Bastante patrimonio tiene Aragon en la lista roja como para meterse en aventuras museisticas de dudoso éxito, en menor medida pero similar pasa con Valencia y el caso de Castilla y León es sangrante, si de verdad les importa el patrimonio y no es una batalla política que empiecen a mantener lo que ya tienen, y que aunque esté en su territorio autónomo es de todos y que con su destrucción por abandono y desidia perdemos nuestra identidad y nuestra historia, luego podemos hablar de piezas descontextualizadas, ¿Acaso proponen crear museos en las poblaciones de origen?, Cierto es que las piezas están mejor en su lugar de origen pero no es la idea que tienen, bien España es su lugar de origen por ende se encuentran donde deben y pueden ser estudiadas, admiradas y conservadas como corresponde, ponéis el ejemplo de Egipto, bien precisamente Egipto ha construido un museo magnífico en el que ha agrupado todas sus piezas más importantes por este mismo motivo, no las ha repartido por su geografía como se propone con el MAN, antes de la romanización España fue una amalgama de tribus que guerreaban continuamente y que sólo estaban unidos por lazos comerciales, parece que algunos quieren llevarnos a esos tiempos
Tu alegato sería sólido si la relación (en todo sentido) que tiene Madrid con Elche fuera similar a la que tiene Londres con Atenas o El Cairo.
Sobra aclarar lo desafortunado de la comparación.
Tratar de señalar hipocresía en quien apoya la devolución de los mármoles de Elgin es como llamar hipócrita quién considere que los griegos no deben votar el Parlamento inglés y los ilicitanos sí el español.
Un sinsentido político y social, a menos que seamos cantonalistas, claro.
Tampoco he dicho eso. A mí me gustarían cuatro o cinco grandes museos temáticos arqueológicos (estatales idealmente, con alguna relación todos entre sí y la gran sede central en Madrid) repartidos por el territorio nacional, y si de paso están en zonas que necesitan cierto empujón, mejor.
Madrid tiene una oferta museística brutal, es su principal atractivo (conozco a no poca gente que no solo viaja a la ciudad por ello, sino que se queda a vivir en ella por esa misma oferta).
Habría que ver qué dice el Prado que es el titular de la dama de Elche, estando en el MAN por depósito de aquel
Además de los ejemplos ya mencionados por los compañeros del foro, el Museo Nacional de Arte de Cataluña tendría que devolver todas las piezas de arte románico y gótico que conserva a las iglesias que las albergaban hasta que se las llevaron para salvarlas de la rapiña de los coleccionistas americanos. Ahora ya no existe ese problema y se podrían devolver, incluyendo la reintegración de todos los murales.
Me parece más coherente que devolver la Dama de Elche y se podría hacer, pero ¿tendría sentido?
No, la Dama quedó adscrita definitivamente al MAN en 1971.
Y sobre este debate, yo preferiría trasladar algunos museos nacionales que lucen poco en Madrid a otros lugares que disgregar las colecciones.
La concentración de arte en museos de referencia hace que sean mucho más visitadas y la función didactica sea mucho mayor.
Casi todos hemos ido al British cuando hemos ido a Londres, pero si para ver cada pieza hubiera que ir a 300 museos locales sencillamente no las habríamos visto nunca.
Es más ¿como puedes comparar el arte íbero con el romano o con el griego o etrusco en un museo que no tiene arte de esas culturas?
Voy a plantear algunas dudas como ilicitano sobre el caso de la Dama ( si es Que le importase a alguien…jejej)
Primero. La Dama se encuentra en la finca La Alcudia en 1897. El propietario de la misma vende la pieza al estado francés a través de Monsieur Paris ( Que se encontraba en Elche para presenciar el Misterio ) e irá a parar al Louvre.
En 1940 el gobierno del General Franco procede a un “intercambio” de piezas con el Louvre. Una de ellas será la Inmaculada de Soult ( robada por este canalla a Sevilla); parte del tesoro godo de GuarraZar ( mal vendido a mediados del XIX por el pastor que lo descubre) y la Dama, vendida al Louvre. A cambio se entregan varias copias de pintores del XVII y poco más. El contexto es conocido: Petain necesita “congraciarse” con Franco por haber sido Francia recién ocupada por el Reich. El objetivo también es conocido: para el régimen éste será un movimiento de recuperación de obras españolas retenidas por Francia. Petain accede aunque el Louvre no reactivará relaciones diplomáticas con España hasta finales de los 60 por entender que esta operación sería un ultraje.
La Dama y las demás piezas irán a parar al Prado formando parte de las colecciones del mismo hasta su integración en las colecciones del MAN a principios de los 70.
La Dama volverá a Elche en 1966 unos meses y en 2006 para la inauguración del MAHE.
Indudablemente la Dama es una pieza de proyección universal que trasciende lo local. Para muchos es el mejor icono de la cultura española.
¿Es viable y pertinente su visita temporal a Elche? Teniendo en cuenta que la actual reforma museográfica del MAN se inauguró en 2012 con la Dama como pieza referencial ¿responde su posible traslado a un criterio técnico o simplemente político? ¿Se apuesta, hoy día, por la deslocalización de colecciones nacionales?
Los préstamos y colecciones temporales siempre enriquecen a un museo, mismamente el MAN tiene una exposición sobre piezas Dacias en este momento, la cuestión es que lo que pretenden es desguazar el MAN repartiendo las piezas más emblematicas por toda la península
Lo que podría ser una colección itinerante tampoco lo veo interesante ya que al final el MAN perdería interés y los distintos museos autonómicos no serían tan visitados, cesiones puntuales si, pero sin restar valor al MAN, en cuanto a las aventuras como el caso de Zaragoza… Ellos verán, sienta un precedente ante otros museos como para pensarse en realizar exposiciones o cesiones en dicho museo, al final el perjudicado es el mismo
Lo que Iceta venía defendiendo como «federalismo cultural», el viernes, en un comunicado, se convirtió en un claro compromiso con la «integridad» de las colecciones nacionales. Ayer, sobre la opción de ceder la ‘Dama de Elche’ al ayuntamiento ilicitano, dijo que no es partidario «de poner en riesgo algunas piezas». Su obligación como ministro, dijo, es respetar la «integridad de sus colecciones».
Y, aunque sí abogó por que los museos nacionales «no estén solo en Madrid», reconoció que si se restan piezas a algunos museos «podrían perder esa capacidad de explicar de forma global un tipo de arte o expresión artística». Para templar los ánimos entre los directores de los museos, agradeció los esfuerzos de algunas instituciones como el MNAC o el Prado llevando exposiciones a otros lugares de España.
En teoría su estado de conservación no permitiría el traslado, pues podría dañarse.
Publicado el informe técnico sobre el estado de conservación de las tres damas ibéricas del Museo Arqueológico Nacional
- El estudio implementa nuevas herramientas de control y conservación de la Dama de Baza, la Dama de Elche y la Dama del Cerro de los Santos
- Los trabajos se han desarrollado en tres fases: la recopilación y estudio de la documentación, el estudio científico-técnico, y la redacción e implantación de protocolos de seguimiento y control
- La metodología desarrollada podrá emplearse como una herramienta que garantizará la calidad de futuras intervenciones de conservación y restauración en escultura ibérica
Fuente: https://ipce.culturaydeporte.gob.es/noticias/2023/2023-08-30-informe-damas.html
Dama de Baza. Fotografía general y macrofotografía en el rango visible de la costra blanca, compuesta posiblemente de sales.
Dama de Elche. Fotografía general y macrofotografía en el rango visible de un detalle del lateral derecho: costra con alto riesgo de desprendimiento.
10 de octubre 2023-14 de enero 2024
Túnez en sepia. Fotografías de la colección del Museo Arqueológico Nacional
El Museo Arqueológico Nacional presenta una exposición temporal de producción propia, con más de un centenar de fotografías, en diálogo con piezas de su colección, que arroja luz sobre la historia y la arqueología de Túnez en la segunda mitad del siglo XIX. Este proyecto pone en valor el trabajo de documentación de la extraordinaria colección del Museo y ofrece al público visitante una visión distinta del patrimonio desde la fotografía histórica. La exposición se acompaña de un programa de actividades complementario.
Fuente: https://www.man.es/man/exposicion/exposiciones-temporales/20230302-tunez-sepia.html
Fachada. Templo romano conocido como Capitolio. Thugga (Dougga). J. Garrigues (atribuido). Ca. 1880. MAN
Pues parece que las monedas se quedan aquí…
Su interés histórico, rareza y relevancia permiten completar la colección del Museo Arqueológico Nacional, referencia mundial en moneda islámica peninsular
Fuente: https://www.cultura.gob.es/actualidad/2024/02/240216-monedas-islamicas.html
Solo una parte, de este grupo, lo mejor, la canela fina se queda en el MAN, el resto, también de alto valor, parece, se va a la Alhambra
El MAN expondrá del 15 de abril al 14 de julio la gran obra de Antonio López Vista de Madrid (Museo Arqueológico desde la calle Serrano) en la exposición cápsula Vitrina 0: Una década tras la reforma del Museo Arqueológico Nacional (2014-2024).
La pintura pertenece al BBVA. Mide casi dos metros y medio.
…
El Parlamento de Canarias reclama la devolución de la momia guanche del Museo Arqueológico Nacional
Los restos se encuentran en Madrid desde 1763, cuando fue entregada al rey Carlos III como un regalo. El MAN rechaza su devolución debido al riesgo que supone su traslado
«El estado de las autonomías es un gran avance democrático para acercar al gestor al ciudadano»
Dijo alguien alguna vez.
Haciendo un offtopic bastante gratuito, me parto el ojete de que haya nacionalistas marroquíes diciendo que los guanches eran «marroquíes».
No se va a devolver nada.
Anda que no llevan años los ilicitanos reclamando la Dama de Elche…