendan “espacio ganado para el peatón” y tenga terrazas más grandes.
Si sacas la foto evitando una señal y en el pie de foto dices que hay no hay señales, evidentemente si…
Es que yo diferencio entre un foro de urbanismo con sentido crítico y un perfil de promoción turística. Para eso ya tengo Instagram.
La turra de los vecinos en contra es criminal, con una oposición que ni huele los votos en Madrid.
Asesinos de árboles ! Si después los vuelven a plantar, ya me da igual.
Mucha razón en lo de las terrazas, si aumentan los m2 de las mismas no se gana nada al peatón.
Es que el problema es que han quemado tanto ese mensaje, usandolo una y otra y otra vez que de verdad aburre al personal y mas teniendo en cuenta los datos reales y objetivos.
Pensarán que continuar repitiendo este mensaje les hará ganar enteros, pero yo creo que solo produce que la mayoría de la gente desconecte ya de las mismas cosas una y otra y otra vez.
Es un aburrimiento! Y se repite hasta la extenuación.
Pocas cosas me parecen mas frívolas que la cantinela de que ‘los árboles vuelven a crecer’.
Y los edificios se vuelven a reconstruir…
Y los coches se vuelven a ensamblar…
Y las personas vuelven a nacer…
Justificación multiusos para hacer la ciudad un poquito más desagradable.
Es que la ciudad es un organismo en transformación.
Si no se entiende eso…
Los árboles nacen, crecen, se reproducen (o no) y mueren.
Las ciudades envejecen y con ello sus infraestructuras, siendo necesario realizar obras cada cierto tiempo para que esos espacios continúen siendo habitables.
A mi me parece desagradable utilizar este tipo de tema como un arma arrojadiza. No solo me parece desagradable, si no también molesta, peligrosa e inadecuada.
Cuando alguien juega con esto, termina achicharrado si la realidad y lo que se denuncia no van de la mano. Y eso es un problema, porque el mensaje pierde veracidad en el momento en que sea cierto lonque denuncian.
Algo que a base de repetirse quiera que se convierta en realidad, no lo convierte en absoluto.
Y por eso es una pérdida de tiempo estar aquí discutiendo por una comparativa de m1erda porque sí, lo es. Darle bola a tuits que parecen más bien son bait para crear discusión y estar a ver si es cierto o no lo que dice porque la de los árboles es un puñetero zoom a 1000% y la de “no árboles” al contrario.
Eufemismo bastante curiosete para decir que el coche va por delante del patrimonio. Los árboles se transforman (talan), las plazas se transforman (agujerean). Hasta Rosalía se transforma. Lo que no se transforma, por algún motivo, son los sempiternos parkings y su decadencia.
Los árboles de una ciudad son patrimonio, aunque algunos los hagan de menos. Y merecen el mismo respeto. Si se van a sacrificar, lo mínimo es hacerlo con una justificación. Y en este caso la justificación es bastante pobre. Pero bueno, con el coche hemos topado.
Que en Madrid todo se preste como herramienta para la confrontación no es algo que yo haya elegido. Pero no quita el poder criticar el resultado de una intervención que hace Madrid un poquito peor.
Eso sí, podremos seguir aparcando el coche en el mísmisimo centro histórico de Madrid. Qué lujo.
Determinados espacios de las ciudades, por una cuestión patrimonial, sí se mantienen completamente estáticos salvo alguna cuestión cosmetica de conservación menor.
No digo que Santa Ana pertenece o no a esa categoría.
Digo que generalizar diciendo que las ciudades cambian como justificación para machacar el Patrimonio, pues oigan, no.
Yo espero que la Plaza Mayor de Salamanca (por poner un ejemplo externo a Madrid) se mantenga en su estado actual por muchos siglos.
Y se plantan o trasplantan.
Cuenta la película completa.
El Patrimonio no solo se machaca, también se puede mejorar.
En el año 1980 o 1990 quizá algunos pensaban que el centro no se podía mejorar y que mejor sacáramos las excavadoras de ahí para no “machacar el Patrimonio”.
Yo espero que se mejore.
¿Tú no eras el de exigir “los más altos estándares”?
¿Qué mejorarías de la Plaza Mayor de Salamanca? Salvo insisto las labores de conservación obvias.
Sí, exigir los más altos estándares implica conservar el Patrimonio, labor en la que muchas ciudades de nuestro país pueden darle bastantes lecciones a Madrid, por desgracia.
Exacto, yo tampoco!
El caso es que ya avisé de lo peligroso de esto cuando comencé en el foro. En aquel momento había unos árboles que iban a talarse para hacer la línea 11 de metro, y otros para la ampliación de Atocha que iban a ser salvados.
El resultado fue una guerra donde las armas fueron los árboles. La realidad es que pasado el tiempo, las obras de Atocha avanzaron y los supuestos árboles indultados han terminado apeados. Su futuro sin ser apeados iba a ser una muerte lenta.
Eso es démagogie, y querer generar un relato para atacar al adversario.
Lamentable teniendo en cuenta los datos reales y objetivos de lo que se esta haciendo, pense a que algunas personas quieren vender el mensaje contrario.
Eso ocurre en todas las ciudades del mundo.
Creo de verdad que jugar con este tema de los árboles es algo que al final va a terminar achicharrando a algunos!
La realidad y lo que algunos cuentan, sencillamente no tiene una clara correspondencia.
Y aquí existe un punto en el que si llegado el caso llevasen razón, nadie les haria caso, porque han quemado el tema tanto que ya no quedan ni las cenizas.
Lo repito, esto parece sisypho.
Estoy de acuerdo contigo, pero eso no es una reforma sustancial del espacio. Has ido a buscar la anécdota. Pero comparto que sería restituir la Plaza a un estado mejor.
Ahora imaginemos que hacemos una lista de todas las cosas que protegen el Patrimonio de la Plaza. Hecho esto, la Plaza, por razones obvias, pasaría a conservarse tal cual es, y ese es mi punto. Pasa exactamente lo mismo con cientos de espacios históricos.
Por tanto, no, no es cierto que todo sea susceptible de reformarse, sencillamente hay espacios patrimoniales que hay que mantener y conservar, NO reformar.
Aplicado a la Plaza Mayor de Madrid, por ejemplo. Una cosa es que tu la mejores en cuanto a iluminación, cableados, aires, recrecidos, etc. y otra muy distinta es que perviertas completamente el espacio físico de la misma. Por eso hoy no tenemos coches ni árboles en la Plaza Mayor, y así tiene que quedarse.
Para tu ejemplo estás cogiendo una de las mejores plazas de España.
En el caso de la Plaza de Santa Ana y de casi todas las plazas de Madrid, el margen de mejora existe, y no me refiero solo a las edificaciones sino al espacio público.
¿Qué plaza de Madrid debería quedarse como está? Quizá solo sea la Plaza Mayor y aun así sus accesos son bastante mejorables.