Ya que estamos con las fotos, y perdonar por el offtopic.
Bailen desde la Asturiana de Minas con las Caballerizas a la derecha y un edificio que no se cual es y que ocupa el lugar de la actual ampliación del Senado:
Muy buenas las fotos. Se ve claramente que en 1943 alguien, acertadamente, había creado un hueco en el arbolado de plaza de España para establece un eje de conexión visual entra la Plaza y el Palacio Real. 20 años más tarde, ese hueco se había eliminado y así llegó el bosque hasta nuestros días.
La ultima foto también es muy buena para mostrar que uno de los principales problemas de la zona es la trama urbana en ese punto, que es parche sobre parche, alineación sobre alineación, ya que la plaza se hizo después, en un lugar que tenía una trama distinta. El propio edificio de Minas quedó descuadrado de todo cuando se ensanchó Bailén. Así, vemos que las manzanas no cuadran entre ellas, y los ejes (en verde) no confluyen en ningún punto. El paso elevado ya fue un gran parche en su momento en este punto y ya lo de ahora va a ser el parche máximo. En vez de crear ejes, lo oculta todo.
Para un buen urbanismo, lo primero debería ser definir un buen esqueleto; y luego lo demás ya es en cierto modo accesorio.
Me dio curiosidad el hueco que había donde esta actualmente la ampliación del senado y comprobando el fotoplano del 29 figura un edificio que revisando algunos documentos toma el nombre de las caballerizas (Caseron de La Regalada), el semicírculo parece un parterre y por las fotos que he visto parece un edificio de poca calidad, en planos de 1700 no aparece, se ve el palacio de Godoy en su totalidad, las antiguas caballerias y la trama urbana, así como otras partes de centro que no vienen al caso que seguro que disfrutaréis
Se puede ver la estrechez de bailen, comparado con la amplitud a la que estábamos acostumbrados tuvo que ser muy angosto y el palacio casi hasta que no estuvieses en la plaza de Oriente no se hubiera podido percibir, con razón en la revuelta del cuartel de San Gil pusieron en esa calle una barricada, el sitio era idóneo, perdón por el Off tópic
Creo que, pese a los parches, las alineaciones sobrevenidas y la escasez de ejes visuales, imágenes como esta muestran un espacio con inmensas posibilidades.
Por otra parte, el solar de lo que ahora es el Senado, se mostró así en algún momento. No sé si la foto da alguna pista sobre ese semicírculo que aparece en la foto de 1944.
La actual configuración de la plaza de Oriente es de 1946. Hasta entonces mostraba esa forma ovalada. Previamente fue un espacio abierto, fruto del derribo de las casas que ocupaban ese espacio.
No estoy seguro si el edificio semicircular cuyos restos se ven en la foto corresponderían a la antigua Casa del Tesoro y el pasadizo que conectaba el palacio con el Monasterio de la Encarnación
Viendo la foto puede pensarse que, si en la ampliación del senado hubieran conservado la misma orientación en la construcción del nuevo hemiciclo, podría haberse hecho una hermosa fachada a la calle Bailen, alineada con la Asturiana de Minas y el Palacio llamado de Godoy
Parece indicar que en el lugar había dependencias del Ministerio de Marina, del que formaba parte también el Palacio de Godoy. Aquí hay algunas fotos que se aprecia mejor el lugar, del AGA y colección particular.
Son imágenes muy ilustrativas.
La oportunidad de mejorar la calle Bailén se perdió cuando, demolido aquel edificio, no se aprovechó para hacer algo dugno de su emplazamiento frente a palacio. A partir de allí, con la ampliación del senado y el paso elevado se acumularon los despropósitos.
El mismo sitio a día de hoy (perdón por la foto) ; la torre del centro ha desaparecido, y los dos torreones han sido desmochados de tambor y Chapiteles, por no decir lo gracioso del árbol ; pues si, lo del arbolado en Madrid no tiene nombre:
El edificio de la izquierda, en la última foto, está pegado al muro que salva la diferencia de altura entre los jardines de Sabatini y el Campo del Moro y supera su altura.
Ahí se debería haber puesto el ascensor que cominicaría ambos jardines directamente sin necesidad de perforar el muro en S.Vicente, como se ha hecho.
Sí, me da un pista muy buena, comparando ambas fotos, que parecen tomadas en casi el mismo momento, tengo casi certeza de que el semicírculo no es sino una rampa temporal para el acceso/salida de los camiones de desescombro.