Me hubiera encantado que abriera Hard Rock Café ahí
Cuestión de gustos supongo, echo en falta los ultramarinos de toda la vida pero supongo que la mayoría han muerto lamentablemente, pero nada que ver con los colchones chillones o los souvenirs guarros.
Lo del tema de las chuches pues me resultan curiosas esas tiendas, también hubo una “invasión” de tiendas de patatas fritas y fritangas que supongo que responden a modas como esto de chuches, o la “invasión” de Yogures helados o de porciones de pizza.
Me imagino que acabarán llegando también la “invasión” de pastelitos chimenea tan tipicos de Hungria y Rep checa, creo recordar que se llamaban algo así como “Tredelni”
A mi lo que me molesta de la mayoría de negocios de estas “modas” es que están enfocados a un consumo masivo y rapido.
Los locales no suelen tener ningún tipo de interés. Los productos que venden, muchas veces tampoco. Son como el mcdonalds, al principio era una hamburguesa lo que vendían, luego han acabado vendiendo comida basura. Igual con el yogur helado. Un producto de baja calidad a un precio poco razonable, con infinidad de “toppings”, bombas de azúcar y otros aditivos, sobreilulinados para atraer la atención de todis los viandantes hasta el punto de que he visto muchos locales iluminar mucho mas que ls farolas que tienen al lado, en gran parte gracias al rotulo hiperultrasobreiluminado. Y decir que dan empleo tampoco me vale mucho, he trabajado muchos años en restauración y las franquicias pagab el mininimo y en unas condiciones leoninas, el trabajo es horrible para el personal.
Y lo que mas me jode de todo, esos locales, o lo venden todo para llevar, y atraen a un publico poco civico que va buscando modas de oferta y luego lo deja todo en cualquier lugar (en una ciudad donde el servicio de limpieza no está a la altura), y los pocos locales que tienen terraza, tuenen tan poco personal que no da abasto, y muchas veces la terraza da una imagen repugnante. Todo lleno de bandejas de los productos de los últimos clientes, que acaban volando con el viento, o tienes que llevarlas tú mismo. Reza porque te den papel para limpiar la mesa tú mismo si no quieres esperar un buen rato, o hacer que el empleado de turno (pobres, no es realmente culpa suya) tenga que dejar lo que este haciendo. Fatal.
Ok, las tiendas de chuches a lo mejor no son tan sucias pero siguen fomentando un modelo de negocio/consumo/ciudad que aporta muy poco en conjunto.
Pues yo lo que veo es que desde que las franquicias han tomado Madrid la imagen de las calles y los locales comerciales ha mejorado considerablemente respecto a lo que había antes. Y lo mismo con los hoteles internacionales Vs. hostales cutres de toda la vida.
Esos los hay en un puesto de las fiestas del Pilar desde hace años.
Amen.
El cambio camaleonico que ha tenido el centro de Madrid es brutal.
- Donde había edificios historicos y emblematicos con telarañas se han abiertos hoteles de lujo, donde había oficinas bancarias abandonadas, se han abierto Dior, Chanel y Armani
- Donde había cines vacios, xk recuerdo que no iba nadie…. Se han abierto cadenas internacionales.
- Donde había almacenes setenteros cerrados a cal y canto, se ha abierto el segundo Primark mas grande del mundo.
- En la calle Montera, solo habia prostitutas y chaperos en la calle, ahora hay limpieza en las calles y los hoteles de 5 estrellas superiores han dado otra imagen mas “mejor”
- Chueca ha pasado de ser un nido de drogas y prostitución a ser un barrio gay y de lujo en la parte de salesas.
- Callao ha pasado de ser una parada de autobuses a ser un mini times square.
- Plaza España ha pasado a ser un centro de referencia turística con el mayor Zara del mundo y uno de los mejores miradores de la ciudad con pasarela transparente
- Gran via ha pasado de no tener ni una sola terraza, a tener las terrazas y azoteas con las vistas mas chulas de la calle, que debe haber al menos 20 hoteles con azoteas. Se ha convertido en un reclamo turístico tanto para locales como extranjeros.
- La puerta del sol, por fin peatonalizada entera. Cuando acaben.
Y todavía nos quedan años de obras y transformación.
Se habla mucho de mcdonalds. Poco se habla de la cantidad de restaurantes buenos que se abren en Madrid.
Y lo que
Amen
De toda esa lista de cambios al final parece que casi todo se reduce a “donde habia abandono y miseria han abierto un hotel/franquicia turistica internacional de lo que sea”
Yo creo que es interesante preguntarse si el centro puede dar algo más que hoteles y franquicias turísticas para los de fuera.
Que a mi me hayan preguntado en una tienda de Gran Vía si yo era de Madrid y decirme que era raro fue ya la gota que colmó mi vaso.
Cuando vine a Malasaña a vivir, a mediados de los noventa, la mitad de los locales de la calle Pez estaban cerrados. En las calles pequeñas de la zona era peor.
Podías encontrar casas grandes y bonitas a reformar por precios muy razonables. Había mucha oferta y poca demanda y empezaron a llegar al barrio personas asociadas a profesiones creativas. Lo que ya había pasado en Chueca, que en esos años ya era bastante cara.
A principios de siglo todos los locales de la calle Pez estaban ocupados. Las franquicias tardaron, pero al final llegaron, así como las cadenas de supermercados. A mediados de los noventa en la zona solo estaba el DIA más cutre del mundo en la calle Ballesta y un super de la cadena UDACO anclado en los años ochenta. Ahora hay decenas.
Yo he pasado de tener vecinos que habían sido tenderos en algún mercado de la zona a altos ejecutivos de multinacionales con dibujos de Picasso colgando en las paredes de su casa.
Es lo que se llama gentrificación, que conlleva cosas buenas y malas.
Lo que ya se ha demostrado en más de una ocasión es que si al final el centro de la ciudad es un parque temático que expulsa a los vecinos, este con el tiempo pierde atractivo. Lo de regular el número de bares, locales de ocio y hoteles así como las dotaciones o las zonas verdes no es ningún capricho, es lo que ayuda a que una ciudad funcione.
Estupendo análisis. Y como tú dices, lo que aún queda, porque hay muchos proyectos hoteleros muy buenos sobre la mesa.
Añado además la recuperación del Teatro Albéniz y la futura recuperación del Teatro Reina Victoria gracias a la franquicia hotelera de Universal Music Group (UMusic Hotels) También va a recuperarse el cine Rex en Gran Vía.
La franquicia hotelera ha podido darle lustre al Albéniz porque en su momento la movilización vecinal lo salvó.
Si, solo digo que una sinergia de estas características parece que es positiva tanto para el sector turístico como para el sector cultural. Y que hay dos teatros que estarán funcionando gracias a esta sinergia.
… en Gran Vía e impulsar la zona gastronómica.
Te voy a matizar que yo creo que AirBnB tiene más culpa en la expulsión de los vecinos que los nuevos hoteles.
Los nuevos hoteles sacan bloques del mercado pero en muchos casos esos bloques ya eran hostales u oficinas pero el alquiler turístico echa a los vecinos de sus casas.
Bueno, es que además los hoteles son mucho más controlables que los Airbnb en cuanto a número de licencias. Además generan empleos, pagan impuestos, en caso de huéspedes ruidosos por la noche suelen reaccionar… Yo hace mucho que dejé de ser usuario de Airbnb y busco hoteles y apartahoteles por esta razón.
Yo nunca llegué a ser usuario de esas plataformas, algún que otro apartamento he alquilado, pero siempre intentando contactar directamente con el dueño.
No es una medalla, es que a mí la economía colaborativa me ha atufado desde que el fundador de Uber se inventó el término, antes de que mucho hippie desclasado lo comprase.
Yo agradezco que hayan mantenido la carpintería metálica y los elementos del frente de la esquina, estuviesen o no protegidos. Ahí había una tienda de ropa que con el tiempo se había quedado desfasada. Como en otras tiendas de Gran Vía, liquidaron los muebles y elementos decorativos, se podían encontrar piezas muy interesantes tiradas de precio