Pues qué suerte. En mi experiencia el Ayuntamiento comparte lo que le da la gana si le da la gana.
Ahora mismo sigo a la espera de que me den información sobre dos expedientes que solicité hace 10 y 15 meses respectivamente.
Pues qué suerte. En mi experiencia el Ayuntamiento comparte lo que le da la gana si le da la gana.
Ahora mismo sigo a la espera de que me den información sobre dos expedientes que solicité hace 10 y 15 meses respectivamente.
Tú lo has dicho, el inconveniente es la inversión en la infraestructura con respecto al BRT. El metro ligero transporta más que un bus (en los ML de Madrid tienen un aforo de 186 personas, mientras que los buses tienen máx. 80 viajeros, y los articulados 120) pero menos que un metro normal.
No, yo lo planteo como metro tal cual, sin excesivas paradas para hacer la línea más rápida (conectando con las líneas radiales y algún vacío que pueda haber). Como tranvía también podría funcionar pero se anularía la rapidez y el transbordo bajo superficie, necesaria en el funcionamiento de líneas circulares (que es lo que establezco que requiere el metro de Madrid).
Es decir, si se elige un sistema en superficie se anula una de las ventajas de crear una línea circular, aunque podrían empezar por poner el carril de buses rápidos hasta la llegada del metro, por ejemplo.
Por lo que veo, parece que hay en cajones planteamientos similares según se desprende de este artículo, incluso de metro ligero:
Justamente me baso en ese proyecto para solucionar el problema M30 en el arco Sur Este
El planteamiento está bien pero, ya que se “tunela” creo que es mejor dar servicio a cuantos más aunque no sea mucho más rápido.
Desde luego, tengo debilidad por el tranvía, lo reconozco.
Tal vez lo que dices es más lógico
Se agradece. Buena Aportación
Los tiempos del Ayuntamiento (de Madrid en mi caso) son Geológicos. Van del Paleozoico al Mesozoico…mas o menos.
Andan ahí ahí… Un tranvía citadis x05 lleva 294 personas y el bus BRT más grande de Volvo lleva 300.
El bus irizar ie tram, que es el que se presentó en el proyecto de buses con plataforma dedicada de la CAM, tiene capacidad para 155 personas en su versión más larga, la articulada de 18 metros.
Otra solución para los nuevos desarrollos podrían ser metros en superficie similares al tramo de la línea 10 entre Príncipe Pío y Casa de Campo. También ampliaría la línea 2 de Las Rosas al Polígono de las Mercedes (donde está el Plenilunio) enlazándola con el tramo final de la línea 5 en Canillejas
Hace un año que Metro sacó a concurso la retirada de todas las pantallas, proyectores televisores del Canalmetro. A día de hoy las únicas que creo se han retirado son las de aquellas estaciones que se han ido remodelando, y que las contratas habrán cobrado por retirar.
Muy calentito.
¿La cagada más cara de la historia autonómica?
Madrid impulsa la reconstrucción de la zona afectada por la línea 7B de metro con más de 120 millones de euros
El Gobierno autonómico indemnizará a los vecinos afectados con más de 7 millones de euros. La cuantía máxima será de 355.000 euros y la mínima de 136.000
Me temo que sí.
Creo que se debería cambiar radicalmente de estrategia: a los damnificados “casa por casa y en el barrio” (que era lo que se pedía en Puente Vallecas y al final se consiguió) y construir un parque donde están las casas.
Y luego la línea sigue siendo un pozo de dinero y molestias.
Fracaso arriba y fracaso abajo.
Desde luego
Con vuestro permiso; perdón por el cambio;
Tampoco pasa nada por poner “como son algunas estaciones por dentro”, para enriquecer el interesante debate. Lo dicho, perdón.
Estación de Chamartín, (esta estación me parece impresionante). (linea 1 y 10)
“Iguazú”,
Vicente Patón y Alberto Telleria, (2007).
Según los autores se inspiraron en los ábsides catedralicios.
Foto 1
Foto 2
Foto 3
Foto 4
Estación de Alsacia, (línea 2)
“Sueños encerrados”,
Luis Gordillo, (2011)
Foto 1
Foto 2
Foto 3
Estación de Paco de Lucía, (línea 9)
“Entre dos universos” ;
Okuda y Rosh333, (2015)
Foto 1
Foto 2
Foto 3
Foto 4
Merece la pena ir a esas estaciones.
Ayer salió el anuncio de la licitación del estudio de viabilidad y del proyecto de construcción del metro de Madrid Nuevo Norte. Son 18 meses a partir de la adjudicación y las ofertas se pueden presentar hasta el día 8. Calculo que para finales de 2024 tendremos el proyecto final:
Mucha prisa van a tener que darse con los trámites administrativos para que haya un tren circulando en 2029.
Desde que termina el proyecto hasta 2029 son 5 años… si no lo mata la burocracia, yo creo que pueden llegar antes de 2029.
Si abriesemos un hilo para otorgar un el premio al mayor desastre de la intromision de los politicos en la ingenieria lo tendriamos dificil, Linea 7B, Castor, Tunel de Pajares, … Y hablo de perjuicios a terceros, no de dinero tirado en Areopuertos sin pasajeros, o carreteras a ninguna parte.