Creo que al que se refiere a este
Ya lo hemos comentado más arriba
He puesto el enlace a la venta del cuadro de Toulouse por este comentario:
Estoy seguro de que muchos de los que han protestado porque el Estado no compró el caravaggio, si se hubiese pagado 30 millones, también hubiesen protestado. Modo gata Flora, cuando se la meten chilla y cuando se la sacan llora.
Y hablando de países serios, el caravaggio de Madrid fue salir a subasta y el Estado puso todos sus medios con suma rapidez para declarar la pieza inexportable.
Hay países menos serios que dejan escapar su patrimonio. Circunstancias parecidas, resultados distintos
Ha salido a la luz, que el Getty Museum ha adquirido la semana pasada dos importantes pinturas antiguas: un Rembrandt y un Canaletto.
La pintura de Rembrandt es otro caso de una ganga descubierta en una subasta. Se trata de un óleo sobre cobre pequeño, de 22,2 X 16,8 cm., un autorretrato titulado “Rembrandt riendo” y que se data alrededor de 1628.
Esta obra, atribuida a un “seguidor de Rembrandt” salió a la venta en una pequeña subasta de Gloucestershire en el año 2007 por 2.000.- libras. Pero varios expertos debieron sospechar que era una obra auténtica, así que después de una guerra de pujas la pintura se vendió por más de 2,5 millones de libras a la galería de Londres Hazlitt, Gooden & Fox. La pintura fue después autentificada por el gran experto en Rembrandt Ernest van de Wetering. Según el Getty Museum otros expertos también han estudiado la pintura y todos están de acuerdo en que es una pintura de Rembrandt.
De momento no se sabe el precio que ha pagado el Getty. Pero después de la subasta, William Noortman (director de una de las galerías de arte antiguo más importantes del mundo, Noortman Master Paintings), creía que su valor rondaba entre los 15 y 20 millones de libras. No obstante el precio se sabrá cuando el Getty Museum solicite la licencia de exportación de la obra al gobierno británico (que puede paralizar la exportación durante 3 meses de las obras de una importancia excepcional para la historia del arte, y ofrecer a los museos e instituciones del Reino Unido la posibilidad de adquirir la obra igualando el precio de venta).
The J. Paul Getty Museum es quizás el museo con una dotación económica más importante para realizar compras del mundo, ya que es financiado por la fideicomiso al que dejó la mayor parte de su patrimonio J. Paul Getty (incluyendo las acciones petrolíferas y de otras empresas por las que el fideicomiso recibe dividendos periódicamente). Ha establecido varios records en la compra de obras (sobre todo de su especialidad que es la pintura antigua). En 1988 Incluso circuló el rumor que había ofrecido 300.000 millones de pesetas de entonces, para la compra de la Colección Thyssen. Al final, como es sabido, el barón prefirió que la colección se quedara en Madrid.
Y para terminar, de cuando España era un país menos serio
Me contó hace años una persona muy bien informada que hubo intereses poco claros que permitieron que saliese de España una obra maestra. Por fortuna, eso no pasa ahora.
Creo que deberíamos aprender a que las equivocaciones de unos no justifican las de otros. Por que entonces entramos en falacias
Estamos hablando de aciertos de unos frente a equivocaciones de otros. Es más, grandes aciertos frente a tremendas equivocaciones.
Lo que se aprende contigo querido @gromiko.
Y contigo
SOS del Museo del Prado para localizar un cuadro ‘fundamental’ para una exposición: “Es una llamada de desesperación”
Pues nada me alegro pues (si eso es lo que queréis oír) de que el Ecce Homo lo haya comprado un millonario británico y no el estado español, jjijiij, más besines
Oye, hablando de todo y viendo que te interesa la obra del milanés ¿qué te pareció el caravaggio?
Pues a mí me sobrecogió, entre la forma que tuvieron de presentarla y la pintura en sí, me gustó mucho la verdad.
En un mundo perfecto y si tomase más en cuenta la cultura sí, se compraría y quedaría para las siguientes generaciones como un hecho histórico, pero prefieren gastarlo en sus chiringuitos.
¿Ves? pudiste verla, primero en la sala 8 A, con un montaje muy elegante donde se podía apreciar su calidad. Y luego, durante unos meses, en la sala de al lado, en contexto, con otros cuadros de la colección del museo, con el “David vencedor de Goliat” justo enfrente, otro óleo de Caravaggio que el Prado ha restaurado hace nada. Y en la misma sala, “La resurrección de Lázaro” de Ribera, un magnífico cuadro del Ribera romano que hace pocos años entró en la colección tras ser adquirido en una subasta en Nueva York, cuando no estaba muy clara su autoría. Parece que hay países poco serios que dejan escapar su patrimonio artístico ¿verdad?
Hay que estar muy orgulloso de nuestro museo y de que cada vez tiene una colección mejor, con una política de restauraciones y adquisiciones muy buena.
Por si se le ha olvidado a alguno, en los últimos años han entrado en la colección obras de Brueghel el Viejo, Fra Angelico, Georges de La Tour, Tiepolo, Rubens, David Noveliers, Velázquez, Zurbarán, El Greco, Pedro de Campaña, Claudio Coello, Herrera el Mozo, Valdés Leal, Alonso Cano, Alonso Berruguete, Sánchez Cotán, Luis de Morales, Goya, José y Federico de Madrazo, Sorolla, Luis Paret y Alcázar, Mariano Fortuny, Eduardo Rosales, María Blanchard o Picasso.
Luego hay que leer que España no es un país serio y te tienes que reír.
Y ya puestos a lazar puyas ¿cuándo se podrá disfrutar de la Colección de 84 obras de pintores de la familia Madrazo que la Comunidad de Madrid adquirió hace casi veinte años?
Supongo que todos los interesados en arte estarán al tanto del tema. A ver si alguien puede aportar alguna novedad.
Parece que alguien os ha escuchado.
Qué gusto da leerte. Es un disfrute intelectual.
Con todos los respetos ¿es un chiste?
Tienen dinero para lo que les interesa, podría poner un listado que a mi particularmente me indigna.
No, no es un chiste. Cada ministerio tiene asignados unos fondos que suelen ser finalistas.
Cuando se compró la “Virgen de la granada” de Fra Angelico a la Casa de Alba, por 18 millones, se financió a cuatro años, con un crédito extraordinario de 10 millones a la que hubo que añadir que los Amigos del Museo del Prado hicieron una contribución de 4 millones, a los que hubo que sumar otros 4 millones que tenía el propio museo. Fue una operación que llevó su tiempo.
En el caso de la subasta del Caravaggio había poco tiempo y además, como ya he dicho, el Gobierno estaba en funciones y no podía autorizar ese gasto.
El Estado podría plantearse la compra, por ejemplo, de la vista de Dresde de Bernardo Bellotto que está en colección privada madrileña. Un cuadro magnífico, de gran tamaño y calidad y que rellenaría uno de los huecos que tiene nuestra pinacoteca. En el Prado no hay vedute venecianas ¿por qué no hace una oferta irresistible? el cuadro es BIC y no puede salir de España y antes o después es probable que termine en el Prado. Igual que pasó con el exquisito “San Francisco” de Zurbarán, que antes de ser del Prado, estuvo en la colección de Aureliano de Beruete, luego en la de Félix Valdés Bilbao y luego en la de Plácido Arango, que tuvo la generosidad de regalarlo a nuestro museo.
Creo que en el caso del “Ecce Homo” se han hecho bien las cosas. El cuadro es BIC, solo puede salir de España de forma temporal y para qué nos vamos a engañar, pagar más de 30 millones por un cuadro, de momento, está fuera del alcance de nuestros museos.
Ahora, si yo pudiese elegir, antes de gastarme 30 millones en un cuadro que es posible o incluso probable que termine en el Prado, yo hubiese pagado los 26,7 millones que dieron por el bodegón “Melón cortado” de Chardin. Así rellenaríamos otra de las lagunas de nuestro museo. Y hablando de Chardin, su “Cestilla de fresas silvestres” se subastó en Francia y fue comprada por el Museo Kimbell de Texas. El Estado francés decidió entonces que era un Tesosro Nacional lo que posibilitaba suspender la venta durante 30 meses para asíver si era posible conseguir los fondos para hacerse con el cuadro. 30 meses.
Como he comentado, en el Prado no hay cuadros de los principales vedutistas venecianos, sí hay de Joli. Es cierto que cruzando de acera se puede ver una deslumbrante muestra de este género en el Thyssen, pero siempre me ha llamado la atención que no existan ejemplares en nuestro museo. El bellotto, de colección madrileña, es magnífico.
Alicia Koplowitz tiene al menos dos lienzos de Canaletto y dos de Guardi, además de dos del modenés Antonio Joli. En el catálogo de la exposición de la colección Abelló aparece el mismo número de cuadros de Canaletto, de Guardi y de Joli. Dos, dos y dos.
A ver si antes o después alguno de estos lienzos acaba en el Prado. Y tampoco me importaría que los cuadros de Pietro Antonio Rotari que atesora Alicia Koplowitz tuviesen el mismo destino