Me la envaino con las cintas. Del pulido no he encontrado palabra.
Ahora mismo estoy aterrorizado. En el documento que ha pasado @Full, que no he podido descargar al completo, aparece este listado de calles para reforma con “pavimentos especiales”
Como hagan en todas esas calles lo que están haciendo en Arenal y Montera, me da un parraque.
Luego está esta imagen en particular de la calle Arenal:
Aunque el aglomerado pulido no quedara finalmente tan mal, lo que se ve es un patchwork tremendo, la forma de alternar los diversos pavimentos no tiene orden ni sentido ninguno. Pienso que va a afear la calle bastante.
Pero para hacer esto que echen asfalto normal y corriente de toda la vida bien hecho y ya está ¿no? Al menos visualmente no habría diferencia y seguramente sería más barato.
Si es que el principal problema de la reforma esta es que el técnico que lo ha hecho, distribuyó líneas en 5 minutos sin pensar.
A mi me parece un crimen que el diseño de una calle tan principal no se haga con mimo. Al margen de materiales y acabados, la cosa es el cariño y el tiempo que se le ponga a definir esto.
Desde luego que los funcionarios que hacen esto deben tener mucho hartazgo como para que te llegue la oportunidad de meter mano en una calle así y hagas esto.
Nada de funcionarios.
El proyecto está firmado (en 2019) por ingenieros de Asocivil, una empresa privada.
Asocivil asesores de obra civil s.l.
Supongo que adjudicado mediante el correspondiente concurso, cuyos pliegos técnicos ignoro.
Pues peor me lo pones, porque encima ha tenido un sobrecoste. Retiro pues a los funcionarios de la ecuación, pero como en Madrid casi todo lo q sale de la concejalía de urbanismo es como es, pues he ido de listillo jeje.
Pues viendo un poco me he encontrado con cómo va a quedar el entorno del templete en Montera:
Lo veo un poco soso, insulso.
Mi impresión es la de que, en general, los ingenieros pecan de hiperfuncionalidad y cierta industrialización en sus proyectos de diseño urbano. Y quedan cojos en aspectos como estética y usabilidad.
Quizá deberían exigirse equipos multidisciplinares, que incorporen a profesionales como arquitectos, paisajistas, sociólogos, etc. que pueden dar otro aire más humano y acogedor a los diseños urbanos.
Por otra parte, quizá el ayuntamiento debería plantearse la peatonalización de las calles que parten o mueren en peatonales. Pienso en las que van a dar a Arenal -que mantiene cuatro cruces abiertos al tráfico, yo recordaba dos- o en calles como Caballero de Gracia, ahora mismo sin mucha más función que la de aparcamiento y servidumbres de acceso, configurando una verdadera red peatonal, al modo de la creada en torno a la Plaza Mayor.
No pasa nada por reconocer un error, rectificar es de sabios.
Este actual ayuntamiento ha tenido bastantes aciertos en el distrito Centro en estos 2 años, pero el orgullo y la cabezonería tan propia de los políticos pueden empañar todo absurdamente.
*Edito para añadir que tampoco tienen porqué redactar un proyecto nuevo de la nada o buscar empresas nuevas. con usar en toda la calle el pavimento granítico que han puesto delante de San Ginés, solucionan airadamente el entuerto.
Justo es la sensación que me da: Como si todo fuese un granito gigante.
Si fuera así estoy dispuesto a darle una oportunidad y esperar a verlo en directo cuando esté acabado. No obstante, miedo me da nuestra tradicional costumbre de que la inauguración de una calle remodelada venga seguida de la llegada de los compresores de Iberdrola y el Canal de Isabel II, y los parches en este tipo de pavimentos…
No fue de madera, fue de corcho, los carruajes que salían de sol no molestaban a los vecinos pero al poco tiempo se pudrio y hubo que retirarlo todo (edito) ya habían puesto hasta la noticia eso me pasa por no leer de seguido
He pasado por Arenal, y la impresión que me da la parte «pulida» es de puro cemento, no sé si era por el sol.
Mirar que diferencia con o sin árboles
Esto es no tiene perdón
Como se le ocurrio tal majadería…
Tenía que estar estos monumentos protegidos sobre estos actos y talar lo que lo tape
Por mucho que lo veo no me lo puedo creer
El arbolado de bastante porte es totalmente necesario para evitar achicharrarnos en los meses de verano.
No soy yo de los “tala arboles” pero en esa mediana con un seto de un metro de altura hubiera bastado…
Vivo muy cerca. Me encantan los abetos en la mediana. Cuando quiero ver bien la puerta de Toledo me doy un paseo subiendo por la calle Toledo. La otra imágen muestra muy bien el erial inhóspito que era antes.
¿Sabéis cual era el nombre original de esta parte de la actual calle de Toledo?
Pues “Paseo de los OCHO HILOS”. ¡¡Ocho filas de árboles de alineación!! y un par de carriles de subida o bajada. Una auténtica selva. Vamos que sería un sinvivir para los fotógrafos de postales.
Hay que meterle mano a esa calle. Por orientación, puede que sí sea necesario un arbolado bastante generoso.
Diré una animalada, pero como tiene calles anchas y generosas a sus lados, a lo mejor sería viable una peatonalización integral. O un paseo muy amplio. Total, es otro de esos accesos al Centro que se están quedando sobredimensionados en un Centro con cada vez menos coches.
Y cuidado con caer en el “efecto postal”, que como los renders, las carga el diablo jajaja
Las 8 hileras de arbolado estaban dispuestas en los laterales, cuatro por acera. Yo firmaba por recuperar esa disposición.
Entre la peatonalización completa y el estado actual, ¿cabría una solución intermedia?
Eliminar las coníferas de la mediana, ampliar al doble al menos las aceras de los lados plantando más árboles (cuatro “líneas” de árboles en cada acera).
Tendríamos mucho menos tráfico, habría sombra donde se necesita (en las aceras en vez de en la mediana de la calle), y recuperaríamos la perspectiva histórica sobre la Puerta de Toledo ba y la disposición antigua de los “ocho hilos @