Bueno, es una mezcla de decisiones artísticas, funcionales y presupuestarias. Cada uno hace lo que quiere. Las ventajas del Krion están ahí, como la verdura, y hay quien va a McDonald’s.
No, si el problema no es de quién lo construye, es de quién lo compra. Sabiendo eso que tú dices, que haya gente que se compre un piso en un lugar donde se va a achicharrar vivo pudiendo ahorrarse pasta en aire acondicionado y poco menos que salvar el planeta, es de ser un poco imbécil. Supongo que esos son los que van al McDonalds.
Hay gente que no tiene presupuesto para eso, pero quién tiene y además toma las decisiones de forma pausada, debería tener en cuenta que una casa pasiva va a ahorrarle mucho dinero a largo plazo.
Pero los pisos de segunda mano hechos en los 60 se siguen vendiendo, todo se vende.
Pasamos del antiladrillismo al antiblanquismo o antivaldebebismo. La cuestión es estar siempre quejándose de algo. Si mañana se pusiesen de moda los edificios oscuros se quejarían de que son oscuros.
¿A quién te refieres? Porque yo llevo leyéndote un par de días y el que no ha hecho más que quejarse de las opiniones de los demás has sido tú…
Ah claro, los de segunda mano. Ya sé que todo se vende. De hecho, hay gente que vive en carabanas, incluso en chabolas, pero pensé que estábamos hablando de los pisos de nueva construcción.
Buscando planos del edificio IBM en Avda. de América me he encontrado con esto. Es la sede de IBM en Buenos Aires. Me ha venido a la cabeza la torre de Colonial.
¿Lo gris del plano es un carril bici?
Entiendo que es la acera que indica el cartel.
Lo de Lamela no tiene nombre… cuanta arbitriaridad en ese proyecto de viviendas. Cuando desorden visual en la fachada sin tin ni son. Cómo se puede ser tan ramplón con semejante estudio tan potente?
El proyecto de l35 sin ser gran cosa, tiene coherencia compositiva
Por cierto esos materiales prefabricados no es Krion (Polímero) son simples GRC (Glass Reinforced Concrete) ¿Qué edificio de viviendas en Krion hay en Madrid? Porque es verdad q es un material caro y termomoldeable. Por ejemplo instalado en la fachada de the Edge en Estepona de de La-Hoz.
Me gusta el diseño de la torre, pero la solución de la fachada me parece muy pobre.
Está muy chulo el complejo.
Yo, más allá del diseño, lo que me pregunto es por qué ya no se hace ciudad como antes. En un PAU lo entiendo, pero en el centro, antes se hubiera dedicado esta parcela a hacer tres o cuatro edificios colindantes, como en cualquier calle del centro. Ahora se dedica a un solo mamotreto. ¿Por qué?
Yo tampoco entiendo todo ese mamotreto ahí en medio. Además, con vistas a las vías del tren…
Otro código de barras, un poco como el de Málaga…
No me gusta nada ese tratamiento final. Los volúmenes del de Málaga están mejor, el de Méndez Álvaro… Demasiado brutal y masivo.
Y el tratamiento exterior de ambos… Muy mejorable. Esa solución blanco y negro, inquietante por la rotura de patrones y ritmos claros, muy ramplona.
Edificios setenteros. Que soso!