Remodelación del Centro | Madrid

No veo que interés hay en rescatar un pasadizo que lleva casi dos siglos cerrado y que además tiene una historia detrás.

El Retiro también fue un jardín privado. O la Casa de Campo.
La parte del callejón de Las Negras que separa los jardines del Palacio de Liria y el Conde Duque también tienen una titularidad ambigua. La Casa de Alba la reclama como suya. Parece que el Ayuntamiento en algún momento se planteó abrirla a los peatones ya que considera que es de titularidad publica. Para hacerla transitable tendría que derribar el cantón de limpieza que da a Santa Cruz de Marcenado, así que se decantó por lo más fácil: no hacer nada.
También es de titularidad pública el espacio que hay a los pies de los edificios que hay en la Travesía de Conde Duque con la calle Amaniel y Bernardo López García. Edificios que se construyeron en un antiguo hospital del XVII derribado en los sesenta. Los vecinos cerraron ese espacio con un murete de ladrillo hace bastantes años, cuando abundaban los yonquis en el barrio. Ahora lo utilizan como aparcamiento privado.

10 Me gusta

Pues a mi sí. Me gustaría para ver y poder pasar por ese pequeño rincón. Como digo bien podría tener un horario de apertura y cierre.

5 Me gusta

Me pregunto si legalmente el Ayuntamiento podría recuperar el pasadizo, por el tema de la prescripción adquisitiva. Si la iglesia ha venido poseyendo el callejón en título de propiedad, con publicidad y de forma pacífica durante ¿200? años, veo complicado que ahora el Ayuntamiento pueda simplemente mandar una carta para recuperar las llaves, pero no lo sé, la verdad, habría que ver cómo se documentó el tema…

A mí sí que me parece que habría que recuperarlo si es posible.

2 Me gusta

Por esa zona, el Madrid más antiguo, hay muchas placitas similares y no hay ninguna degradada. Además, si se llegase a degradar el pasadizo, que el ayuntamiento tome las medidas oportunas, pero el espacio público debe ser eso, público. Considero que, en este caso, los madrileños sólo podemos ganar

5 Me gusta

Las excesivas mesas de terraza tienen buena culpa de la suciedad. Como en tantos otros sitios.

Es que Madrid ha subido muchísimo, en este aspecto, tras la pandemia, especialmente.
Es una pasada la cantidad de estudiantes (nacionales y extranjeros) que ves.
Nunca lo había pensado, pero Madrid es un gran ciudad universitaria también; tenemos siempre en la cabeza ciudades pequeñas, como Santiago, Granada o Salamanca, pero Madrid está a tope de estudiantes también.

1 me gusta

Deberían entonces ponerse serios con los bares y hacer que se comprometan a que mantengan el espacio público que alquilan en condiciones dignas…

2 Me gusta

No sólo son las terrazas. Simplemente no quieren usar los contenedores de vidrio y de cartón pero tampoco hacen uso del servicio de recogida de residuos para negocios

En el pasadizo del Panecillo aparca un coche.

A mi también me gustaría verla abierta. La calle del Codo también se podía degradar y si embargo es un encanto pasar por ella.

Yo de verdad, que peatonalizen de una santa vez la Cava de San Miguel, con la calle Mayor también, y quedaria una zona peatonal del viejo Madrid preciosa, con la encantadora plaza de la Villa, la del Conde de. Baraja, la calle de la Pasa, se disfrutaría de las fachadas del desnivel que tiene la plaza Mayor, se pondría en valor el Palacio de Uceda; entre lo poco que curran y como la libertad incluye al que usa el coche, pues nada, a llenarnos las bocas de plumas unos a otros, y lo que podía ser una zona maravillosa se convierte en insoportable.

¡¡¡¡Pero que no pasa nada por quitar de ahí el coche!!!. ¡¡¡Que antiguos!!!.

11 Me gusta

Si, es lo mismo, claro…

2 Me gusta

De verdad? Creo que somos muchos los que estamos a favor de que se abra (aunque sea unas horas al día). Pero bueno, eso es mucho pedir en Madrid donde te es casi imposible visitar la casa de la Villa por dentro o la tumba de Cervantes.

2 Me gusta

Como curiosidad, te comento que más allá del apaño que se hizo con sus restos (mezclados con otros muchos en una fosa común, no se han podido individualizar), a mí me lleva los demonios el que considero uno de los más grandes atentados patrimoniales en España, a pocos metros del convento de las Trinitarias: el derribo de la última casa donde vivió (esquina de calle del León con Francos).

5 Me gusta

En el 2023 se pudo visitar la casa De la Villa

Sí, y en 2024. Una vez al año y esperando unas colas infinitas. Yo intenté entrar y me dijeron que ya no iba a darme tiempo, que volviera el año que viene

4 Me gusta

Es que no es un museo…

Cada vez que recuerdo este tipo de cosas, se me revuelve algo por dentro. Muchas veces pienso en lo maravilloso que podría ser para Madrid que, por ejemplo, siguiera en pie La quinta del sordo y se pudieran ver allí in situ todas las pinturas negras de Goya. Esa tontería pondría a Madrid en el mapa del turismo de una manera absoluta. Pero bueno, agradezco que al menos nos queden las casas de Lope y de Sorolla.

3 Me gusta

Pues que la musealicen. Puede mantener su uso institucional (no sé si le queda mucho después del traslado del ayuntamiento a Cibeles) y permitir visitas, como se hace en el palacio real

6 Me gusta

En la actualidad, el edificio alberga la Secretaría general del Pleno del Ayuntamiento, la Agencia Tributaria municipal, algunas unidades del Ministerio de Función Pública para cursos de formación y la unidad de responsabilidad patrimonial del área de Hacienda. Además, el uso de la Casa de la Villa se limita a eventos oficiales y recepciones institucionales. De esta forma, en el antiguo salón de plenos se celebran actos solemnes como el de la entrega de las llaves de la ciudad​ o los títulos de hijo predilecto o adoptivo de Madrid. También el pregón desde el balcón que da a la plaza de la Villa para dar comienzo a las fiestas de San Isidro Labrador, patrón de la ciudad.

2 Me gusta

Gran aportación… o no. Si vas a hacer un copiapega, cita la fuente original.

Por lo que se ha comentado en el foro, se iba a musealizar, de hecho una de las últimas restauraciones de unas pinturas murales creo, se comentó que se hacía pensando en las visitas y en la musealización del edificio, ya que más que un edificio es un complejo de varios edificios.

10 Me gusta