Pues me alegro por ti, no es mi experiencia. Las reformas que traes están muy bien pero vuelve a ser un tema que no es el que yo remarcaba.
Me estás recordando aquella ocasión en que Hollande, en una visita oficial en Roma, dijo que París era la ciudad más bella del mundo, imagina la cara que puso el presidente de la República Italiana. Creo que lo dijo para picarle.
Entiendo que es cuestión de gustos, creo que son ciudades que no se pueden comparar entre sí. Roma es un museo al aire libre, pero no una “ciudad” en el sentido que yo la entiendo (igual que ocurre con Venecia)
Y en lo de la monotonía, no estoy de acuerdo, no es comparable la zona de los campos Elíseos con la zona del barrio Latino, ni con Montmartre.
Para mí no hay capital en el mundo comparable a París, si acaso La Habana si es que algún día hay un plan para recuperarla de la situación en la que se encuentra.
Mi experiencia es bastante distinta. Vivo en Région Parisienne desde 2019 y para mí París es bastante más hostil que Madrid desde el punto de vista del flâneur/paseante.
Por poner solo unos ejemplos, creo que no hay una estrategia de pacificación del tráfico, sino medidas bastante puntuales que solo han contribuido a mejorar la convivencia en los lugares específicos en que se han implementado. Por ejemplo, el cierre der Rivoli se ha hecho a costa de atascar aún más calles sin capacidad de absorción de tráfico o Sébastopol. En los distritos con trazado más irregular, pasear es imposible. Por ejemplo, la plataforma única que disfrutáis en Madrid en zonas como Justicia, Latina o Lavapiés es, sencillamente, inexistente en París (aún no sé por qué). Mi trabajo está en pleno Marais y es un infierno llegar a la oficina por aceras de 70 centímetros.
La estrategia de autorizar la circulación de las bicis en sentido contrario en calles de un solo carril se ha hecho en contra del peatón. Si a eso le sumas que el conductor parisino es entitled y que no se para en un paso de cebra ni aunque te tires, cada vez que voy a Madrid me quedo impresionado de lo smooth que va todo (aunque estoy de acuerdo que no se puede explicar que Prado-Recoletos sea una autopista a día de hoy).
Otro tema son los atascos: para sí querría el Périf los niveles de fluidez de la M-30. Los atascos de Abascal son de risa comparados con los de Grandes Bulevares, Magenta, Voltaire… a ciertas horas.
Dicho lo cual, la ciudad es maravillosa y mi vida en ella también
Perdón por este ejercicio de “venting out” jajajaja
Eso en Madrid se lleva haciendo 20 años…es más la reforma del puente de Pedro Bosch o Madrid Río que tiene ya 20 años? Le dan un millón de patadas
Unas jardineras estrechas y 4 arboles en calles del centro…en fin no veo la necesidad del elogio a algo tan básico,son reformas de capital Española de provincias en Salamanca tienes mil parecidas.
Eres Español-Castellano??? Porque he traducido los anglicismos y no me cuadran…de buen rollo.
Porque escribes bastante mejor que yo(tampoco es difícil),para ser extranjero,es curiosidad soy un cotilla.
Saludos
Por supuesto que Paris tiene mucho que mejorar a nivel reducción de uso del vehículo, como todas las grandes capitales europeas, pero creo que esta en el buen camino y más cuando se reformen la Concordia y los Eliseos - Arco del Triunfo.
En cualquier caso eso no tiene nada que ver con que la ciudad sea preciosa y que pasear por ella sea un disfrute a nivel belleza.
Ojalá veamos algo parecido a esas reformas pronto en Paseo del Prado y puerta de Alcalá, porque esa reforma ni está ni se le espera.
En mi caso también tuve la fortuna de vivir en París un tiempo, hace pocos años.
Como comenta el conforero, recuerdo con muchísimo placer salir a pasear sin mucho rumbo fijo los Domingos de invierno por las avenidas y barrios haussmanianos cuando el día era soleado.
Y como comentaba también otro conforero, cuidado con ciertas zonas de París que tienen un nivel de peligrosidad que en Madrid prácticamente no conocemos.
Los parterres, si sembraron algo, fue para la foto de autoridades. No queda nada. Ahora mismo están abandonados.
Y un clásico que no puede faltar: Los bancos vandalizados por los retarded del rotulador. Es una banda muy peligrosa que se caracteriza por la ausencia total de cosas útiles que hacer y una importante escasez de materia gris.
Se solucionaria con una ley de vagos y maleantes de la II Republica por poner un ejemplo de unidad…cuando haya un grupito que lleva mas de 3 dias bebiendo latas en el parque,que le parara un policia y le preguntaran a que se dedican ustedes? Y ya segun contesten pues…
La Plaza ha quedado muy bien, yo trabajo muy cerca y paso a diario. El problema es que no hay jardinería, no hay nada, está abandonada y eso que es nueva.
También es verdad que cuando tienes a los de siempre tumbados en los parterres, poco puede crecer.
Ese adoquin creo que es muy parecido al que ponen en Portugal, aunque son menos elaborados y artisticos. Se desgastan dajando una superficie lisa y brillante
Retomo el debate sobre los edificios horribles de mostenses (incluido el mercado). Recomiendo ver el comienzo de la pelicula “El pisito”. Un coche lleva a una de las protagonistas hasta su casa en la travesía de las Beatas. Regresa de apurar la madrugada en el bar chicote, recorre Gran Via, entra en la antigua plaza de mostenses, gira en antonio grilo y tuerce para subir la travesia. Que potencial tenía aquella plaza y que lastima lo que nos han legado. Poca solución veo, más allá de embellecer las fachadas del edificio municipal y su compañero, y de construir un mercado completamente nuevo. Situaciones similares se dan en las plazas del Carmen, Luna, y Pedro Zerolo. Necesitan una reforma integral que afecte a las fachadas de algunos edificios horribles que las delimitan, con gran impacto paisajístico.
Se podría demoler el torreón del mercado y el edificio municipal junto a Antonio Grilo y hacer una plaza elevada sobre el mercado, mucho más luminosa que a ras de suelo, a la que se accedería desde rampas en su costado suroccidental y desde el interior del mercado.
La edificabilidad se recuperaría con una torre exenta junto a Antonio Grilo.
Hablando de las plazas del centro, y aunque estoy seguro que ya se ha debatido en otro momento, ¿por qué la normativa del ayuntamiento permite estas terrazas tan horribles (parece más bien chavolismo) y todos sus complementos en las plazas de luna, jacinto benavente, tirso de molina…? No paran de sumar elementos innecesarios, sin ningún tipo de criterio estético. En la terraza central de Luna han puesto hasta unos cactus enorme de plástico sin ningún sentido. Podría citar muchos más ejemplos.
No te falta razón, habría que dar una vuelta a estos elementos.
La plaza de Santa María Soledad Torres Acosta (Luna) siempre tuvo problemas de seguridad, casi siempre asociados a la prostitución, pero alrededor del año 2005 se instalaron traficantes de bazooka, crack y la cosa se desmadró. Los vecinos protestaban, pero el Ayuntamiento no hacía nada. Los vecinos grabaron un vídeo mostrando la situación y a los pocos días de subirlo a las redes, mataron en la plaza a una chica de Ucrania. Fue portada en los informativos en televisión.
Y entonces el Ayuntamiento decidió intervenir remodelando la plaza. En realidad la mejora se notó no con la remodelación, sino con la instalación de la comisaría. Para completar la mejora, el Ayuntamiento decidió poner el chiringuito en medio para darle vida. Ese es el motivo de que pusiesen la terraza en Luna. De hecho querían ponerla cortando el transito que va de la Corredera de San Pablo a Tudescos. Decían que así se vería desde la Gran Vía y eso animaría a que la gente fuese, porque si no, no iba a ir nadie a Luna. Por fortuna y ante los argumentos de los vecinos, la colocaron algo desplazada.