https://x.com/malaganosetoca/status/1875851598553092265
(Aquí la captura del tweet, no sabía cómo hacer para que se viera directamente)
Desde la Junta cifran en 94,2 millones de euros los que ha movilizado para modernizar los hoteles en la Comunidad, 78,7 en la provincia de Málaga, si bien hay proyectos en los que no se ha cuantificado la inversión, de ahí que estos datos distan de los que baraja la Asociación de Empresarios Hoteleros de la Costa del Sol (Aehcos), que elevan a 310 los millones que han desembolsado los 26 establecimientos que aseguran haberse acogido a esta norma.
No sé yo si a la compra-venta de activos se puede llamar inversión. Igual el titular es una mihita engañoso…
Llama la atención que la ciudad con precio por habitación más alto sea la que tiene los sueldos más bajos de las ciudades andaluzas de más de 100.000 habitantes. A lo mejor el atraer hoteles de lujo no es la fórmula mágica que se piensan algunos políticos.
¿Se conoce algo sobre el proyecto? Espero que se respeten la puerta de entrada y los muros exteriores del garaje (antiguos baños de las Delicias)
Detrás de este proyecto está la cadena de alojamientos turísticos Yurbban.
Para ello, suscribieron el año pasado un acuerdo de opción a compra del aparcamiento Las Delicias con sus actuales propietarios, la empresa Gestionpark Málaga, que finaliza en julio de 2028. El objetivo es que en ese plazo pueda resolverse el expediente urbanístico para poder construir el hotel, cuya tramitación ya se ha iniciado ante la Gerencia Municipal de Urbanismo. En concreto, los promotores del proyecto han presentado un estudio de detalle elaborado por el arquitecto Juan Ramón Montoya Molina, un profesional con estudio en Benalmádena que intervino en otros proyectos hoteleros de la capital y la provincia como el Ilunion, en el paseo de Antonio Machado, y el hotel boutique Teatro Romano, en la calle Alcazabilla.
No obstante, al igual que sucedió en 2019, cuando inversores sevillanos también plantearon para este enclave un proyecto hotelero que no llegó a prosperar, existen varios condicionantes urbanísticos que la actuación debe respetar. El vigente plan urbanístico para el Centro Histórico plantea para este espacio la realización de una plaza pública central que conectaría las calles Molinillo del Aceite con Carmelitas. Así, las posibles nuevas construcciones que podrían realizarse tendrían que ir adosadas a la trasera de los edificios de la calle Álvarez, con fachada a esa nueva plaza pública.
Otro condicionante es la protección arquitectónica que pesa sobre este espacio, que es de grado 1. Esa protección abarca todo el ámbito e incluye no solo el templete y las columnas de unos antiguos baños públicos del siglo XIX que se conservan en la parte más próxima a la calle Molinillo del Aceite, sino también una estructura abovedada de hormigón armado que se levantó en los años cincuenta del pasado siglo.
Un tercer elemento a tener en cuenta para esta propuesta, que prevé realizar un aparcamiento subterráneo que pueda mantener el número de plazas que ofrece el actual estacionamiento de Las Delicias más las necesarias para el hotel, es la protección arqueológica del enclave. Y es que este suelo es una de las zonas de cautela contempladas en el Plan General de Ordenación Urbanística (PGOU) porque formaba parte del ámbito del arrabal de Fontanalla, un barrio de la época medieval de la ciudad situado extramuros, y caracterizado por una importante actividad alfarera de la que ya han aparecido varios restos en obras realizadas en el entorno de la iglesia de San Felipe Neri.
En cualquier caso, en los próximos meses se sabrá si prospera o no la tramitación urbanística para encajar este nuevo proyecto hotelero, respecto al que este periódico ha intentando sin éxito recabar información de la cadena que lo promueve.
A pesar del deterioro que se observa en los restos de este cortijo, los arquitectos autores del proyecto, el estudio malagueño Del Pino Del Valle, consideran que es factible la reconstrucción para convertir la casona, datada en 1872, en un alojamiento turístico articulado en torno a tres patios con cinco habitaciones, cocina, comedor, zonas comunes y piscina con espacio para tomar el sol. «Los cinco cuerpos de edificación se encuentran en un estado bastante deteriorado, si bien se consideran en su mayor parte recuperables, ya que se aprecia cierta calidad en la construcción, cuyo alto deterioro puede achacarse sin grandes dudas a una situación de abandono muy prolongada en el tiempo», señalan los arquitectos en el proyecto.
“Del pino del Valle”. Qué apropiado para intervenir en un parque natural