¿Como el rey o el presidente no usan estas maravillas para comunicación institucional potente? Estoy alucinando con lo que compartís!
Flipo con que esto no sea visitable.
Pues que queréis que os diga… Estas cosas hacen muchísimo daño a la imagen de la ciudad (no que no se puedan visitar: que se tan difícil conocerlos directamente).
Tenemos gran parte de la ciudad anterior a la Guerra tan maltratado y tan poco puesto en valor (el paseo del Prado, Aranjuez, el astronómico, el Palacio Real y su entorno, el tridente de Carlos III, el canal del Manzanares… incluso los ensanches o Ciudad Lineal) luego uno escucha las burradas que escucha (o aun peor: lee…) y es que tiene sentido.
Si tienes que excavar, estudiar y meterte en un foro para descubrir cosas valiosas (de primer orden…) de tu ciudad… Pues es normal que se valore menos.
Y luego, como somos la capital, esa imagen se vincula a la nacional. Tenemos ese patrimonio institucional y palaciego pero el rey enviando mensajes desde su salita, o Pedro Sánchez desde ese complejo extraño y autista que es La Moncloa.
Si descuidamos estas cosas, pues es normal que mucha gente desconozca lo valioso que es Madrid… o nuestro país incluso…
Encontré algunas fotos que tomé de cuando visité las dependencias de Patrimonio Nacional.
La capilla de las plantas altas de la que hablaba antes (está en la zona de los despachos de Patrimonio Nacional):
Los sótanos del palacio real x debajo de uno de los patios:
Creo que tengo algunas fotos que hice hace años de la Escalera del Príncipe, tengo que buscarlas pero si las encuentro las subo .
Grandísima aportación. Algunas las conocía otras no. Aquí una breve reseña de las salas que no ubicas o de las cuales puedo aportar algo de información:
La sala que llamas “Otro salón cualquiera” es el Antedespacho del Despacho Oficial de Su Majestad El Rey (Despacho Oficial, Ante Despacho Oficial y Pieza del Nucio) Comúnmente es conocida como Salón del Jerez pues parece ser, aunque no está demostrado, que Carlos IV tomaba allí vino de Jerez. Corresponde con una de las tres salas pequeñas situadas donde el brazo del ala de San Gil se une con el Ala de Bailén. Es una sala anexa al Despacho Oficial o de Alfonso XIII y que en tu post llamas la atención los dos Laszlo. Aparentemente, a juzgar por las imágenes de prensa y su cercanía con la también cerrada al público Cámara Oficial, se usa en la actualidad para las reuniones de S. M Felipe IV después de las cartas credenciales. No se debe confundir con el otro despacho del que he pasado imágenes. Este último está en el brazo de San Gil y era el Despacho Privado de S.M.
La “Sala sin nombre” desconozco su ubicación pero tiene toda la pinta de ser parte de los llamados “Nuevos Museos” un antecedente de la Galería de las Colecciones Reales que se instaló en los años 60 en los antiguos aposentos de los infantes, con vistas al Campo del Moro y los Jardines de Sabatini, y que combinaban tapices, mobiliario, cuadros…creando una idea general de la evolución de palacio. Cerraron a principios de este siglo y es muy probable que esa decoración ya no exista y la sala esté vacía hoy en día. Seguramente no fue así cuando el palacio estaba abitado.
De hecho la cama de Carlos IV que posteas mas adelante se instaló en una de las salas de esos museos pues en tiempos de Carlos IV el dormitorio era el actual Salón de Tapices (creado por Alfonso XII)
El Despacho de Francisco de Asís fue en tiempos de Carlos III su Despacho Secreto (donde realmente trabajaba) pues la sala anexa era El Despacho Oficial (donde despachaba) Estas dos salas son anexas al Salón Gasparini y solo son originales del siglo XVIII los preciosos suelos de piedras duras. Tampoco son visitables.
Por cierto que suerte tuviste de poder ver algunas zonas de servicio y la Capilla de las Plantas Altas.
En mi opinión los mejores libros que incluyen esas zonas de palacio son el volumen de 1975 de Patrimonio Nacional y la obra “El Palacio Real de Madrid” de José Luis Sancho (en varias ediciones) que es muy completa, no sólo de la parte visitable sino de todo el conjunto.
¡Vaya! ¡Descubriste mis fuentes principales! Esos dos libros los tengo en casa y son un gozada. Aunque a veces es difícil sacar conclusiones porque cada uno llama algunas salas de forma distinta. O bien muchas salas han cambiado de decoración y uso entre 1975 y los 2000. Pero si son los mejores libros que hay del Palacio Real.
También hay una guía de 1985, muy fácil de conseguir (por si no la conoces y te interesa) donde también se describen con cierta exhaustividad esa zona y los apartamentos privados.
De nada.
Y si ojala se enseñaran más salas en lugar de tener que comernos el coco por buscar imágenes en libros antiguos y en webs de dudable procedencia (la principal es Pinterest ) Una pena que hayan dejado hacer fotos hasta hace un año porque sino ya te digo yo que habría fotos modernas de muchas de estas salas hechas por mi.
Fíjate que seré friki que el otro día hice una foto a una de las puertas y al techo del Tranvía de Carlos III en la zona visitable:
Que yo sepa ninguna guía o libro del palacio tiene fotos de estos detalles.
Supongo que te refieres a la de Felipa Niño Más. La conozco pero solo por referencias en internet y citas en otros libros.
Estas disculpado. Jejjeje.
Efectivamente las zonas no visitables (en la planta principal las demás plantas si son simples porque son oficinas) no son ni ramplonas ni funcionales simplemente por distintas razones ya mencionadas en el foro no se enseñan. Ahora bien si que es cierto que son áreas más privadas, donde la Real Familia hacía vida en familia o se reunía con invitados muy íntimos. Mientras que las salas visitables son lo que en otros palacios reales europeos llaman Salas de Estado, donde ocurrían todos los rituales de la corte. Obviamente las áreas privadas tienen menor categoría pero en conjunto son igual de valiosas. Por citar un ejemplo el Comedor de Diario tiene decoración burguesa del siglo XIX con intervenciones del siglo XX. Pero el fresco es “La Caída de los Gigantes” de Bayeu, cuñado de Goya.
Bueno! Muchísimas gracias por tanta información! Jajaja acabo de cambiar el texto de mi publicación! Y claaaro, ahora caigo, ahí es donde el rey charla con los embajadores después de la presentación de las cartas credenciales, no lo había reconocido!
Hala y cómo llegaste a verla?
De nada. Me alegro que ahora todo te cuadre mejor. La verdad no estoy seguro que esa sala se use siempre en las reuniones de la charla con embajadores, pero desde luego son ambas salas anexas. Al final como digo solo es mirar información de distintas fuentes y hacer la magia.
Guauuu!!! Esas fotos son oro. Algunas salas de la Real Biblioteca no sabía que existían.
Por no hablar de la exquisita mesita del primer plano, que bien podría ser de Oeben o de Riesener.
Sin duda, por sus interiores, el mejor palacio del mundo.
La verdad, la zona estaría mejor sin la catedral.
Increíble foto, se aprecian muy bien las Caballerizas y la plaza Mayor ajardinada… . En mi opinión la catedral está muy bien donde está, sea la neogótica, la neoclásica y todas las demás neos…