Ya se ha comentado aquí mas de una vez, pero no recordaba que fueran tantas obras sin exponer. Aproximadamente 2000 expuestas frente a 31000 en almacén. Daba para unos cuantos museo más en madrid y otro en cada capital de provincia.
Es algo indudable, ningún museo le supera en obras maestras.
Yo creo que es otra cosa. En el Louvre también hay muchas obras maestras. O en el Metropolitan. La mayoría de los grandes museos de pintura se crearon en el XIX o en el XX prácticamente desde cero: los de París, Londres, Nueva York o Washington. Todos con una mirada enciclopédica. Son como zoológicos de la pintura. Igual que en un zoo para ser relevante había que tener osos polares, guepardos, macacos o canguros, que la fauna de cada continente estuviese bien representada, en los museos enciclopédicos dedicados a la pintura, tenían que tener al menos una pieza de cada autor que la crítica consideraba imprescindible. Eso no pasa en el Prado. El Prado no es un zoo, se parece más al Parque Nacional Kruger, es mucho más emocionante. Nuestro museo es un ecosistema donde se pueden establecer sólidas relaciones entre cada uno de sus componentes. Se pueden contemplar los cuadros que hizo Rubens para la corte española y al mismo tiempo, los tizianos que admiró. Y a pocos metros, las telas que pintaron Velázquez, Herrera el Mozo, Claudio Coello o Goya a partir de las enseñanzas que recibieron del flamenco y del italiano.
En el Prado se conservan ciclos completos, o casi, hechos para la Torre de la Parada o para el Palacio del Buen Retiro, encargados directamente a los mejores artistas del momento.
Hay varios artistas que solo se pueden valorar a partir de los cuadros que tienen en nuestro museo: El Bosco, Patinir, Velázquez o Goya.
Y se pueden establecer juegos y relaciones entre distintos cuadros y series. Cuando ves “La familia de Carlos IV” de Goya, sabes que cerca está “La familia de Felipe V” de Van Loo y por supuesto, “Las meninas”
Tuvimos la gran fortuna de que Carlos V, Felipe II, Felipe IV, Carlos II, Isabel de Farnesio o Carlos IV, fueron grandes coleccionistas, tuvieron un gusto exquisito y supieron mantener las colecciones unidas asociadas a un incipiente concepto de Estado. Bueno, más o menos. Y también tuvimos la suerte de que en el XVI, XVII y XVIII hubo grandes artistas españoles, cosa que no ocurre en Austria, por lo que el Kunst Historiches de Viena, un museo que tiene bastante relación con el Prado, en ese apartado anda cojo. Lo mismo pasa con la Alte Pinakothek de Munich o parecido con el Hermitage. Y luego hay grandes museos de pintura pero que están centrados en una escuela y/o en un periodo determinado, como les pasa al Rijksmuseum o a los Uffizi.
Y para terminar, desde que se fundó el Prado, ha habido un afán por emular a los museos enciclopédicos y por eso tanto el Estado como distintos coleccionistas han ido rellenando algunas lagunas. Así pasó con las tablas de Botticelli legadas por Cambó o el “Ciego tocando la zanfonia” de Latour. Pero en el fondo, todas estas carencias son anecdóticas frente a lo que ofrece el museo.
Esas capturas de Google maps ni a propósito pueden mostrar peor el museo. No es esa la impresión que da en absoluto, es una maravilla:
El interior delicioso:
Uno de los problemas precisamente del Prado es su uso del ladrillo tan tosco y vulgar, tan de edificio de los juzgados noventero. En comparación con el tratamiento del ladrillo que hizo en Mérida, no hay color.
No hay color, cierto, pero el exterior del edificio en tus fotos y habiéndolo visitado en 2 ocasiones no me gusta , entiendo lo que hace y su motivo, me han explicado varias veces como juega con volúmenes, materiales y aperturas de puertas y ventanas… Pero no hay manera.
Es que no es tanto el juego como el hecho de haber configurado una basílica del mundo moderno.
Con perdón de las basílicas romanas. Quizá ha configurado una en base a lo que se conserva de la estructura de ladrillo de las antiguas basílicas.
Por fuera me recuerda a la Curia Julia
Es cierto, se parece a lo que queda del edificio, pero esa es la gracia. No creo que tuviese mucho sentido recrear una basílica romana en el momento de su máximo esplendor, se entendería como algo kitsch
Extraordinario comentario.
Un gusto leerte siempre.
Deberías convocar una quedada y hacernos un pequeño recorrido por el Museo del Prado… Ahí lo dejo
Efectivamente el recuerdo era a esas basílicas que han sobrevivido.
Yo encantado, cuando queráis.
Buen edificio, horrible su ubicación. Odiada por todos los ciudadanos de la ciudad.
De acuerdo. El edificio es una maravilla, pero frente a la catedral me parece un desafío, y es lo que me suele ocurrir con Moneo, sus edificios van provocando, desde mi humildísima opinión, de forma innecesaria.
Cambiando muchísimo de tema. Murcia es para un planazo de fin de semana. Bonitas fotos. La fachada barroca más bonita de España mínimo.
Puedes echar un buen rato contemplando la catedral. Y en general todas las iglesias del barroco en Murcia, que son varias, son una gozada.
Ya pero está enfrente de la catedral, no al lado de. Y con el solado de la plaza, moderno, pero que bebe mucho de lo clásico y ciertas referencias (Hola, Siena) a mi el de Murcia me gusta* De la Catedral al Ayuntamiento hay un progreso, y salvando la diferencias estilísticas, creo que forman muy buen conjunto. Eso a mi no me da ni de lejos la misma sensación que con el Prado y su ampliación, que parece más una ampliación del Ministerio al otro lado del Po. del Prado. Y está al lado de los Jerónimos.
*Ojalá una Puerta del Sol de Moneo.