Existe una memoria de calidades, que es distinto de un render.
Es una descripción detallada, un retrato fidedigno y concreto de las características y composición real de una reforma o rehabilitación de una vivienda.
Una memoria de calidades es un documento importante y necesario que se debe encargar antes de realizar una reforma y que debe redactar un arquitecto. Deberá detallar referencias y medidas de los materiales y acabados utilizados en la reforma de la vivienda.
A mi me parece muy bien que tu pretendas que los renders tengan valor vinculante, pero no es así. Yo estoy hablando de la realidad, no de lo que a ti te parezca ideal. Y la prueba de que los render no tienen valor vinculante la puedes ver en cualquier reforma o casi cualquier proyecto de construcción.
Cuando sepas de algún render que expresamente indique que tiene valor vinculante nos lo traes y lo vemos.
Más allá de lo tramposo de los renders en este caso concreto (hacer desaparecer por perspectiva y punto de vista los elementos más complicados de los propuestos, como los nuevos quioscos), la idea detrás de la reforma cambió completamente de lo presentado a concurso al proyecto de ejecución: de plaza despejada a bosque de farolas, de solado simple (de nuevo, espacio despejado), a despiece imposible, de materiales singulares (para Madrid) a Granilouro.
Mover todo hacia el oeste hubiese permitido centrar la Casa de Correos, y respetar Buen Suceso y San Felipe, aunque creo que hubiese quedado más corta que ahora. Aunque dispuestos a tirar el caserío norte, hubiese podido ser más redondeada…
Obsérvese también como las fuentes gemelas puestas en los ochenta y recientemente retiradas ya estaban en la cabeza del arquitecto del proyecto decimonónico.
Tu afirmas que un render es equivalente a publicidad.
Y yo te digo que no, porque de serlo, estaría vinculado, como debe estar toda publicidad, a un manual de buenas prácticas. Si tu ofreces una imagen de un producto y este no cumple con las expectativas a un grado razonable, eso es publicidad engañosa y hay miles de sentencias al respecto.
Si un render esta legalmente vinculado a la memoria de calidades, ya es un tema en el que no entro, pero tengo clarísimo que la actitud correcta es criticar los renders que no cumplen lo que prometen en lugar de justificarlo.
Como lo que han hecho ahora, que no es moderna ni clásica, no es abstracta ni intenta crear ejes de simetría, juega con elementos del XIX, como las farolas y con otros del XXI, como los quioscos. Esquizofrenia en estado puro.
Podían haber apostado por el diseño ganador del concurso, que proponía un espacio que huía de lo monumental (dicho por los propios arquitectos). Pero no, al final han servido un potaje indigesto con mucho tropezón que no se sabe bien de dónde viene, ni su fecha de caducidad, aunque huele a rancio.
Si el Ayuntamiento hubiese querido algo monumental, que hubiesen hecho un nuevo concurso con ese condicionante. Soluciones con esa premisa seguro que hay un montón, aunque es verdad que la plaza para tener ejes de simetría claros con respecto a su edificio principal lo tiene complicado. Ahora, se podría haber disimulado creando una anamorfosis con el solado, ubicando el monumento a Carlos III en el centro del diseño. A vista de peatón creabas una trampa visual que hubiese maquillado lo descentrado del conjunto. Y eso que el diseño estaría condicionado también por las bocas de metro.
Y por supuesto, como punto de partida, eliminar los quioscos e iluminar la plaza con alguna farola clásica (no con mil), pero también con focos anclados a los edificios, como ocurre con otros sitios en Madrid.
En esta solución, justo en el espacio que queda libre frente al edificio de Apple, se podría crear un espacio vegetal y estancial con el monumento de la osa en el centro, marcando más los ejes de simetría.
Que quede claro que la propuesta que ganó el concurso me gustaba mucho. Lo realizado me parece un truño.
En este foro se suelen elogiar las piazzas italianas por no tener árboles más que por su simetría maravillosa y la posición correcta de las esculturas. Esto no tiene ni pies ni cabeza pero aquí nos lo han colado:
Por no hablar del dentado perimetral, las uniones entre bloques de granito tan marcadas, la rejilla metálica, los chorritos ridículos que escoltan la peana o la mala iluminación del rey. Pero con todo, es lo menos malo de la intervención.
Alguna ventaja tendría, siendo isabelino, quizás que era el más económico o del que se podían sacar más “provechos”, ya me entendéis. La ciudad no les importaba tanto como para elegir lo mejor para la ciudad.
No sé exactamente a qué os referís, pero teniendo en cuenta las características de la plaza, su evidente carencia de simetría y que el edificio de correos no se va a mover, creo que la idea de jugar con esa asimetría con la fuente no queda para nada mal, al revés.
En mi opinión ese es el mejor punto de la plaza junto con Mariblanca. De hecho una vez visto me parece un acierto descartar cualquier intento de buscar una simetría porque siempre sería algo fallido.
PD: OK. Ahora veo que es de una discusión anterior.
Me refería al cutrerio y la falta de dinero, y la galopante corrupción en el Madrid (bueno en la corte) de Isabel II.
Pensaba que había posibilidades de que hubieran elegido el proyecto mas barato, o uno en el que pudieran cobrar más sobornos o comisiones. Cosa bastante común en la época (regencias, y reinados de Isabel II).
No entiendo lo de lanzar la piedra y esconder la mano porque aquí nadie ha acusado a nadie de nada, pero buen intento de picarme.