Comienza la primera fase de rehabilitación de la torre de la iglesia de Viana
Desastre en Asturias:
“Un camión derriba un hórreo de 500 años en Sama de Grado”
Se está pensando que hacer con lo que quedó:
Uff mal asunto, ha quedado completamente arrasado, se podría reconstruir con las lajas de piedra originales, pero la madera que no haya sido dañada, si no se la recupera pronto, estando entre escombros con la humedad se pudrira.
Por otro lado, una noticia más amable, en Santa Maria de Azogue ha aparecido un sepulcro medieval y un mural del XVI ocultos tras un retablo
Localizada una estrella romana del siglo I en el yacimiento de Armea (Ayariz)
El patrimonio gallego tampoco queda libre de la escoria del grafiti, el hartazgo entre la población cada vez es mayor
Daño al patrimonio: “Estamos en una emergencia educativa”
Como la arqueología llena primeras páginas de los periódicos.
Un equipo de investigadores afirma haber descubierto en Navarra la primera inscripción en euskera de hace 2.100 años
La Mano de Irulegi, hallada en 2021 cerca de Pamplona, es una plancha de bronce que contiene un texto del siglo I a. C. con 40 signos y los investigadores creen haber traducido su primer vocablo: buena suerte
Vista general del monte Irulegi, en Navarra.
Transcripción del texto, escrito en signario ibérico.
No quise incluir esta noticia porque, personalmente, desconfío de su veracidad, no es la primera vez que se descubren grafías en vascuense que han resultado ser falsas, aunque la pieza bien podría ser auténtica tanto por contexto como por estratigrafia, prefiero esperar a ver que sucede en futuros análisis de la pieza, para ejemplo la noticia que pongo a continuación de hace unos años.
Lo de Iruña-Veleia fue una auténtica vergüenza. La mala imagen que esta gentuza dejó de la comunidad de arqueólogos vascos fue enorme (y más en un país en el que criticar e insultar es el deporte nacional)…
Pero conociendo a la Sociedad de Ciencias Aranzadi y su trayectoria, es prácticamente imposible que cometieran un acto así, son unos profesionales como la copa de un pino.
Se que el equipo Aranzadi esta compuesto por grandes profesionales, conozco el trabajo que han hecho en Colmenar Viejo y no puedo decir lo contrario, pero cualquiera de las lenguas celtibéricas podría tener una referencia cronológica similar, la diferencia es que Roma pactó sólo con los llamados vascones porque no les intereso aventurarse en el terreno montañoso ocupado hoy por Navarra y País Vasco, por lo que gracias a ello conservaron sus tradiciones y lenguaje.
El vascuense es hijo de aquellas lenguas, pero fue muy modificado a lo largo del siglo XX para armonizar sus variantes, y en el diseño de la lengua castellana con el latín se obtuvo el alfabeto de Glosas Emilianenses. Por lo que se complica el trabajo de relacionar aquella lengua primigenia con el resultado filológico del proceso referido del siglo pasado, pero en caso de no tratarse de otro fraude, sería una gran noticia para cualquier español que aprecie la riqueza de nuestro patrimonio cultural.
El motivo por el que haya mantenido la noticia en cuarentena es, porque por desgracia recientemente hubo fraudes similares, además de que la publicación está repleta de incógnitas (inicialmente no se detectó escritura alguna en Ibero ni otra lengua), también hay algunas incoherencias cronologicas, aunque como comente, el contexto parece ser favorable a algun tipo de incursión militar o razia tribal, no todo tenian que ser ataques romanos y la España de la época era una amalgama de tribus que siempre estaban guerreando, el mismo yacimiento fuertemente amurallado es testimonio de ello.
Por último, en este caso no han reparado en publicitar el hallazgo de forma masiva (como la otra ocasión), en otros casos es conocida la forma de impedir realizar los trabajos llegando incluso a desistir algunos equipos de continuar con los estudios, mismamente la semana pasada
Dicho esto pido disculpas por el texto tan largo que he puesto, pero creo que era conveniente explicar mis reservas, quiza se me haya malentendido y en caso de ser cierta será una grata noticia, pero ante la duda prefiero ver como se desarrollan los estudios.
La última campaña en el yacimiento de Adro Vello en O Grove, ha permitido recuperar información sobre una fábrica de salazón romana y un importante complejo medieval eclesiástico.
Sale a licitación del proyecto de musealización y puesta en valor de los restos del puente medieval localizados en las obras de urbanización del Arrabal en Calahorra
Mitma inaugura las obras de emergencia y consolidación del Yacimiento Arqueológico de “Chao Samartín” en Asturias
- Los trabajos ejecutados permitirán solucionar los serios problemas de consolidación que afectaban al castro de Grandas de Salime.
- El Ministerio ha participado en la financiación de las obras con cargo a fondos del 1,5% Cultural, aportando cerca de medio millón de euros.
Me alegro que hagan algo siempre que sea respetuoso con el castro, este castro es famoso por una intervención que incluye procedimientos muy agresivos, reconstruir muros con hormigón, el desmontaje de edificios del siglo I dc. Y la construcción de un centro de acogida en una zona en la que están los restos más antiguos del castro, pero que no han sido considerados de valor entre otros. Un culebrón en el que ha estado en contra casi todos los colectivos incluido Icomos
Las últimas lluvias caidas en Galicia han derruido en Muros la capilla de la gracia datada en el siglo XVII.
Tras el último temporal en Galicia se ha producido un deslizamiento de tierras en la península en la que se ubica el castro de Panxon, en los materiales que han aparecido tras la escorrentía se han encontrado fragmentos de molinos naviculares, es decir, manuales con forma de nave y tallados en roca, estos habían sido separados de los escombros y escondidos, por lo que ya les habían echado el ojo, aparecieron también tégulas y cascotes, todo apunta a que sean los restos de una villa romana.
Tras el interés que se tuvo por parte de las administraciones en la recuperación del mosaico de Panxon, en este caso no se va a realizar una excavación en la zona ya que se encuentra en una finca privada, se rescatarán los restos que han quedado al descubierto para almacenarlos y exponer las piezas más interesantes, pero preocupa que al haberse realizado ya incursiones de expoliadores se lleven objetos de interés.
Interesante el tratamiento que plantean de la factoria de Garum y salazones que se encontró en Vigo, se trata de unos restos importantes del siglo I, tanto por dimensiones como por diversidad, incluye una mina de agua y distintas estancias, incluso posiblemente las salinas de la calle Rosalía de Castro pertenezcan al mismo complejo
Unas cartas destapan que dos piezas del románico gallego que se exponen en Barcelona fueron robadas
El hallazgo permite a la Xunta reclamar dos valiosos relieves del Monasterio de Carboeiro al Ayuntamiento barcelonés, que los adquirió en 1980 a un coleccionista para el Museo Marés
La ciudadela que no fue.
El castillo y la ciudadela en el monte Urgull
El proyecto inacabado de tres anillos concéntricos diseñado por el italiano Hércules Torelli bien pudo convertirse en un hito para la arquitectura militar europea
Fuente: El castillo y la ciudadela en el monte Urgull | El Diario Vasco
Tras 5 años se han reanudado los trabajos de excavación en uno de los edificios altomedievales mas grandes de la península, con casi 900 metros cuadrados y 43 de largo y del que se desconoce tanto su origen como su uso ya que no se han encontrado restos domésticos en el perímetro excavado.
Por otro lado se ha localizado un posible santuario a la fertilidad en el castro de Baroña que era desconocido hasta el momento.