Palacio Real de Madrid

En España, Italia, Francia y quizá algún país más, los palacios están decorados en muchas ocasiones con una calidad artística sublime, en otros países no tanto y en algunos es un quiero y no puedo.

Rusia, en general, me pareció un quiero y no puedo, también los palacios turcos de imitación europea. Salas vacias, o casi, decoración de mala calidad, dorados exagerados por todos lados…

Y ya no en Rusia, sino en muchos de Europa, bastantes veces he visto bóvedas, frescos, cuadros… de una calidad muy baja.

5 Me gusta

Yo lo que valoro del caso ruso es la variedad formal de los espacios. Rusia es más delirante…lo del exceso de dorados lo veo tb como algo cultural.
París tb abusa de los dorados.
Obviamente, Los palacios españoles, que beben de los italianos, son más canónicos, regios, “racionalistas”.

Por otra parte, la condición de que todos los forjados del Palacio real de Madrid tuvieran que ser de obra, podría ser uno de los condicionantes que limita la luz de las crujías, y sí que empobrece los espacios hasta el punto que da sensación de una sucesión interminable de pequeñas salitas.

1 me gusta

Burro grande, ande o no ande. Para dejarlo claro, dos palabras: San Carlino.

Recordad:

  1. No hay Tintorettos en los palacios de San Petersburgo

  2. Más grande no significa mejor!

1 me gusta

Que horterada, Dios mio.

En la línea de lo que has expuesto debemos tener en cuenta que el Palacio del Pardo dobla su tamaño en tiempos de Carlos III. En Aranjuez se añaden los dos brazos al palacio y se crea todo el entramado hidrográfico. En El Escorial se levanta el actual pueblo con teatro y sistema de alcantarillado. En San Ildefonso en tiempos de Carlos III pasa exactamente lo mismo, si bien es cierto que su padre ya había comenzado y terminado las obras de la capilla. En definitiva, se crea todo un entramado cortesano para esa corte itinerante que tanto caracterizó a la realeza española del s. XVIII. Ninguna capital en Europa sufre una cantidad de cambios tal como Madrid (quizá la Petrogrado de Pedro el Grande), y si no que se lo digan a Esquilache. ¿Podríamos hablar de un gran palacio desgajado y repartido por todo el centro peninsular? Que cada uno valore.

4 Me gusta

Justo es el encanto que pudieran tener los palacios rusos. Con la poca luz y lo gris que es todo en ese país si ya construyes un palacio de piedra gris y blanca como el madrileño es casi deprimente. Debía de ser una hermosa imagen estar dentro una de esas enormes salas viendo cómo la luz de los cientos de luces de velas de las lámparas de araña hacían destellar los dorados tanto como el propio sol. Mientras que fuera, el mundo era una síntesis de gamas de grises y blancos.

4 Me gusta

Totalmente. De hecho, creo que el primer lugar Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en Madrid no debiera haber sido el Paseo del Prado + Retiro, sino el Palacio real de Madrid, junto con los monasterios de las Descalzas Reales, la Encarnación, la ermita de San Antonio de la Florida, la Granja de san Ildelfonso, Valsain, Retiro, Riofrio, el Pardo, y añadiendose el ya Patrimonio de la Humanidad que es el Palacio de Aranjuez.
La designación de este nuevo Patrimonio de la Humanidad podría haberse llamado Residencias de la Monarquía española, a imagen de las Residencias de la Casa Real de Saboya, que ya son Patrimonio de la Humanidad desde el 97.

10 Me gusta

Pero es aplicable a toda la red de palacios reales de las capitales europeas.

1 me gusta

En Francia hablamos solo de Versalles porque el Louvre es ahora un museo, pero en realidad hasta 1870 era además un palacio real.
Y hubo además como en España toda una red de palacios reales alrededor de París.
Pero solo quedan de ella Fontainebleau y Versailles. Los demás palacios fueron vendidos y demolidos en la revolución, o ardieron en la guerra franco-prusiana.

5 Me gusta

Tengo entendido que tb hay una intención de conservar la traza del antiguo Alcázar, recreando el aire de fortaleza en contraposición de los palacios europeos…mas extensivos y “palaciegos”.

En realidad el Louvre se convierte oficialmente en museo en 1793 en plena revolución francesa, pero ya antes no era utilizado como palacio sino que era la sede de las reales academias y albergaba gran parte de las colecciones reales. Lo que sí fue utilizado como palacio fue el palacio de las Tullerías, que estaba unido al Louvre por medio de dos alas larguísimas y que ardió durante la Comuna de París.

La existencia de una red de palacios utilizada por los monarcas no es algo exclusivo de España, aunque aquí llegó a tener un carácter más asentado y casi periódico. Además, cabe destacar la gran cantidad de lugares en la red de palacios españoles, su variedad y su calidad artística y arquitectónica.
En Nápoles la corte aparte del Palacio Real en la capital partenopea también usaba Caserta, Capodimonte, Portici más alguna villa y palacete. En Saboya también tenían una nutrida red de palacios; en Prusia, aparte de Berlín, los Hohenzollern también gustaban de irse a Potsdam; y en San Petersburgo y alrededores también encontramos una gran cantidad de diferentes palacios de los Romanov

3 Me gusta

Efectivamente, me refería a las Tullerías como Louvre por simplificarlo :+1: porque además los pabellones terminales existentes actualmente al oeste de esas dos alas larguísimas del Louvre en realidad son parte de las Tullerías, sus extremos norte y sur.

2 Me gusta

Sobre la planta baja de palacio, comparto una página en la que se aprecia el cuarto de Génova antes de su ultima reforma.

Este espacio podría ser recuperado al traspasar las exposiciones al futuro museo de Colecciones Reales.

5 Me gusta

Yo lo que no entiendo (bueno, sí) es cómo puede estar cerrada a la visita el ala de San Gil, verbigracia.

4 Me gusta

Si abren más salas tienen que tener vigilantes, seguridad etcétera. Total PA QUÉ.
Así con un circuito MINI, se ahorran los dineros.
Quien va a querer ver esos salones maravillosos…. Con cuatro salones para distraer a los turistas, va que chuta. El que quiera saber, que se compre un libro. Es que hay mucho friki suelto pidiendo ver esos salones viejos.

Desde el momento en que la dirección de Patrimonio Nacional es un cargo a dedo para colocar los presidentes del gobierno (todos) a sus amigos y correligionarios políticos y que parte de los objetivos de la institución son ideológicos políticos, qué se puede esperar de una institución así de veleta.

Salvo excepciones (los extraordinarios profesionales que trabajan ahí), la institución me parece una máquina de justificar sueldos y cargos de despacho que no tienen que ver ni con la historia ni con el arte.

Y a los ciudadanos mientras nos siguen hurtando el disfrute de todo ese patrimonio, que es NUESTRO, no suyo. Es un tema que me enfada, y mucho.

Por mi, echaba a todos los cargos (salvo a los profesionales historiadores, arquitectos y restauradores), y empezaba de cero. Con meritocracia. Que no pudieran interferir los políticos.
Y que fuera un ente independiente del gobierno, como El Prado.

Y quitar presupuesto a gastos inútiles y traspasarlo a Patrimonio Nacional, compra y recuperación para el país de bienes dispersos y restauración de patrimonio (iglesias, castillos, yacimientos arqueológicos…) que es vergonzoso como tiramos el dinero en gilipolleces y mientras se nos caen a trozos los castillos y las iglesias románicas.

16 Me gusta

Con un presupuesto anual que debería ser millonario para inversión y restauración. Pregunto ¿existe un plan nacional de restauración de patrimonio nacional? ¿Existe algún tipo de plan director ? Patrimonio Nacional debería ser, junto con el Prado, el Instituto Cervantes y el Teatro Real, la institución más prestigiosa de la nación. Y no es eso ni de lejos. Y es un pecado; es inmoral.

8 Me gusta

No conocía ésta foto.

Qué bonita la perspectiva desde el Palcio Real hasta San Francisco el Grande cuando acababan de derribar las caballerizas y aún no estaba La Almudena.

Si Afonso XII no hubiera sido tan hipócrita montando el circo de construir una catedral para su amantísima esposa fallecida (la pobre llevó en su vida de casada más cuernos que un ciervo), a lo mejor hoy tendríamos una Plaza de la Armería gigantesca, rodeada de pórticos y que sería la plaza con mejores vistas de Madrid.
Así se proyectó en varias ocasiones desde el siglo XVIII.

El Palacio Real se luciría muchísimo más con todo ese espacio delante.

16 Me gusta

@paparajote A Alfonso XII no le dió tiempo a ponerle los cuernos a su mujer, María de las Mercedes, ya que falleció al poco tiempo. El resto es otro cantar.

3 Me gusta

Es que Alfonso XII estuvo toda su vida (desde los 14-15 años) enamorado y encamado con Elena Sanz, (cantante de ópera con la que tuvo varios hijos ilegítimos) con la que empezó una relación sentimental vitalicia mucho antes de casarse con María de las Mercedes.
Según Isabel II, que bendecía esa relación, ella era su nuera “ante Dios”, y decía que con ella su hijo “se hizo un hombre”.

Una vez casado con su prima María de las Mercedes (a la que seguramente sí quiso mucho)


siguió viendo al mismo tiempo a su amante (su otra “esposa”) Elena Sanz, que había sido instalada convenientemente cerca del Palacio Real.

No digo que Alfonso XII no quisiera a María de las Mercedes, pero sí que el amor de su vida fue Elena Sanz.

O igual era poliamoroso y quería a ambas. :raising_hand_woman: :princess:

Habría que preguntarle a María de las Mercedes qué le parecía que su esposo tuviese dos amadas al mismo tiempo :deer:

Cuando su esposa María de las Mercedes fallece y el rey se va a pasar “el duelo” en soledad a Riofrío, allí en realidad le está esperando su amada Elena Sanz.
Ese duelo fue la excusa perfecta para marcharse al palacio más aislado, a Riofrío, a vivir por fin junto a su amada durante un tiempo, como marido y mujer, lejos de miradas indiscretas.

Poco después de quedar viudo, Alfonso XII se casa con Maria Cristina de Habsburgo, y sigue manteniendo la relación amorosa con Elena Sanz, con pleno conocimiento de su esposa y de la corte, relación que dura hasta que él muere.

A la muerte de Alfonso XII, su viuda “oficial” Maria Cristina de Habsburgo, unta de dinero a Elena Sanz a cambio de que se vaya para siempre a París y a que renuncie para sí y para sus descendientes a cualquier honor real, a la posibilidad de heredar la corona y a usar el apellido Borbón.

La historia sentimental y sexual de nuestros monarcas es una fuente inagotable de salseo :smile:

Por cierto, el de abajo a la izquierda es el que con más probabilidad es el auténtico padre de Alfonso XII, el valenciano Enrique Puigmoltó, conde de Miranda (retrato de años después de fecundar a Isabel II). A la derecha, Alfonso XII.

El esposo de Isabel II, Francisco de Asís de Borbón era homosexual y lógicamente no es padre de ninguno de los hijos de Isabel II.
Tuvo durante 34 años, hasta su muertr, pareja estable, Antonio Ramos Meneses, y vivió con él en un palacete en París.

10 Me gusta

Toda la razón…la Almudena es un tapón.

2 Me gusta