Real Sitio de San Lorenzo de El Escorial

No había visto esto.

En Monesterio es posible ver la influencia de la arquitectura clásico-manierista de fines del siglo XVI. A juzgar por los diseños conservados y por una vista del siglo XVII, la casa representa un paradigma del cambio que experimentaban las casas de campo del Rey cuando en algunas ocasiones eran articuladas bajo la disciplina del tardo clasicismo. Las fuentes gráficas nos ofrecen una villa de volúmenes serenos, alzada sobre una escueta planta rectangular, precedida de un pórtico configurado por cinco arcos de medio punto y coronado por un frontón triangular con óculo, que sirve de noble coronamiento. En tierras agrícolas la casa de Monesterio destaca por ser representación de un modelo desornamentado y equilibrado. Un modelo que nada tiene que ver con el tradicional español que hemos visto en las casas de Felipe II hasta ahora.

Se tiene noticias de que la casa y la ermita se rodearon de huertas y de un pequeño jardín para el que se trajeron flores de Flandes. El emplazamiento de tal zona ajardinada se intuye que estuvo delante de la fachada principal aunque ninguna de las fuentes gráficas lo confirman.

Anónimo: Vista de la Casa de Monesterio. Patrimonio Nacional, Madrid.

Fuente: https://www.investigart.com/2015/03/02/monesterio-fresneda-y-el-santo/

2 Me gusta