Pero los jardines sí.
Juraría.
Si no es así no sé a qué esperamos.
Pero los jardines sí.
Juraría.
Si no es así no sé a qué esperamos.
Pues es de coña el asunto.
Nos estamos quejando de que el Palacio Real no lo sea y Patrimonio Nacional no ha tenido los huevazos de promover ni el de la Granja.
Las Descalzas Reales podría ir en una candidatura conjunta con el Monasterio de la Encarnación, tan ligado al Palacio Real.
Creo que una candidatura de reales sitios no sería para nada descabellada. Me parece que un bien no puede estar en más declaraciones a la vez, por lo que no se cómo se podría conjugar lo que aportan El Escorial y Aranjuez al conjunto con el hecho de que ya son PM, pero Palacio Real, La Granja, los Monasterios, y de alguna manera secundaria El Pardo y Riofrio, serían un conjunto espectacular.
Yo creo que sería más sencillo simplemente ampliar el PdH de Aranjuez (Palacio, jardines y Casita) al resto de Reales Sitios que eran residencia de los reyes: Palacio Real y jardines, Palacio de El Pardo y Casita (¿y la Quinta?) y Palacio de la Granja y jardines. Ampliar un PdH es más sencillo que optar a nuevas candidaturas.
Riofrio no la contemplaría, ya que solo ha sido utilizado como residencia regia con Alfonso XII creo, no pertenecía a ese conjunto de sitios utilizados de manera itinerante. Y El Escorial (y sus Casas) creo que tiene una importancia y unos valores históricos, artísticos y patrimoniales que le permiten ir aparte.
lo suyo no sería una gravilla o un adoquinado en vez de asfalto?
Creo que si hubiese república poco cambiaría en palacio. Las oficinas de Patrimonio Nacional seguirían enquistadas en el edificio. Y los actos protocolarios seguramente los encabezaría un presidente (quizá al estilo republicano alemán o italiano) en lugar del rey.
Cuando leí tu comentario pensé inmediatamente en el Palacio Nacional de Ajuda en Lisboa, residencia de los últimos monarcas portugueses. Más de la mitad del edificio está ocupado por el Ministerio de Cultura y otros organismos estatales, los funcionarios aparcan sus coches frente a la fachada principal del palacio, el recorrido por las estancias reales está muy bien y además han construido un nuevo edificio anexo para un museo similar a nuestra Galería pero sin alterar los usos del resto del edificio ni mejorar el entorno. Lo que quiero decir es que aunque allí tienen república la situación es relativamente parecida a la del Palacio Real de Madrid, quizá un poco peor en lo que respecta al cuidado de ciertas zonas verdes y de las fachadas.
Lo mínimo que pediría para PN es que pasara a depender del Ministerio de Cultura, en lugar de Presidencia, y que hicieran un concurso para que su máximo responsable sea alguien con experiencia en gestión cultural y patrimonial, no como ahora que tenemos a una persona sin experiencia en el área y que fue antes Secretaria de Estado de Economía.
Con asfalto no se ensucian los coches de los de Patrimonio y cumple mejor su función de aparcamiento.
El Palacio de la Granja se relaciona con el franquismo, por eso ha estado tan olvidado durante las últimas décadas.
Son las mejores fuentes barrocas del mundo.
Para poder optar a Patrimonio Mundial primero hay que entrar en la lista indicativa, de la que forman parte un número muy reducido de bienes, patrimoniales, naturales e inmateriales.
Para poder optar a la lista indicativa el bien debe ser propuesto por la Comunidad o Comunidades Autónomas competentes sobre dicho bien. Esas propuestas pasan a la correspondiente comisión que las estudia y decide si las da el pase para ser evaluadas por la Comisión de Patrimonio Mundial y finalmente admitidas o no.
Estar en la lista indicativa tampoco significa que finalmente vayas a opta a la declaración. En la lista igual que entran bienes hay otros que salen, ya que se someten a revisión.
La granja de San Ildefonso estuvo en origen en esa lista, pero ya no forma parte de ella, lo mismo que otros bienes como la Colegiata de San Isidoro o la Cartuja de Miraflores.
Pues entonces El Pardo…
También.
Y tras la muerte de Franco el propio Palacio Real y la Plaza de Oriente estaban malditos, pues en el balcón de palacio Franco saludaba a cientos de miles de personas que lo aclamaban y durante las primeras décadas de la democracia se seguían manifestando allí los franquistas cada 20-N.
Es que, hasta hace muy poco, era un espacio para paso de coches. El resto es tierra o gravilla.
Y unos macetones.
Y lo sigue siendo, los visitantes no pueden acceder al asfalto.
Desde hace unos meses, cuando se habilitaron los accesos por la Cuesta de San Vicente y por el acceso de la Galería, se puede acceder. Hay un camino para pasar justo bajo el Palacio.
Si, pero no se puede acceder al asfalto, solo al camino de tierra adyacente.
Y, me pregunto ¿es necesario acceder al asfalto? ¿no vale con el camino que han habilitado?
Lo digo, por el “todo mal” habitual.
Pues no acceder al asfalto, supone, por ejemplo, no acceder a la Fuente de los Tritones. O ver de lejos la estufa de las camelias. Del todo incoherente, ya que en Bailen uno puede “tocar” la fachada del Palacio, o en el propio Campo del Moro, acercarse a la Fuente de las Conchas. Además, el camino peatonal es un “carrilito”, y más en comparación con la vía asfaltada.
Así que si, está mejor que antes, pero podría ser bastante mejor.
Pienso que el Palacio Real es un palacio vivo, no es sólo un museo.
Se siguen haciendo multitud de actos, en los que los invitados acceden por ese camino con los coches oficiales. Esto es así y no va a cambiar.
No lo veo tan grave, la verdad; más teniendo en cuenta el pedazo de parque/jardín que tienes alrededor, para poder disfrutar, libre de asfalto.