Nueva Arquitectura Historicista

Si fuera barato y existiera la mano de obra y formación necesarios, apoyariais entonces arquitectura historicista?

1 me gusta

Es fascinante que digas esto

después de decir esto.

Tal vez en un foro en el que hay mucha gente apasionada del patrimonio y arquitectura, incluso que se dedica profesionalmente a ello, tiene algo que aportar.

En Madrid hay poco reconstruible. Esto es así. Y no hay nada parecido al Palacio Real desaparecido de Berlín, ni al casco histórico de Fráncfort. Por eso no hacemos lo mismo (y sí: que haya un rascacielos en la parcela es una imposibilidad real bastante seria).

Pero sí somos muchos que estamos a favor de recuperar elementos, acabados o revocos de edificios que ya existen. Y por supuesto, arreglar el patrimonio que ya tenemos.

1 me gusta

Seguramente se desarrollaría otra forma de artesanía más contemporánea, que integre nuevos usos y necesidades modernos (la higiene, lo eléctrico, la maquinaría).

¿Sería habitual que promotoras privadas hicieran promociones o rascacielos beaux-arts, o art decó…? Pues puede ser.

Para mí cambiaría por completo uno de los cimientos de la arquitectura contemporánea. Que entre otras cosas, responde a la necesidad de construir mucho, seguro y rápido (y ahora, encima, sostenible y eficiente energéticamente) en un contexto en el que la explotación está algo más contenida e incluso hay escasez de mano de obra (tener un ejército de artesanos sale bastante más caro).

Yo creo que no estoy en contra porque sea caro, eso depende de quien ponga el dinero. Yo estoy en contra de imitar exactamente los edificios de hace cien o más años, más en contra aún si fuese baratísimo

1 me gusta

Y no hay que desligar la arquitectura de todo lo demás.

¿Si tener artesanos, sastres y modistas fuera barato… vestiríamos así…?

Sería viable al menos económicamente. Pero es que también responde a otra época. El ornato tenía entre unas de sus funciones principales la distinción de clases.

Muchas veces eran piezas que no se podía poner una persona a solas. Necesitabas asistentes.

La arquitectura del pasado responde a unas condiciones similares.

El auge de la vivienda contemporánea respondió, por otro camino, a la desaparición de los grandes cuerpos de servicio en las mansiones (que podían ser decenas de personas).

No, si yo lo preguntaba por que la gran mayoría de casas norteamericanas se siguen haciendo en estilo colonial o de rancho, que representa una larga tradición americana que data de la Nueva Inglaterra y Virginia colonial a principios del siglo XVII.

Ahí tienes una construcción tradicional, de madera, estandarizada, economica, liviana, altamente industrial…

Sería exactamente lo que enamoraría a los arquitectos modernos? Pues no, es un ejemplo que incomodaba enormemente al movimiento moderno, era un estilo tradicional.

Por eso digo que no son solo los aspectos técnicos y económicos, hay algo de dogma.

Y una pregunta al revés… Como habrían construido en el XVIII con hormigón armado, con PVC y derivados del petrolero, con acero y aluminio, con linoelo, con materiales hechos en serie… Sería otra arquitectura.

Puede que las aldeas bretonas y francesas de esa época se parecieran mucho más a poblados chabolistas modernos.

¿Tu crees que los inversores no tienen cuenta la inversión y el retorno de la misma?

1 me gusta

Como el de quien no quiere edificios modernos en el centro. A mí me parece más normal que un millonario quiera un cuadro de Picasso en su salón del siglo XIX que poner una reproducción a mano de Las meninas en tu salón de 2,6 metros de altura en El Cañaveral, sea un dogma u otra cosa

En España también se construyen casas así, pero muchas de las modernas que se construyen, como las de Tuñón, recuerdan más a la mucho más sencilla vivienda tradicional de aquí en materiales y volúmenes. Por cierto, en Norteamérica también existe el concepto de McMansion

1 me gusta

Bueno, nosotros intentamos copiar esa forma de vivir con nuestros chalets, que debe de ser la tipología unifamiliar que más se construye en España, y suelen ser muy muy malos.

Es nuestra interpretación mediterránea de los cottage y esas casas norteamericanas. Nuestra costa está a reventar de esa tipología.

Si entendemos “especulación” como sinónimo de negocio inmobiliario, asumiendo riesgos entonces:

Gran Vía es una operación especulativa de libro.

París es una operación especulativa de libro.

El Ponte Vecchio es una operación especulativa de libro.

Casi todo en la ciudad es “especulación”. Lo es el barrio de Jerónimos, el del Pilar o el de Salamanca. Y lo es el Centro de Madrid.

Puede quedar fuera lo institucional. Y si rascas, en muchas ocasiones, tampoco.

Por tanto, que algo sea “especulativo” no tiene relación con su resultado estético. Ni con su integración en el entorno.

Posiblemente el Palace en su época fuera un pegote que sustituyó al Palacio de Medinaceli. Fuera de escala, incluso, con su entorno. Pero 40 años después, todo el entorno, salvo el Palacio de Villahermosa, se mimetizó con el Palace, volviendo a cierta armonía. A costa quizá, de jibarizar a las Cortes. Y siempre con la correspondientes “especulaciones”.

Por cierto, supongo que el segundo palacio de los Medinaceli se hizo con las plusvalías del Palace.

Si alrededor del Centro Colón hubieran florecido los rascacielos, quizá lo veríamos con otros ojos. Pero, como las vecinas torres (a mí el Centro no me molesta demasiado) ha quedado fuera de escala, producto de una coyuntura muy específica, al estilo de la torre Montparnasse en París o de tantos edificios de Londres.

Más que de especulación, quizá quepa hablar de buen gusto, de sensibilidad hacia el pasado, de laxitud normativa,…

Pero la ciudad se construye a base de rentabilidad. Que no es necesariamente sinónimo de especulación.

1 me gusta

Los inversionistas compran pisos/viviendas construidas. No compran edificios como el centro colón para derribarlo y construir en el espacio ocupado una copia del edificio del siglo XIX con muchos menos metros cuadrados , por muy buena que sea la localizacion

2 Me gusta

Solo habría que hacer numeros, lo que costaría hacerse con el centro Colón (¿cientos de millones?) destruirlo (otros millones) y construir un palacio de dos o tres plantas que parezca del XIX (decenas de millones). Saca rentabilidad a eso :sweat_smile:

1 me gusta

En mi memoria está el Galería Preciados del edificio de Callao mientras que no existe para nada la memoria del hotel florida

Tendemos a “congelar” el aspecto de nuestras ciudades en ¿1930? ¿1950? ç

Las ciudades siempre han evolucionado. Madrid -o casi cualquier ciudad española- son "nuevas: la mayor parte de los edificios de los centros históricos son del XIX o comienzos del XX. Y, con frecuencia, de calidades más que dudosas.

Trabajar la promoción inmobiliaria con tecnologías decimonónicas no parece lo más apropiado, salvo casos excepcionales.

Pero sí cabe, cuando hay que sustituir un edificio en ruina por otro, construir con tecnologías contemporáneas pero con inspiración en lo preexistente.

Es decir, bajo mi punto de vista, sí cabe los “nuevo” en lo “viejo”.

Y luego, queda el medio rural, donde los horrores son muuuchos más que en las ciudades.

2 Me gusta

Es simplemente inviable, a menos que llegue un millonario caprichoso…

Sucede algo parecido con los bloques que, en Atocha, tapan el Observatorio. Son cientos de millones.

Y cualquier político dirá que hay necesidades más apremiantes.

Hombre. puedes hacer un convenio, y hacer un armatoste en ottro sitio, quizá de suelo municipal. Pero hay tanto prioritario…

1 me gusta

Yo estoy, en general, en contra de la construcción historicista porque en general no hay recursos y no hay conocimiento.

Basta ver la imagen con la que abre nuestro hilo de España Fea.


España está repleta de edificios así. Quiero que se vea viejo, como un palacio, pero no puedo costearlo ni sé proyectar en ese lenguaje.

Por eso me parece peligroso. Y España está a reventar de este tipo de arquitectura. Madrid afortunada menos que en otros sitios.

2 Me gusta

Y sucede mucho esto. Tal vez sea un poblado manchego de casas encaladas y te plantan esa pretensión historicista.

Muchas promociones y chalets nuevos por toda España tienen molduras, balaustradas y estatuas de leones en la verja. La arquitectura tradicional local no podía ser más diferente.

Normalmente la gente que me dice que quiere volver a la arquitectura de antes te pide estos palacios afrancesados (¿Los asociación inconscientemente a prosperidad, elegancia, etc?). Jamás me piden volver a la arquitectura popular tradicional. Eso no puede ser.

3 Me gusta

Yo prefiero algo tan simple como que la nueva casa respete los materiales del pueblo. He estado en pueblos (incluso bien conservados) de Castilla con casas tradicionales construidas con piedra irregular dorada y casas “tradicionales” con fachada de piedra regular gris

1 me gusta

Yo estoy a favor de eso. Mantener materiales, mantener escala e incluso ritmo o tamaño de huecos.

Y aún así con eso tienes mucho margen para hacer cosas modernas

4 Me gusta