Nuevas Tiendas y Espacios Comerciales | Madrid

No es la empresa privada quién manda. Es el pueblo.

La democracia es lo que tiene: La gente vota al partido que a uno no le gusta y compra ropa en primark.

Luego hay gente que va a la sastrería y vota a otro partido al que votan 7 personas. Pero las minorías se ven reflejadas de forma minoritaría, equivalente a su tamaño en el conjunto social. Por eso Teruel Existe tiene un escaño y Primark cuatro plantas en Gran Vía.

Quien quiera más teatros en Gran Vía no tiene que convencer a las empresas, sino al público para que vaya masivamente y de esa forma las empresas se atrevan a gastarse millonadas en construir un teatro en una de las calles más transitadas de España.

Y ojo, que si bajan los precios de los locales debido al cierre masivo de tiendas de ropa que estamos viviendo… no descartes que esos locales se llenen de teatros.

5 Me gusta

Hoy se ha inaugurado el ALDI de Mirasierra, en un nuevo centro comercial que han construido en la Calle Costa Brava:

5 Me gusta

De verdad que a veces decís unas cosas que me dejan sin palabras. Has tenido que pensar esto, escribirlo, leerlo y darle a responder.

6 Me gusta

Yo creo que viene a denunciar la posible incoherencia que hay en reclamar cultura pero no querer pagar por ella. A lo mejor es que hay quienes quieren cultura pero pagada con el dinero de otros, que también puede ser.

5 Me gusta

No se puede negar que la apertura de tiendas frente a la de cines o teatros es pérdida de oferta cultural, y descalificar de “perroflautas” a quien lo critican es inapropiado y no da lugar a continuar con un debate sano. ¿Decir que los precios del cine son altos es incoherente con reclamar mayor oferta cultural? No. Es poner de relieve posibles problemas que el sector debe resolver para no continuar en declive.

4 Me gusta

Se podría hacer algo intermedio donde los cines Rex como el Centro Platea de Colón, aunque en este caso el espacio sea menor.

2 Me gusta

no es muy dificil de entender

lo has entendido a la perfección, es que estoy harto de escuchar ese tipo de incohorencias

todo esto viene por el debate que surgió en Madrid con lo de la cultura …
que si se cerraban cines para abrir tiendas o supermercados, y de quien salía esa queja era de parte de la gente que votaba a determinado partido politico, porque de ahí salió eso … basicamente, o yo lo veo así.

1 me gusta

es la empresa privada la que decide abrir una cosa u otra dependiendo entre otras de la demanda, y si la demanda es el pueblo como tu dices.
pero sí, lo mismo es que a la gente no le apetece ir al cine y bajarse las pelis de internet, y en cambio si le gusta meterse en un primark …

Y vuelvo a repetir … el problema es que a la gente no le gusta pagar 10€ por ver una pelicula, y por consiguiente el cine muere, entre otras cosas, porque no es una sola cosa que ocurra en España.

1 me gusta

Aterriza en Madrid la tienda de decoración Pilma en un impresionante espacio de 1000 m2 en los que disfrutar del mejor diseño

en el nº 23 de la calle Velázquez esquina Jorge Juan

19 Me gusta

Llevo oyendo lo de que el cine muere desde pequeño. Sobretodo en las galas de los Goya para pedir rebajas de IVA y subvenciones que no han bajado los precios de las entradas.

Sin embargo, producciones españolas triunfan por el mundo… Cuando están bajo el paraguas de la factura técnica de Netflix o alejadas de temas muy nuestros, muy del congreso de los diputados.

Triunfan incluso en España. Cuando se habla de las tres últimas películas de Santiago Segura, por ejemplo. Y el cine extranjero también, con la última de 007 o de Marvel. Eso sí, lo hacen en cines del extrarradio donde el precio por metro cuadrado te compensa para hacer una nave con 1000 asientos a cambio del 50% de la recaudación: unos 5.000€ cada 3h, muchísimo menos de lo que factura Primark, Zara o H&M. Menos de 3 menús por minuto en un McDonalds. Más o menos lo que un concesionario le saca a un coche.

Es rentable, a pesar de los costes de personal, el margen e incluso el IVA, cuya bajada es un alivio para el empresario (no para la producción)… Pero lo es mientras el coste de la superficie comercial sea adecuado y la obra para rehabilitar una sala cumpliendo las normativas actuales no sea descabellada, que a veces es más barato hacer las cosas de cero, especialmente en un centro comercial ya preparado.

La gente está dispuesta a pagar por una entrada de cine, a pesar de que el coste por hora de entretenimiento sea sólo superado por los grandes partidos de fútbol y los conciertos.

El problema es que la gente que pide imponer por decreto la creación de salas de cine y teatros en la Gran Vía es la misma que impondría por decreto que todos escuchemos Radio 3.

Y oye, el cine de autor y Radio 3 están bien. Pero el mainstream quiere camisetas de Primark, los 40 urban, una hamburguesa en Five Guys y la nueva peli de los vengadores. Con ese planteamiento, seguirán funcionando los cines de extrarradio… E incluso algún urbano tipo “Deluxe” “Luxe” o como llamen a las salas pequeñas con sofás grandes, servicio a butaca, cócteles, comida y todo tipo de accesorios que aumenten el gasto por espectador. El próximo: Caleido.

4 Me gusta

“a lo mejor” dices :joy::joy::joy::joy:

Esta mañana “perroflautas” y ahora oyentes de Radio 3. Qué manera de señalar con unos prejuicios que no aportan nada al debate.

Creo que de lo que se intenta hablar es de cómo pueden sobrevivir los cines en Madrid y cuál es su hueco en Gran Vía. Hay cines que se llenan con la última de los vengadores, y otros con películas europeas en V.O. Son escalas diferentes de la experiencia “física” del cine que pueden convivir, si consiguen adaptarse.

7 Me gusta

Hay gente que no se da cuenta de que todos sabemos jugar a ridiculizar las ideas de los demás, pero algunos no queremos.

Quizá tampoco se den cuenta de que lo están haciendo, de lo habituados que estarán.

10 Me gusta

Por no hablar que un domingo frío de Enero va a ir a GV perri en transporte público,pereza mil o coges el coche y te vas a un CC o serie en Neflixt y cena en globo…es más yo le veo más futuro a los autocines que abrieron por chamartin “hacerse un Dani Succo” mola más que salie del cine a las 11-12 y tener que esperar el metro 15 -20 min joder eso es de losers como desayunar en casa + losers

Es un ejemplo para mostrar un público totalmente opuesto al del mainstream. No pretendo ridiculizar a nadie.

Si te sientes ofendido, lo siento. No es mi intención, cómo imagino que no es tu intención omitir que la fuente de los dos comentarios a los que haces referencia es diferente, puesto que somos dos foreros diferentes y evidentemente no tratas de hacer una generalización llena de prejuicios que no aporta nada al debate.

1 me gusta

La propuesta del autocine es un gran ejemplo: se trata de un producto muy diferenciado con una experiencia totalmente diferente a la de un cine tradicional y rentabilizando de forma extrema un espacio que no es más que un mero descampado.

2 Me gusta

Hombre el claro ejemplo de que el cine ha muerto, en el sentido que ha bajado mucho su público, es que por ejemplo donde yo vivía, en Getafe había 6 cines y ahora solo hay uno, al cual voy todas las semanas, y está vacío siempre y están en la cuerda floja, conozco a empleados que curran en él.

Claro es que se mantiene y que se siguen haciendo películas, pero ahora con Netflix, HBO, Disney y demás … la cosa sigue bajando.
A mi me encanta el cine, como he dicho voy todas las semanas, pero quiero entender que no es rentable mantenerlo en Gran Vía. A mi no me molesta ver que se cargan un cine para abrir tienda o restaurante, porque de hecho es lo que está pasando.
Sin ir mas lejos en Getafe el cine mas antiguo ahora están haciendo pisos, otros dos ahora son Ahorra mas, otro es un Hiper Getafe y el otro una sala de conciertos/bailes que no termina de arrancar. Nassica se mantiene porque basicamente son muchas salas y se van reinventando, pero no se yo muy bien como acabará siendo de viable el tema cines.

2 Me gusta

en cambio cerrar Los cines Avenida y Pasapoga fué un auténtico disparate, en el sentido del cambio de uso. Pero repito, para que una sala de conciertos o discoteca se mantenga en Gran Via, con los tiempos que corren es bastante complicado. Kapital se mantiene porque basicamente la sala o teatro es del dueño. De hecho acaban de reformar la última planta para hacerla restaurante/espectaculo, que tan de moda está ahora, Salvaje, Lío, etc

El palacio de la Música por ejemplo creo que tiene viabilidad para hacer sala de conciertos, puesto que por lo que tengo entendido para musicales no vale, que una marca tipo HardRock se haga con la marca, arriba monte restaurante y así poder salir adelante. H&M finalmente será un Uniqlo, y me imagino la reforma por dentro, con las escaleras mecanicas con neones.

2 Me gusta