Recuperación farola modernista Callao

Partiendo de este modelo de farola que nos aportas @boiler se me está ocurriendo crear un lista de elementos del patrimonio desaparecido a reconstruir, dada su carga histórica, estética, paisajística y patrimonial. Se trataría de dirigirnos todos vía mail o mediante formularios electrónicos a las administraciones locales, así como entes privados, en función de la propiedad pertinente, para reivindicar de forma colectiva su retorno. Esta farola que propones para Cibeles, me sonaba de haberla visto una vez por internet, me gusta más que la de Príncipe Pío, muy habitual en fotos antiguas de Cibeles.

3 Me gusta

Agradezco vuestras aportaciones. El sondeo que he hecho sobre este tema está dando un debate interesante. Por cierto, lo de insensatez me ha recordado a Gandalf del Señor de Los Anillos. :joy:

1 me gusta

Lo cierto es que con la de problemas que tiene Madrid a nivel de paisaje e insuficiente puesta en valor de patrimonio, el tema de las farolas me parece el chocolate del loro. Y más con los problemas que ha provocado el historicismo farolero en Alcalá y Sol.

Más que, que yo sepa, Madrid tampoco ha tenido una línea muy clara o reconocible en cuanto a mobiliario público, como pueden ser las singulares piezas modernistas de Barcelona o el mobiliario haussmaniano en París. Casi que nuestras piezas más icónicas… son del XX.

Alguna vez en el foro se ha comentado el vaivén de mobiliario en Madrid ya desde hace décadas, incluso antes de la Guerra.

Encima el criterio de farolas históricas en Madrid, a mi, me cuesta, ¿cuál aplicaremos?¿uno clasista -solo para las zonas pijas o del Ensanche-?¿o histórico -el Madrid que había antes de 1940? Porque hay zonas de Carabanchel o Tetuán que son más viejas que el barrio de Salamanca o Chamberí.

Tampoco es Madrid una ciudad con una gran coherencia y homgeneidad histórica / estilística, como puede ser el París de mediados del XIX o el Berlín de Hobrecht con sus mietskasernen casi clónicas.

Casi todas las plazas y grandes calles madrileñas son una amalgama de estilos y épocas (una iglesia barroca, un banco de finales del XIX, un edificio de viviendas sesentero, varios isabelinos y otro del incipiente movimiento moderno… es un conjunto habitual).

Entonces… ¿por qué la solución para el mobiliario es el modelo concreto de farola de 1910?¿por qué la farola modernista para las Cortes si no hay un solo edificio modernista? Y lo mismo para Callao.

Yo creo que debería plantearse la propuesta después de una lectura y estudio serios de los distintos proyectos de urbanización que se materializaron en distintas calles o plazas de Madrid y debatir si hay algo de interés que merezca la pena recuperar.

2 Me gusta

París o Barcelona indudablemente siempre han tenido una imagen de marca muy potente, aspecto que creo que adolece Madrid. Precisamente por ello, porque existe esa carencia, es fundamental y necesario para la ciudad, apostar y crear esa imagen. Que en el pasado no se haya apostado por no crearla, por una multitud de razones, no justifica no hacerlo ahora. La historia es una hoja en blanco que la escribimos cada día, nada esta escrito; por muchas trabas, prejuicios, costumbres o estereotipos marcados que existan, éstos también se pueden cambiar. De ahí que tenemos la creatividad, la fuerza de voluntad y el asociacionismo para revertir aquellas carencias o desequilibrios urbanos que nos restan bienestar, perjudican al urbanismo, a la armonía estética y que al final, suponen una merma de identidad para la ciudad.

En este caso, creo que el quid de la cuestión está en recuperar un tipo de farolas que mejor se integren según la zonas y según los edificios que la rodean, y que sumen como imagen de marca para la ciudad. Por ejemplo, ¿a la Carrera de San Jerónimo le encajan esas farolas de Siza? Evidentemente los gustos son tan amplios como subjetivos. A mí particularmente no me acaban de encajar ahí esas farolas. Y si bien es cierto que en la Carrera de San Jerónimo no hay ningún edificio modernista( o bien son de art decó, neoclásicos o afrancesados) desde mi punto de vista encajarían mejor unas de tipo modernistas.

Insisto para gustos los colores; no obstante creo que es necesario establecer este debate cuya finalidad sirva para recuperar aquella luminaria que mejor encaje desde un punto de vista estético, patrimonial, ambiental, urbano y de época. Creo que vale la pena luchar por ello, porque hay mucho por recuperar y sí se puede lograr.

2 Me gusta

¿Por unas farolas vamos a ponernos a nivel de marca de París?

No se trata de una marca. Se trata de que la mayor parte del municipio de París, arquitectónicamente se reduce a dos o tres décadas. Entonces tiene sentido mantener mobiliario (farolas, quioscos, fuentes) de esa época. Más si son icónicos (no solo por marca: fue la primera ciudad con mobiliario urbano estandarizado). Y en Barcelona, más heterogénea, hay intervenciones y un estilo propio muy singular que merece la pena mantener (farolas de Gaudí en la Plaza Real, las farolas del Paseo de Lluís Companys o las del Paseo de Gracia). Ninguna ciudad tiene mobiliario modernista como ahí.

Ostras, de ninguna manera :cold_sweat: La historia es una hoja escrita precisamente, y la de Madrid define una ciudad heterogénea (como puede ser Londres o Nueva York), variada estilísticamente.

Me inclino hacia un Madrid que opte por un modelo de farola “todoterreno” que pueda casar en toda la ciudad (clásico pero sencillo) pero recuperando, cuando se considere, el mobiliario urbano íntegro de algunas intervenciones urbanas pasadas.

Por ejemplo Sol. Que sí es un único conjunto, un único proyecto urbano de una misma época. Ahí podría haber recuperado el mobiliario que existió cuando se inauguró en 1870. Mismos modelos y en las mismas localizaciones.

En Lisboa vi generalmente el mismo tipo de solado o de farolas para los distintos distritos de la ciudad, y eso me gustó.

Me refería que la historia la escribe el ser humano cada día, de ahí que es una hoja en blanco en el futuro. Lo de recuperar el el mobiliario urbano idiosincrático de un lugar, plaza, calle o conjunto me parece interesante; eso crea identidad e imagen de referencia.

Completamente a favor de la recuperación de la farola.

Ya de paso, a ver si cuidan un poco la plaza… esto es lo que hay rodeando el metro:


Lo de los quioscos cutres propios de feria de chichinabo, no tengo fotos pero otra vergüenza…

12 Me gusta

Confundes aglomeración con punto de encuentro.

1 me gusta

Vergonzoso todos esos armarios electricos, si en la Pta del Sol los acondicionaron, porque aqui no hacen lo mismo, ademas no creo que el coste sea elevado. Se deberia notificar a Ayuntamiento

6 Me gusta

¿Has visto como estaba la farola en las fotos? No se diferenciaba mucho de las fotos que has puesto…

Punto de encuentro es la salida del metro de Callao en la plaza por ejemplo

El habla de recuperar la farola,no la mugre que la cubría.

2 Me gusta

Pero ¿Tu crees que esa mugre que existía cuando estaba la farola , que existe cuando no está la farola va a desaparecer con la farola de nuevo? Mucho optimismo

En la plaza Mayor hay cuatro farolas y no están cubiertas de mugre. Ni en la Puerta del Sol.

A lo mejor el truco es hacer algo.

2 Me gusta

¿Qué es lo que confundo?

Digo que no es buena idea pretender potenciar un punto de encuentro en un lugar donde se producen frecuentes aglomeraciones.

Callao por otra parte ya es un punto de encuentro.

Se mire como se mire no se que beneficio aporta pretender potenciar ahí un “punto de encuentro”.

1 me gusta

Siempre nos quedará vileda y lejía conejo no te preocupes. :wink:

1 me gusta

En Callao antes que la farola preferiría que se recuperase la fachada y el zocalo de los cines Callao y eliminasen el cartelón.

2 Me gusta

O ambas cosas.

Y fuera pantallas. Qué asco, de verdad.

1 me gusta