Yo también lo he notado, y no sólo por las mañanas.
Hola a todos. Hace ya mucho tiempo que sigo vuestros hilos en el foro de Urbanity, por los que os doy la enhorabuena, y hoy me he decidido a darme de alta e intervenir con motivo de la reforma de la estación de Metro de Cuatro Caminos. Hace poco saliendo de ella me di cuenta de que los acabados son manifiestamente mejorables. En Twitter ya se han hecho eco:
¿Qué os parece? ¿Se podría hacer algo para que Metro exija que corrijan esto?
Sí, aunque todo depende del “buen rollo” que tenga la contrata con Metro.
Bienvenido!
Buenas,
Un conocido que tiene un cargo de relativa relevancia en Metro me ha comentado que se están barajando ya la toma de decisiones a muy corto plazo por el precio de la electricidad.
Ajustes de tarifas, o lo que sea. Que os he leído lo de la afluencia de la gente por precio de los carburantes, pero ojo que por este lado también vienen curvas.
Si hay más gente usando metro deberían incrementarse los ingresos. Subir ahora las tarifas del transporte público es un error cuando se está solicitando bajar impuestos.
Aunque sea muy impopular como titular, creo que deberían revisarse, al alza, las tarifas de los abonos de la tercera edad, que creo los querían poner incluso gratis a corto plazo.
Lo digo porque hay miles de jubilados con pensiones que muchos las querrían para sí como sueldo, que apenas pagan por moverse por toda la Comunidad de Madrid, mientras que miles de estudiantes sin ingresos y de currantes que no llegan a mileuristas tienen que pagar un mínimo de 55€ mensuales para acudir a su centro de estudios o lugar de trabajo.
Lo que propongo es, al menos en esos abonos hiperbaratos de la tercera edad, ligar su descuento de una forma inversamente proporcional a los ingresos que tengan.
Tiene toda la lógica del mundo. Los descuentos en el abono deberían ir enfocados a las rentas y patrimonio más bajos.
El cambio de tarifas del transporte público en la Comunidad de Madrid tiene que ser bastante profundo para avanzar hacia una mejora de la financiación del mismo. Por un lado, revisión al alza de la tarifa de cierta parte de la población (jubilados), la revisión al alza de las tarifas de familias ultra numerosas y el replanteamiento del sistema tarifario de zonas actual por otro más acorde.
El único motivo de bajar tarifas o la creación de una especial solo lo vería justificado para un abono social de transportes que cubra a una población cerca o en la exclusión social (paro larga duración sin prestación + búsqueda activa de empleo o ingresos de menos de 400€ + búsqueda activa de empleo o ingreso mínimo inserción de 400€) con un criterio documentado por servicios sociales u oficina de empleo, este sería revisable cada 4 meses.
Soy un beneficiario del abono transporte para la “tercera” edad y también considero que la enorme rebaja de la que disfrutamos no está justificada. Más valdría que estos fondos se dedicasen a aliviar las tarifas de los que diariamente tienen que ir a trabajar.
Totalmente de acuerdo.
Para mí es un contrasentido impresionante que las personas en la tercera edad tengan un transporte público virtualmente gratuito (el precio del abono es simbólico) en toda la comunidad de Madrid,
al tiempo que a los jóvenes se les acaba el abono joven a los 26 años cuando la mayoría no tiene ningún tipo de estabilidad económica real
y los adultos se dejan los higadillos cada mes en recargar la tarjeta.
Las prioridades deberían ser intercambiadas:
-
Los jóvenes con la situación más ventajosa en cuanto a tarifas, y hasta los 30 años si fuera posible.
-
La tercera edad con los fuertes descuentos, pero sin la cuasi-gratuidad actual (al fin y al cabo ellos sí tienen ingresos garantizados).
-
Los adultos pagando las tarifas más altas, pero cuidando mucho de no hacerlas inacesibles o inasumibles.
Sinceramente si extendiesen el abono tarifa plana de 20 euros hasta los 30 años y se les aplicase tambien a los de la tercera edad,
creo que todos saldríamos ganando.
El consorcio recaudaría más, los ancianos no se van a morir por pagar 20 euros al mes de su siempre creciente pensión, y para muchos jóvenes el ahorrarse tanto dinero mensual entre los 26 y los 30 años supone una diferencia sustancial en un periodo clave de la vida que tiene impactos de fondo en el bienestar de la sociedad en general
(por poner un ejemplo chorra, el dinero que se ahorra en abono transporte durante esos 5 años extra un jóven de la zona B2 pueden ser en torno a 3.000€-4.000€ euros acumulados, por ejemplo. Que se duplica si se considera una pareja. Que puede ser la diferencia entre atrasar 1 año o no la primera maternidad, que a su vez puede ser la diferencia entre tener 1 o 2 hijos etc.)
Al final todo suma.
¿Pero por qué los mayores de 65 años deben tener algún tipo de rebaja?¿Que dato avala tal necesidad?
El Banco de España señala que los hogares que más elevan sus ingresos esta década son los mayores de 65 años, con un 18% de alza, por lo que pide más «equidad intergeneracional», y constata que el 1% más rico cada vez gana y tiene más
Las familias menores de 35 años han visto descender su riqueza un 93% entre 2011 y 2014, mientras que las de mayores de 65 años la han aumentado un 11,3%
Si se me permite, vale que no es el mismo caso, pero voy a poner las tarifas del Área Metropolitana de Vilnius donde residí durante varios años (Trolebús, autobús, autobús express y autocares) porque me sorprendió mucho el amplio abanico de billetes subvencionados. JUDU – Susisiekimo paslaugos
TARIFAS MENSUALES:
1 mes. (30 d.) d.d. – 26,00 Eur
50% descuentos: Leves minusvalías, presos políticos y soldados voluntarios (periodo URSS), personas con 70-80 años, universitarios y formación profesional o artística, padres de familias numerosas
1 mes. (30 d.) d.d. – 13,00 Eur
80% descuentos: Minusválidos, discapacitados, personas en diálisis o quimioterápia, héroes de guerra (independencia), acompañantes de personas con discapacidad, personas con +80 años, escolares y adolescentes
1 mes. (30 d.) d.d. – 5,20 Eur
O la diferencia entre comprarse un coche o no.
Yo solo veo motivos electoralistas
Los pensionistas se están convirtiendo en la nueva clase potentada del país por detrás de los funcionarios. Precioso país nos está quedando.
Tampoco nos flipemos, la pensión media (que no mediana) no llega a 1.100 €.
Nanai de la China, la pensión media ya alcanza los 1.250€ y la de las nuevas incorporaciones ya se acerca a los 1.400€. Y lo que es peor, la media de las pensiones que provienen del Régimen de Autónomos apenas supera los 800€.
Como digo, nos está quedando un país precioso. Si no eres funcionario o pensionista, prepárate para sufrir o salir corriendo (y para pagar el abono transportes).
Es normal que las pensiones de los autónomos sean menores, si aportan menos al RETA, pues cobrarán menos.
Nos está quedando un país precioso desde el momento que la gente se tiene que endeudar de por vida para comprar una vivienda o se tiene que dejar más de medio sueldo en alquilar.
Y además tienen que mantener a muchos millones de funcionarios y nuevos pensionistas a su cargo que viven mejor que ellos.