Cada vez que veo alguna foto de Mendez Alvaro o las nuevas torres Axa o Skyline, me quedo siempre con una sensacion agridulce. Se mejora bastante lo que estaba pero el resultado me parece una ocasion perdida. Madrid necesita construccion residencial en altura, el suelo cada vez es mas escaso y escasas torrecitas de 20 pisos o menos no es la solución.
Pasate por el hilo de la torre Metropolitan y me cuestas si Madrid necesitas mas rascacielos residenciales.
La torre metropolitan no es un rascacielos… Y la historia es turbia.
Madrid tiene que crecer en altura, viendo el retraso de MNN. Si el cupo esta cerrado para oficinas que sean residenciales, pero más de 30 alturas. Las alturas que están haciendo ahora es escasa a simple vista. Ay, ay señor alcalde que poca ambición tenemos ahora de Madrid. El pleno de Benidorm dicta parcela y un minimo de 30 alturas
Este rascacielos lo están haciendo en Miami. Es redidencial de Aston Martin
Esta torre es bastante correcta, creo que no se puede decir nada en su contra. Es bastante decente como torre pequeña de oficinas. Incluso el logo le sienta bien.
Hombre, necesitar torres verdaderamente altas o rascacielos residenciales, es un hecho que Madrid lo necesita, máxime con el gravisimo problema de vivienda que tenemos. Otra cosa son los mil palos en la rueda que ponen algunos "ecologistas y diversos colectivos antiedificios por encima de 10 plantas que añadido a la enorme falta de ambición y altura de miras del ayuntamiento nos da como resultado que todavia sigan nombrando en los medios como “rascacielos” edificios de 20 plantas.
El problema inicial es que el Ayuntamiento no posibilita nuevas torres: el planeamiento es el que es, es la administración quien lo modifica (por ejemplo, permitiendo nuevas alturas).
De momento gran parte de edificios en altura en la ciudad se construyen a la carta, a veces en operaciones que (aunque a todos nos gusten las torres) pueden ser polémicas. Su número es escaso, su aparición casi aleatoria, su materialización aun más susceptible de crítica y el resultado habitualmente extraño.
Si la operación se hace de manera impecable en cuanto a papeleo no debería haber ningún problema. Asociaciones o ecologistas pueden denunciar, como hacen en Londres, Berlín, París… Si no hay problema, no pasa nada.
La diferencia radica es que Londres habilita nuevas alturas a través de sus Opportunity Areas, Fráncfort o Düsseldorf a través de su plan de alturas (Hochhausrahmenplan), las pocas de Barcelona definen su Plan de Nuevas Áreas de Centralidad, Berlín a través de una estrategia global de operaciones de densificación, Tokio o Nueva York lo hacen gracias a un marco normativo mucho más laxo que en España sería difícil de cuadrar.
En casi todos esos casos en la administración la que diseña áreas que van a tener torres.
Madrid no tiene nada similar (ni Alcobendas, ni Rivas, ni Alcorcón…).
Madrid tiene un urbanismo que va en modo automático, con un PGOU que se dedica a parir PAUs y polígonos.
Y ya. No les pidas más.
No quiero ser pesado, pero es que me gustaría recalcar que no tenemos un mal específico, singular de Madrid, que no es que nuestra población sea más quejica o más temerosa. La situación podría cambiar de un día a otro.
El balón está y ha estado en Cibeles.
Coincido en que la crítica a algunas asociaciones que no saben ni lo que les conviene.
Creo que el haber prohibido durante años los edificios de más de 4 plantas nos sigue pesando, aunque ya no rija (en ese caso el balón estaba en la Real Casa de Corres). No debe ser una coincidencia que a lo poco que se construye en Madrid solo le podemos sumar 2 torres de 20 plantas en construcción en todo el área metropolitana (3-4 millones de habitantes).
20 publicaciones han sido fusionadas a un tema existente: Madrid: Mercado Inmobiliario
Al final los residenciales son más de lo mismo. Para mí es, en general, lo más mediocre que se hace en Madrid con diferencia. Salvo contadas excepciones, todos están cortados por el mismo patrón. Un patrón tirando a mediocre. Al final tengo la impresión de que los edificios de la EMVS son los que intentan, con más o menos acierto, hacer algo distinto. Y eso se agradece.
Paseo matutino por la zona, hasta las torres Titán, sede de ADIF.
Se está conformando una fachada urbana interesante, comparada con lo que había hace años. Es una pena que, salvo algunas excepciones, la arquitectura no deje de ser bastante ramplona, sobre todo en los residenciales. Hay varios solares en construcción, uno en la propia MA, de Vía Ágora y otro, que no sé que es, junto a la torre Visionary (vaya nombre le han puesto) en calle Amaltea. Ahí van las fotos:
La nueva fachada urbana desde el norte, con La torre de Occident, ya con su logo en cubierta.
El solar en construcción de Vía Ágora:
Grupo de edificios residenciales a la espera de la torre que falta en la esquina:
Vista desde el sur, con el Madnum de Lamela en primera línea:
La nueva imagen de Pedro Bosch tras la reforma y la nave reformada por Foster al fondo:
La ‘Visionary’ de De la Hoz: (La trasera de rejilla me parece un espanto)
El solar en construcción a su lado. Por la altura de la grúa, lo que se haga deber ser más o menos como los edificios de viviendas contiguos:
Y el complejo en calle Titán, que pese a tener ya algunos años, no están envejeciendo mal. de hecho, parecen más modernos que algunos que se están construyendo ahora:
Para terminar, una del entorno, con la típica falta de mantenimiento a que nos tiene acostumbrado el Ayuntamiento. Sería injusto si no dijera que casi todo el ámbito de Méndez Álvaro tiene la jardinería bastante bien cuidada:
Esas jardineras tienen reservado un rincón en el infierno.
Hace décadas que deberían estar desterradas de todas las calles, y te las sigues encontrando como barrera para coches hasta en la Plaza del Cordón.
Ahora muevo el mensaje… No lo había seleccionado… Pero a veces el foro tiene vida propia.
Ya hay que querer exagerar para decir que es lo más mediocre que se hace en Madrid. Pero bueno, da igual, corramos un tupido velo como quien dice. Yo venía a preguntar por la manzana que hay justo al lado de la nueva torre de Occdient, esta:
Todo lo que hay son naves industriales, con poco o nada que conservar. ¿Hay previsto hacer algo? A parte de la parcela donde iría la torre del Corte Inglés, vería bien levantar algo en altura ahí. Poco a poco y sin mucho ruido va configurándose una zona bastante potente. Queda por resolver el enorme vacío en el que se supone que iba a ir el Centro Nacional de la Danza y que por lo visto luego se descartó. Yo espero que apuesten por hacer algo de calidad.
Pues se podría aprovechar para meter ahí la altura de la que carece el resto del entorno.
Pero eso requeriría de un ayuntamiento con iniciativa propia.
No he podido evitar fijarme en los cerramientos aleatorios de este edificio casi nuevo.
Suma y sigue.
¿Por qué hay que correr un tupido velo? ¿Porque me parezcan mediocres los edificios residenciales que se hacen en Madrid? ¡Pero si se han cascado un PAU en pleno Méndez Álvaro! Por no hablar del Calderón…. Entiendo que no estés de acuerdo, pero correr un tupido velo… Déjalo descorrido que se airee bien tanta mediocridad.
La palabra “mediocre” suele tener connotaciones muy negativas, pero teniendo en cuenta que lo mediocre es lo “mediano”, lo “común”, lo “regular”, bien podría decirse también que todo el centro de Madrid es “mediocre”, pues está formado por una serie “regular” de edificaciones que siguen un patrón idéntico. Me imagino a un forero de hace tres siglos quejándose por la escasa imaginación de los arquitectos haciendo una y otra vez el mismo edificio de ladrillo con balcones de forja. Hoy esa “mediocridad” es la gran baza de Madrid.
Con esto no quiero decir que los nuevos barrios madrileños vayan a atraer dentro de tres siglos a turistas de todo el mundo como lo hace el centro hoy. O sí, quién sabe lo que nos deparan los siglos a venir, el futuro es siempre incierto. Lo que sí pienso es que en las ciudades tiene que haber mediocridad, es decir tiene que haber un tono propio que se repita una y otra vez. Porque es lo que al final les da a estas su personalidad. Los barrios super guays de Copenhague, Barcelona o Pont-Cardinet en París sufren a mí parecer de una paradoja. Por un lado están llenos de edificios que evocan la imagen de nuestras sociedades: egocéntricos, individualistas, con la certeza un tanto ridícula de que por sí sólos hacen ciudad. Por otro lado, resulta que son igual de mediocres que los edificios de los que te quejas en Méndez Álvaro, pues siguen también un patrón que se repite sin descanso, pero esta vez no identificado a una ciudad en particular, sino a la “ciudad internacional” (e indeterminada) de hoy.
Aún con todo, ¿son bonitos estos barrios? Pues la verdad no sabría qué decirte. Conozco Copenhague, como conozco París y Barcelona. En esta última hay que reconocer que la luz siempre está de su lado. Pero en según que días, esos edificios que siempre presentan bien en las revistas de arquitectura dan una sensación algo triste en las ciudades del norte, una sensación como de amontonamiento de ideas, de arbitrariedad, de desconcierto. Suelen además estar segregados, no crean continuidad con lo que los rodea, quizás porque justamente tienden a negar lo que no son ellos. Habrá que ver de todas formas cómo envejecen. Para ellos el futuro tampoco está escrito.
Para ceñirnos a Méndez Álvaro, creo este barrio tiene un equilibrio bastante bueno entre esa “mediocridad” de la que hablo, necesaria, y algún que otro elemento que da una nota diferente y que puede destacar, justamente, porque no todos los edificios del ámbito pretenden hacerlo. Y esto solo en residencial, porque en la zona hay además muchos otros edificios con los que aderezar el conjunto final. Y muy buenos además. Así que mi conclusión es que podemos estar bastante contentos con lo que se está creando poco a poco al sur de Atocha. Falta algo en altura, más de lo que hay hasta ahora, pero espero que acabe llegando.