La protección que tiene el edificio ahora es de nivel 3, grado parcial.
Entresaco algunas partes del artículo que ha enlazado @Nac
Carlos Rubio, ganador del concurso para rehabilitar el edificio dice que. "El edificio merece ser BIC y lo ha merecido siempre»
Ramón Andrada, vocal del COAM: “De la Sota consiguió trascender de lo puramente funcional e industrial a la arquitectura con a mayúscula. Junto a su gimnasio del Colegio Maravillas y el Gobierno Civil de Tarragona, son una triada puntera”.
La Fundación recibe investigadores de Australia, Canadá, Japón, China… Este trimestre, en la Politécnica de Milán, los alumnos tienen un ejercicio sobre Clesa y acaban de estar en la Fundación repasando los planos originales.
Entiendo que con la protección BIC se aspira a que no todos se limite a ser carcasa y que cosas como el entorno o ambientes interiores entran también a considerarse.
Es cierto que el proyecto actual no mantenía el espíritu del que parte el proyecto.
Efectivamente, se establece un nivel 3 grado parcial de tal forma que se permita una modernización del edificio para que pueda tener algún uso al mismo tiempo que se garantiza la protección de sus principales rasgos arquitectónicos y estructurales.
Parcial: Que protege aquellos elementos del edificio que lo caracterizan y sirven de
referencia para comprender su época, estilo y función.
Las obras de ampliación en los edificios de nivel 3, quedan condicionadas a la adecuación de la propuesta a los valores intrínsecos y ambientales del elemento catalogado, no siendo autorizables las soluciones inarmónicas que supongan un impacto negativo para el edificio o el paisaje urbano.
Se mantendrán incorporándolas al nuevo proyecto las puertas originales diseñadas
por Alejandro de la Sota, existentes en la actualidad, que se encuentren en buen
estado o sean susceptibles de restauración.
La posible sustitución de carpinterías de fachada por cumplimiento de
requerimientos técnicos constructivos, se estudiará en el momento de solicitud de
la correspondiente licencia de obras.
Las nuevas escaleras de las naves centrales que se propongan adaptadas a la
normativa de accesibilidad, se deben situar en las mismas ubicaciones que las
actuales, respetando materiales y diseño originales.
ELEMENTOS DE RESTAURACIÓN OBLIGATORIA
Estructura vertical y horizontal de hormigón (pilares y vigas), incluyendo la estructura estérea situada al suroeste del edificio.
Forjados con sus niveles, admitiéndose la nivelación horizontal de los mismos.
Volumetría de cubierta
Fachada principal recayente a la avenida Cardenal Herrera Oria, así como las plantas superiores de la fachada oeste y las fachadas originales recayentes al muro de carga y descarga.
Escalera original diseñada por Alejandro de la Sota, situada paralela a la fachada norte en el cuerpo de acceso.
Probablemente haya más riesgo de que termine siendo una carcasa vacía si se declara BIC, pues cuantos más condicionantes, requisitos, permisos, limitaciones, etc derivados de la propia declaración, más difícil será que cualquier tipo de proyecto pueda terminar prosperando.
Carlos Rubio asegura que lleva dos años "trabajando en las recomendaciones de modificación del jurado y que las obras podrían acometerse con calificación BIC ". Defiende que hay elementos protegidos que su reforma, destinada a un hub científico, siempre respetó, además de los añadidos: “Nos recomendaron quitar el salón de actos y ya no está. Tampoco las escaleras mecánicas que creían que perjudicaba la lectura del espacio, y ventanas que retocábamos han vuelto al origen. Comparando los planos originales y nuestro proyecto, se puede decir que respetamos la distribución y el espíritu del arquitecto”.
Entrada en la web del estudio barcelonés, creo que no se había compartido.
Residencia Vita Student en Madrid
Residencia de estudiantes de 588 estudios en el entorno de la antigua fábrica Clesa
Una comunidad acogedora y en contacto con espacios exteriores de calidad ubicada en un importante entorno en desarrollo.
La residencia se ubica en el entorno de la antigua fábrica Clesa de Madrid, un entorno privilegiado que cuenta con una excelente conexión de transporte y varias universidades a pocas paradas de tren del recinto. El edificio de 20.100 m² y 14 plantas dispone de 588 estudios totalmente equipados, amplios salones, espacios de estudio, terrazas y piscina.
El Pleno del Ayuntamiento de Madrid aprueba por mayoría solicitar al Gobierno de la Comunidad de Madrid la declaración como Bien de Interés Cultural (BIC) de la antigua Fábrica CLESA del arquitecto Alejandro de la Sota.
En el Pleno del Ayuntamiento de Madrid del pasado 28 de marzo, todos los grupos de la oposición -VOX, Más Madrid, PSOE y grupo Mixto- han apoyado sin fisuras la necesidad de otorgar a la fábrica CLESA la máxima protección patrimonial recogiendo los argumentos que desde hace meses viene defendiendo la Plataforma Liebre por Gato 1.
La proposición del Ayuntamiento tiene lugar un mes después de que el pasado 14 de febrero la Asamblea de Madrid aprobase -también con el apoyo de todos los grupos políticos y la abstención del PP- una Proposición No de Ley (PNL) para que la Comunidad de Madrid declare BIC la antigua Fábrica CLESA. La protección que otorga la consideración de Bien de Interés Cultural es el único instrumento posible para garantizar la integridad artística, arquitectónica y como patrimonio cultural de un edificio considerado una de las obras maestras de la arquitectura industrial europea.
Los portavoces del PSOE, de Más Madrid, del Grupo Mixto y de Vox fueron desgranando los motivos para esta reclamación ciudadana; su unanimidad aleja la cuestión del ámbito político para centrarlo en lo que realmente importa: salvaguardar el edificio y sus valores y devolverlo a la ciudadanía con toda la potencia arquitectónica que encierra.
La fábrica CLESA tiene un reconocimiento internacional. Arquitectos e instituciones, como la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, el Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid, la Escuela de Arquitectura de Toledo, las Fundaciones DoCoMoMo, Arquia y Arquitectura Contemporánea, o críticos internacionalmente reconocidos como los profesores Kenneth Frampton o William Curtis han mostrado su preocupación por el proceso desarrollado por el Ayuntamiento de Madrid.
Con esta declaración del Pleno, que se suma a la del mes pasado de la Asamblea de Madrid, la mayoría de los grupos políticos se unen a los movimientos ciudadanos e instituciones en la defensa integral del edificio.
Si dicen que el BIC es “el único instrumento posible” para garantizar la “integridad” si niegan que existan otras opciones que garanticen su integridad.
Yo creo que el problema es esa definición de integridad… Por lo que leí cuando se alarmaron al ver el proyecto de Rubio, el problema era que se mataba por completo los indicios de un edificio industrial. Al menos eso dijo la fundación.
A mi una fundación que empieza diciendo que si no se cumplen sus exigencias van a pedir que se retire el nombre del autor del edificio ya como que me tira para atrás.
La fundación Alejandro de la Sota dice que si sigue adelante en esta operación pedirá que se retire del edificio el nombre del arquitecto.
El plan urbanístico que determinaba la construcción de la torre fue definitivamente aprobado.
Tiempo despues los promotores enseñaron el diseño que planeaban para la torre, sus socios inversores, etc.
Entre medias algunas organizaciones ultraconservadoras exigieron la protección arquitectónica de la nave de Clesa, la cual ya estaba protegida por el plan urbanístico aprobado con anterioridad a su petición.
Tambien fue redactado el proyecto de urbanización, el cual se deberá ejecutar antes de construir los edificios, entre ellos la torre.
No sé lo que pasa aquí, pero te eterneces y te aburre la tardanza de los proyectos. Pero para remodelar la entrada de colecciones reales lo hacen en un abrir y cerrar de ojos