Remodelación del Centro | Madrid

Ala, ahora me obligas a buscar neones de 4 pisos…

No te obligo a nada, no necesito que cuestiones mi opinión, estoy diciendo que la discusión no va a ninguna parte, pero no pareces entenderlo.

Jo, pero yo me lo paso muy bien… A mí el mundo neón me apasiona.

Hay conchas


y conchas…

Yo la segunda la veo muy elegante…

Desde la ignorancia más supina, mi duda es la siguiente: ¿Desde cuando construir en base a los órdenes clásicos o «medievales» es algo que necesariamente tenga que ser del pasado? Habrá que reinventar esos órdenes porque en ellos hay belleza, no hacer cajas de cerillas bastante feotas porque hay un paper (probablemente de una persona sobresocializada) que dice que construir como se lleva construyendo toda la vida está mal. La manía de los arquitectos contemporáneos de obligarnos a disfrutar de las mierdas que hacen no deja de sorprenderme. Como diría alguna: «lo malo de los arquitectos es que sus crímenes perduran más allá de su propia vida».

Ya lo dije en alguna ocasión, traditio significa transmitir. Hay que mirar más al pasado y no tanto a nuestro ombligo (de arquitecto añado). Arquitectos no se sientan atacados, ni mucho menos, que a esta vida viene uno a enfadarse.

Y añado mientras leo el resto la conversación: otra manía es la de restaurar los edificios metiéndole añadidos absurdos. En el terrible caso que se quiera hacer un recrecido, prefiero mil veces un falso histórico, señalado de alguna manera, que una caja de cemento. El objetivo es vivir en ciudades bonitas entre otras cosas.

10 Me gusta

Ostras! Yo es que ahora mismo me pillas en pleno debate mejillonero…

1 me gusta

Culpa mía que he llegado tarde al sarao.

Eso lo han hecho los arquitectos de todas las épocas.

El rococó que tanto se respeta en la primera mitad del diecinueve se consideraba basura abyecta, los arquitectos siempre han hecho lo que se les cantaba en cada época, y los edificios más valorables son los que han llegado hasta nosotros.

En todas las épocas ha habido gente considerando horrible su arquitectura contemporánea y añorando la pasada. De ahí todos los neos.

5 Me gusta

Bueno, cuánto duraron esos estilos clásicos, antiguos y/o medievales?

Porque en el movimiento moderno ya llevamos la friolera de 100 años…

Será cuestión de empeño…

Cambiando de tercio, así se encuentra la mediana recién hecha y ni tan siquiera inaugurada de calle de Alcalá.

¿Dónde están los técnicos encargados de que las obran sean realizadas correctamente?

¿Qué razones hay para tanta dejadez?


19 Me gusta

Con cariño y respeto,llevo un rato riéndome con “la marisqueria”.

Ahora no puedo, pero habrá que poner en valor al “Centro Gallego”.

Y aunque no lo creáis ,el Movimiento Moderno se inspiró en la claridad y rotundidad del volumen de la arquitectura clásica ,si,la romana y la griega , y en la arquitectura vernácula ,la de los pueblos, donde nada sobra y nada falta,todo tiene su por qué , y porque no existen los espacios residuales .

Y el Movimiento Moderno ya es arquitectura de otra época ,como lo es el racionalismo,el modernismo, el historicismo, el neomudejar, el neoclascismo,etc.

7 Me gusta

Así es.
Una de las referencias del Centro Gallego fue la arquitectura de Arne Jacobsen.


http://copenhagenbydesign.com/copenhagenbydesign/journal/2017/2/1/office-building-for-a-jespersen-son-by-arne-jacobsen

De hecho Luis Cubillo Arteaga estuvo en Dinamarca y Suecia antes de proyectarlo y ni mucho menos es el peor edificio de la plaza de Jacinto Benavente. Tiene una fachada elegante, en donde las horizontales y verticales están sólidamente marcadas y la carpintería original recuerda a cuadros neoplasticistas.
Con una reforma adecuada no generaría el rechazo que tiene ahora.

10 Me gusta

La cosa es que los arquitectos de ahora no lo dicen, realmente… Lo decimos los no-arquitectos.

Y, además, no tengo nada claro que lo que dices sea cierto. Estoy seguro de que siempre ha habido gente con nostalgia por el pasado (ej: en occidente claramente con la arquitectura clásica griega y romana) pero hay una inmensa mayoría de edificios que cuando se construyeron, en su época, gustaron.

En cambio, la inmensísima mayoría de lo que se hace hoy en día no gusta a (casi) nadie, sobre todo no-arquitectos. Veamos proyectos relevantes que se hayan hecho recientemente en el centro de Madrid: El Edificio de Norman Foster en Colón (horrible), Torres Colón (horribles), el polideportivo de la Cebada (horrible), el hotel nuevo de la calle San Bernardo (horrible), el hotel nuevo de la Plaza Isabel II (horrible), el museo de las colecciones reales (horrible)… En fin, no se acaba nunca la lista. Utilizar como argumento que en el siglo 19 había gente que no valoraba el rococó para defender adefesios como el Centro Gallego, es algo que no puedo comprender.

Para mí, lo que pasa es que la estética no prima para nada, y los arquitectos no hacen (o no se les deja hacer) un esfuerzo para integrar estéticamente los edificios en su entorno. Y al final, crear espacios bellos y disfrutables debería ser uno de los objetivos clave de cualquier arquitecto.

5 Me gusta

Ese trozo junto a la boca de parking lleva hecho años.

Yo no estoy defendiendo el centro gallego, estoy contraargumentando a tu diatriba.

En el pasado se hacían muchos edificios que ya no existen, es injusto comparar a los supervivientes con «cualquier cosa» que se haga ahora.

Además de que era una sociología y economía muy distinta, la mayoría de la gente vivía en lugares insalubres por lo que cualquier edificación de relumbrón no podía más que admirarse desde la llaneza formativa.

No pretendo negar los valores clásicos, sino relativizar la fealdad percibida por lo moderno, que la producción haya crecido exponencialmente influye en la facilidad de encontrar defectos o fracasos.

Si hacemos un recorrido por la obra de los premios Pritzker (por buscar un filtro) seguro que deberíamos atemperar nuestro malestar con la modernidad.

No pretendo que me des la razón, solo exponer mi perspectiva.

2 Me gusta

Pones ejemplos que precisamente son escasamente valorados, incluso por arquitectos, exceptuando el Museo de las Colecciones Reales. Mira que tienes edificios modernos valorados por arquitectos y no por la sociedad.

Y dejemos de culpar únicamente de los problemas estéticos a los arquitectos, que el mayor porcentaje de arquitectura se realiza por decisión de un no arquitecto. Los arquitectos vendemos lo que nos compran.

4 Me gusta

ag.obrasyequipamient@madrid.es

Mandar eso aquí.

2 Me gusta

En Madrid hay un problema con este tema. No es un tema político, pues pasa con todas las corporaciones que han pasado. Es un tema de que no se exija a las empresas que ejecuten correctamente las obras ni se obliga a que las mantengan. Es todo un gran “guateque”.

5 Me gusta

Es que, como yo lo veo, hay muy pocos ejemplos de edificios recientes que hayan sido un éxito en Madrid, sobre todo en el centro.

Y sí, estoy de acuerdo que los arquitectos no tienen la mayoría de la culpa. Están sujetos a presiones económicas fortísimas. Pero lo que sí les pido, es no hacer acrobacias mentales para justificar lo injustificable.

3 Me gusta

No es una ditriba, al menos no pretendo sonar agresivo. Las cosas suenan más secas por escrito de lo que sonarían en persona: Te leo mucho en el foro y valoro mucho tus opiniones. Y tampoco pretendo yo que me des la razón… :slight_smile:

Estoy de acuerdo con lo que dices: hay un sesgo del superviviente y la sociedad ha cambiado. Pero eso no cambia la fealdad que asola las ciudad españolas, incluso en barrios muy pudientes. ¿Es necesaria esa fealdad para sostener el nivel de desarrollo que hemos tenido en los últimos 70 años? Puede ser. La verdad que no lo sé. Pero creo que negarla es un error estrepitoso: hay que aceptar que existe, y analizar por qué y si se puede hacer algo para revertirla.

En cuanto a los premios Pritzker… Para mí, hay alguno que se salva, pero me sigue sin gustar la mayoría de lo que veo. Si esto es la créme de la créme, para mí que vamos mal…




3 Me gusta

Qué imágenes más sugerentes.
Para mí el mejor edificio que se ha hecho en el distrito Centro en el siglo XXI es el CaixaForum de Herzog & Meuron junto con el Museo de las Colecciones Reales de Tuñon y Mansilla. El primero es evidente que ha sido un éxito a todos los niveles. El segundo, está por ver.

11 Me gusta