Me ha gustado mucho:
Segunda adquisición en una semana, tras el cuadrito de Yáñez ahora una tabla de otro pintor renacentista, Juan de Juanes:
La pintura es fantástica, sin duda, aunque con lo bien representado que está el pintor en el Prado igual es un poco redundante.
No sabía muy bien en qué hilo dejar esta noticia, pero como básicamente la mitad de la misma está dedica a la tabla de Juan de Juanes adquirida por el Prado…
¿Ha sido un error no haberla llevado al Bellas Artes de Valencia?:
En cuanto a la tabla adquirida por el Prado formaba parte, concretamente estaba situada en el ático, de un retablo dedicado a San Sebastián originario de la Cartuja de Vall de Crist. Retablo que hoy se ha perdido como tal, pero del que se conservan la mayoría de las tablas. Cuatro de ellas, de las siete que lo componían, las custodia hoy el Museo de Bellas Artes de Valencia por lo que, en base a criterios lógicos y museológicos, el destino natural de la tabla debería ser nuestro museo. El Estado debió estimar como primera opción la adquisición de la misma, para así completar las cuatro tablas citadas, pero no sucedió así. La moderna museografía más allá de cuestiones puramente “patrióticas” tiene entre sus objetivos reunir en la medida de lo posible las obras que han estado juntas desde su origen por constituir una serie (por ejemplo un apostolado, o una serie temática de un autor) y no en separarlas puesto que la lectura de las obras en su conjunto y bajo un mismo techo es mucho más fácil que si se disgregan. De hecho, la política de adquisiciones de los museos tiene como uno de sus ejes esta idea de completar la colección completando de nuevo el puzle en su día desecho, o también complementar obras relacionadas con otras, como por ejemplo la adquisición de bocetos previos de otras que ya tienen en sus salas, etc, con el fin de dar más coherencia a la colección.
La obra me parece muy buena y tiene calidad para poder ser expuesta en la maravillosa sala de Juanes en la rotonda de Goya, pero en este caso yo creo que sí, que habría tenido más sentido su adscripción al Museo de Bellas Artes de Valencia.
No, España no es un Estado radial en arte. El Prado está en Madrid, no por azar ni capricho excéntrico, sino por motivos históricos.
Aparte de todo ello, esa pintura la verán millones de personas, no cientos como sería en Valencia, Zaragoza o Albacete.
Si fuera por los nacionalistas o regionalistas, ni existiría el museo del Prado, ni el arqueológico, ni el Sorolla… Ni ninguno. Todo bien repartirdito por ciudades, pueblos y aldeas.
Hay que intentar ser neutrales y reconocer la realidad.
Yo soy neutral y reconozco que esa pintura de Juanes pinta mucho más en Valencia, donde están 4 de las 7 tablas de un retablo de la que esta pintura formaba parte que en el Prado, el cual ya tiene una excelente colección del pintor.
Podemos hacer un trueque…
Valencia manda al Prado el autoretrato de Velázquez
Y el Prado les manda la tabla de Juan de Juanes
Ya en serio, la tabla de Juan de Juanes creo que debería ser cedida a Valencia ya que allí están sus tablas hermanas. Sería un bonito detalle.
Seguro que el director del prado la acaba cediendo, yo creo que las compras deberían ser siempre de Cultura al Prado y del Prado fluir en prestamos a los demás museos, todos saldrían ganando siempre que el tema prestamos este bien regulado, esto obligaría al prado a ceder muchos más cuadros y a la vez crecería más en contenidos año tras año y los demás museos tendrían muchos mas cuadros a préstamo sabiendo que también son fondos nacionales.
Por si tenéis la oportunidad de ir, no os perdáis la exposición “TORNAVIAJE. Arte Iberoamericano en España”, en El Prado.
Está hasta el 13 de febrero, quedan solo 8 días.
Una preciosidad de exposición, por lo que cuenta, por como lo cuenta y por las obras tan bellas e interesantes que trae.
¿Y no es mejor adscribir directamente los bienes a los museos que los vayan a exponer?
Seguramente sería menos trámite pero en cuanto a cuadros “engrandecería” la colección del prado aunque si supone más gasto y más lios supongo que no tendría sentido y las adquisiciones en general para otros museos creo que poco aportarían al prado en si…
Se me ocurre que dados los problemas políticos y de luchas entre comunidades autónomas que están ocurriendo en los últimos tiempos, incluyendo apropiaciones ilegales de patrimonio e incumplimiento de sentencias de (caso de los bienes de Sijena), la manera quizás más justa de administrar las obras de arte que el Estado adquiere, sea adscribirlo siempre a museos nacionales de España.
Y luego, en todo caso, si se quiere cederlo en exposición a los museos regionales. Cesión. Pero que la propiedad siga siendo siempre de todos los españoles (pues entre todos los españoles la hemos pagado) no regalarla a ninguna comunidad autónoma.
Porque si con dinero de todos los españoles se compra arte para regalarlo a un museo regional (el que sea), puede mañana aparecer el iluminado regional de turno diciendo ésto es nuestro, y no lo cedemos para tal o cual exposición, que España nos roba.
Ya si alguna comunidad quiere arte en propiedad para sus museos, que cojan de su propio dinero, de sus presupuestos, y compren arte, que nadie se lo impide.
La tabla de Juan de Juanes se ha pagado con los impuestos de madrileños, valencianos, extremeños, andaluces, asturianos etc. Si el dueño es El Prado, siempre será de todos los españoles, aunque se exponga en Valencia.
La mayoría de museos de España son de titularidad estatal, aunque luego la gestión dependa de las respectivas comunidades autónomas (entre ellos, el Bellas Artes de Valencia). No encuentro el problema en que el Estado compre también obra para los museos de Bellas Artes de Valencia, Sevilla o La Coruña, por poner algunos ejemplos. Y así las obras pagadas con los impuestos de todos los españoles no van siempre a los mismos museos.
Una obra que me han dicho la constructora Ohla.
Van hacer una pasarela como la que está en el edificio del Museo del ejercito , a la galeria principal del museo del prado para exponer cuadros en los ventanales tapados. Empiezan el mes que viene
este es del edificio del ejercito, pues hacerlo igual en la galeria principal
¿Como? No me lo puedo creer, debe ser una broma de mal gusto de la persona que te lo ha dicho.
El edificio de Villanueva está protegido, ¿no?
¿Pueden transformar así la galería y no pasa nada? Entiendo que abran de nuevo algún día las ventanas que hubo originalmente en los lunetos pero ¿instalar balcones corridos en la
Galería, a la altura de la cornisa???
Además allí arriba no se va a apreciar nada de lo que cuelguen. Está muy lejos del público. Creo que exponer arte allí arriba sería un error.
Se han equivocado de día, no es el 28 de diciembre.
¿No se tratará más bien de la reforma y acondicionamiento como espacio expositivo de las Galerías Jónicas?
No lo sé. El me ha comentado eso. El trabaja en la dirección OHLA y está a cargo de esa obra. Ya iré informando de que se trata, pero es como he dicho.
Pues me dejas temblando. No puedo entender una intervención así, que desvirtuaría por completo la imagen y la concepción de la Galería Central. A parte de que las limitaciones de un espacio así, no sólo limitan el flujo de personas; sino la escala de lo que ahí podría exponerse: ¿Dibujos, miniaturas, numismática…? Por no decir que difícilmente cumpliría la normativa respecto a accesibilidad y evacuación, y de la de patrimonio mejor no hablar.
Si lo que quieren es ampliar el número de obras expuestas (cosa que me encantaría), que recurran antes al antiguo formato de puzzle decimonónico. No tiene mucho sentido, mas cuando aún estamos a la espera de comenzar la tercera fase de ampliación en los restos del Palacio del Retiro. Y cuando aún quedan espacios que no están dedicados a la exposición en el edificio de Villanueva, como las Galerías Jónicas.
El puzzle decimonónico: