Si quieres ir a Sol vas en Renfe, qué tardas 20min. Sigo sin ver la mejora en duplicar un trazado cuando donde se necesita cercanías es donde no hay, no en donde ya hay alternativas
Y dentro hay casos que …
Por experiencia reciente . desde las tablas a aviación Española 50 minutos en línea 10 y transbordo en tres olivos. Hay parada de cercanias
Ese no es un problema de movilidad. Es un problema de cómo han ido desapareciendo empresas y fábricas en el sur y los empleos se crean en el norte
Eso, por definición, también es un problema de movilidad.
Efectivamente también es un problema, que lleva una deriva de décadas y que parece que desde altas instancias de la CAM siempre han sudado, no sé bien las razones, o quizá las sospecho. Por no hablar de complejos empresariales que dejan mucho que desear en cuanto a ubicación de transporte público o mala comunicación.
Otro tema por ejemplo, ¿está incentivando de alguna manera la Comunidad a que las empresas mantengan el teletrabajo o el modelo híbrido? ¿Hay complejos empresariales proyectados en el sureste en los nuevos desarrollos que se están haciendo? ¿Y en la futura Operación Campamento?
En la operación campamento, si te miras el enlace con la documentacion que se ha compartido en el mismo, verás que hay espacio para oficinas si no se decide a última hora cambiarlo por viviendas. ¿Tu que prefieres, viviendas u oficinas?
En polígonos industriales no creo que se de mucho lo de mecanizar una pieza en tu casa.
No. Por definición, eso puede ser el ORIGEN de un problema de movilidad, no el problema en si
Sólo he mirado la documentación del plan de refilón, por eso preguntaba. Si me preguntas qué prefiero, pues te diría que un uso mixto, esa zona de Madrid creo que recibiría muy bien un complejo empresarial. Lo que me temo es que tal y como está el mercado de la vivienda finalmente se destinará a ese uso el suelo de la zona.
Gracias por la obviedad, pero yo iba por los trabajos que pueden realizarse en remoto, si no todos los días algunos a la semana, dado lo que gusta la presencialidad en el mercado laboral español. No he visto a la CAM hablar del tema al respecto ni incentivarlo como una opción, estando Madrid a la cola de las grandes ciudades europeas en lo relacionado a las opciones de teletrabajo.
Pero entonces también está relacionado con la movilidad en sí, que es a lo que entiendo se refiere @expatriado.
Me refiero a que tener una masa muy grande de trabajadores en una zona bastante alejada y relativamente concentrada te crea un problema de movilidad, y como tal la consejeria deberia involucrarse y dar conexiones de transporte publico, las mejores posibles y quizas dar multiples para que una no colapsa salvo que vaya reventada de trenes que ya sabemos que no lo hacen.
Si una empresa no pone o quiere teletrabajo no va a ayudar una subvención a que lo haga.
Ahora mismo desde el sur al norte a Madrid hay múltiples caminos alternativos por autobús,metro y cercanías. El problema es que la distancia es la que es y si nos empeñamos en que todo sea metro en vez de cercanías los trayectos se alargan. Si decimos , como alguno ha hecho, que el metro está mal diseñado en el norte con la línea 10 cuando hay paradas cerca de los polígonos de empresas y oficinas más importantes , apaga y vamonos
Muchas PyMEs no dan opciones de modelo híbrido bien por la cultura empresarial española, que es la que es a día de hoy (aunque van cambiando cosillas lentamente) o porque no se lo puede permitir. Si una empresa implanta el modelo híbrido como una opción o un beneficio social a menudo le puede servir para atraer o retener talento; si sus trabajadores valoran esa opción y lo piden y además la empresa obtiene subvención ya te digo yo que se replantearían dejar el modelo 100% presencial como obligatorio. También por parte del gobierno de la comunidad pueden presentar a nivel divulgativo los beneficios del trabajo en remoto o híbrido para empresas, trabajadores y ciudadanos. Pero nada…
Yo creo que una PYME seguramente le costará más el alquiler de una oficina para todos sus empleados que tenerles tele trabajando en su casa al 100% si realmente es un trabajo teletrabajable.
No se que incentivo puede tener cualquier gobierno ayuntamiento fomentando el teletrabajo cuando afecta negativamente a otros segmentos económicos de la Comunidad o ayuntamiento.
Ya te digo yo que la cultura de la presencialidad aún pesa mucho y también prejuicio con el teletrabajo (o híbrido); eso por un lado, por otro alguna no cuenta con la capacidad de establecer los medios para que sus empleados teletrabajen. Pero sobre todo incido en lo primero que digo.
¿Que incentivo tiene ayuntamientos y Comunidades autónomas en subvencionar el teletrabajo de empresas privadas?.
Que conste que he estado teletrabajando cuatro días y también tiene sus desventajas….
En Soria no sé, en una ciudad del tamaño y extensión de Madrid mejora la calidad de vida, reducir tráfico en hora punta, descongestionar algo el transporte público, reducción de tiempos de desplazamientos…
Y no hablo de modelos 100% en remoto, incluyo híbridos, ya sé que no hay nada perfecto, pero muchas veces no hay esa opción.
No veo ahi ninguna razón para que un ayuntamiento o la comunidad financie el teletrabajo en empresas privadas cuando por otro lado pierdes actividad y rebaja dores en sectores asociados a las compañias que no serían rentables en un sistema de teletrabajo aunque fuera mixto
¿Quién pierde actividad?¿A qué sectores asociados te refieres? Por otro lado, ¿fomentar que se gane en calidad de vida es malo? Porque si reduces tiempos de desplazamiento dos o tres veces por semana suele ser una ventaja en movilidad.