Yo llevo viviendo casi a pie de río los últimos 8 años, y suscribo tus palabras. Bajo al río con mi hijo 4 o 5 veces a la semana, y salgo a correr entre 2 y 3 veces, y en mi opinión, no hay color.
Para mi gusto estéticamente hablando no hay color, pero a peor. Mi dicotomía no es río canalizado o río naturalizado, me puede gustar un río en ambos estados; pero la forma en que han “naturalizado” el Manzanares no me gusta, me parece que está horroroso. Muy al hilo de la mediocridad que campa a sus anchas desde hace algunos años en la capital del reino. En diciembre estuve en Chicago, que salvando las distancias no deja de ser un canal lo que pasa por buena parte de la ciudad y menuda envidia.
No hay nada extraño en vegetación que crece por si sola de forma natural.
Lo extraño es canalizar algo, apresar, sobre todo cuando se hace para artificializar algo.
Chicago tiene fama por tener zonas ultra contaminadas… No creo que los Americanos sean ejemplo de nada en cuanto a ecologismo.
Desconozco eso que comentas, únicamente me refería a la estética del río a su paso por la ciudad.
Por falta de limpieza y que todo se vertía al canal. Eso, y que atraviesa zonas industriales y algún barrio degradado en su curso entre el lago y el río al que mana. No todo es el canal del downtown.
Offtopic: Curiosamente se trata del único “río” que corre contradirección de todo el mundo y de manera forzada.
Esto se hizo para que los deshechos de la city, no contaminasen más el saturado Lago Michigan, y “se esparcieran” por todo el Mississippi XDXDXD
De todas formas, desde los años 90 hacia aquí, han mejorado mucho la calidad y salubridad de sus aguas. También gracias a la gentrificación y recalificación del suelo urbano degradado colindante. A la vista está como ha mejorado el tema de la pesca deportiva en sus aguas. Si mal no recuerdo, incluso hay zonas del canal en las que se estaban plantando jardines flotantes
Como ya comenté hace un tiempo, más o menos el 90% del caudal del Manzanares a su paso por Madrid son aguas residuales tratadas devueltas al río. No es de sorprender que la calidad sea mala, no se trata de agua fresca y natural, y el tratamiento no elimina toda la contaminación.
Sin esas aguas residuales, y sin la presa del Pardo, el Manzanares sería un hilillo de agua casi todo el año.
Para mi gusto. Se eligió mal la ubicación para el reinado de España. Terrenos plano y un buen rio
Era eso o volver a Toledo por historia.
PD. Si hablamos del centro geográfico… mejor Madrid que Getafe eh jajajaja
O Sevilla que era la capital económica de España en la época o Lisboa en la desembocadura del Tajo en el Atlántico. Hubiera sido interesante ver una España con cabeza portuguesa.
Si toledo era cohabitar con el poder de la iglesia, Lisboa aun mas imposible, toda la nobleza española iba a abandonar sus posesiones para irse a vivir lejos de ellas?
O peor, que la nobleza y la alta clase del estado fuera copada por portugueses, seria entregarse a los portugueses para ser ocupados y gobernados por ellos, asi sin ni siquiera luchar, arrodillandose ante ellos
¿La limpieza de los ríos es la solución a las riadas?
Julen Rekondo 05.01.2022 | 01:10
Las graves inundaciones que han tenido lugar en Navarra estos días pasados han sido demoledoras y han ocasionado un balance de daños humanos y económicos muy importantes, entre ellos, la muerte de dos personas, una mujer en Sunbilla y un hombre en Elizondo.
Según datos suministrados por organismos oficiales, esta riada ha sido la más importante del siglo XXI, superior a las registradas en 2015 y 2003. Pero, aún y todo, podría haber tenido una magnitud muy superior si el Pirineo no hubiera sufrido dos semanas antes una sequía tan grande, por lo que, paradojas de la vida, parece que la sequía en esta ocasión ha sido beneficiosa para que no hubiera una catástrofe mayor.
Y, al calor todavía de las inundaciones, surgen, entre otras, algunas cuestiones a analizar y debatir, como, ¿la limpieza de los ríos es la solución a las riadas?
Hemos oído estos días declaraciones de la mayor parte de los grupos parlamentarios navarros, con alguna excepción, a algunos alcaldes y a un sindicato agrario, reclamando la “limpieza” de los cauces de los ríos, y afirmando que las inundaciones han sido debidas a que los ríos no están limpios.
Sobre la limpieza de río convendría aclarar algunas cuestiones. Existen algunas ideas que vienen de antiguo de que los ríos que tienen vegetación están sucios y por lo tanto deben ser limpiados regularmente como si de una calle se tratara.
Los ríos, cuando tienen vegetación, no están sucios, tienen lo que tienen que tener para ser ríos y crear distintos hábitats. La vegetación de ribera es primordial para el mantenimiento de la calidad ecológica del río.
Un río está sucio cuando contaminamos sus aguas con desechos, cuando depositamos escombros y numerosos residuos echando basuras de todo tipo y utilizando el río como un auténtico vertedero. Esto sí es un río sucio que debe ser limpiado. Una correcta gestión del espacio fluvial debe favorecer siempre la existencia de vegetación en el río.
Cuando las riberas están cubiertas de vegetación, las aguas del río erosionan más el lecho que las orillas y el cauce es más estable reduciéndose, también, el riesgo de desbordamientos en ese tramo. Cuando se producen desbordamientos del río, hay que decir que la vegetación de ribera contribuye a disminuir la velocidad y la fuerza de la corriente y a retener los sedimentos y los sólidos de mayor tamaño.
Además, un bosque de ribera impide que los rayos de sol incidan directamente sobre las aguas, evitando el calentamiento excesivo de éstas. También favorece las condiciones de refugio para la flora y la fauna, posibilitando una variada biodiversidad.
En general, las inundaciones son el resultado de lluvias fuertes o continuas que sobrepasan la capacidad de absorción del suelo y la capacidad de carga de los cauces de los ríos. Esto hace que un determinado curso de aguas rebase su cauce e inunde las tierras adyacentes, es decir, los márgenes fluviales, dentro de la vega o llanuras de inundación.
“Cuanta más anchura, más espacio, le demos al río, mejor será”. Esto lo dice Alfredo Ollero, profesor titular de Geografía y Ordenación del Territorio en la Universidad de Zaragoza y uno de los principales estudiosos de las dinámicas del río en declaraciones realizadas al diario Público, y señala refiriéndose a la cuenca del Ebro que “en algunas zonas se han retranqueado motas (diques) y se han habilitado cauces de alivio y zonas de inundación controlada dentro del programa Ebro Resilience. Y, esta es la única solución”.
Alfredo Ollero también viene a decir en uno de sus numerosos artículos que habría que poner siempre “limpiar” entre comillas, porque es una expresión inexacta. Realmente limpiar es eliminar lo que está sucio, por lo que en este caso este verbo debería restringirse a eliminar la basura (residuos de procedencia humana) que pueda haber en los ríos.
Pero cuando se pide “limpiar un río”, sigue diciendo Alfredo Ollero, no se pretende liberarlo de basuras, sino eliminar sedimentos, vegetación viva y madera muerta, es decir, elementos naturales del propio río. Se demanda, en definitiva, agrandar la sección del cauce y reducir su rugosidad para que el agua circule en mayor volumen sin desbordarse y a mayor velocidad. Este es uno de los objetivos de la ingeniería tradicional, por lo que hay abundante teoría y experiencia al respecto, y se basa en una visión del río muy primaria y obsoleta, simplemente como conducto y como enemigo, en absoluto se contempla como el sistema natural diverso y complejo que realmente es.
Técnicamente, por tanto, “limpiar” es intentar aumentar la sección de desagüe y suavizar sus paredes o perímetro mojado, es decir, dragar y arrancar la vegetación. Y para ello se destruye el cauce, porque se modifica su morfología construida por el propio río, se rompe el equilibrio hidromorfológico longitudinal, transversal y vertical, se eliminan sedimentos, que constituyen un elemento clave del ecosistema fluvial, se elimina vegetación viva, que está ejerciendo unas funciones de regulación en el funcionamiento del río, se extrae madera muerta, que también tiene una función fundamental en los procesos geomorfológicos y ecológicos, y se aniquilan muchos seres vivos, directamente o al destruir sus hábitats. En definitiva, el río sufre un daño enorme, denunciable de acuerdo con diferentes directivas europeas y legislación estatal.
Sin duda, es importante que hable la ciencia.
El autor es experto en temas ambientales y Premio Nacional de Medio Ambiente
Bueno, visto con retrospectiva, es fácil juzgar las decisiones del pasado. No creo que la de Felipe II fuera un decisión gratuita, como parece por la historia popular.
Madrid fue una ciudad popular entre los reyes castellanos. No era un poblado, sino una de las ciudades más importantes del reino, cosa que se suele olvidar. Solo que contrasta su auge de Isabel I a Felipe II, porque la ciudad se “equivocó” de bando en la Guerra Civil Castellana, por lo que dejaría de ser una ciudad favorita para los Católicos, dos reinados después pasa a ser al favoritísima del por entonces rey.
Con la unificación de la Península, Portugal incluido (hasta hace no tanto no estaba tan claro si Portugal iba a ser España o no) la capitalidad en Madrid me parece una decisión bastante racional. Un punto de paso entre Castilla la Vieja (y de ahí a la cornisa Cantábrica y Galicia) y la Nueva (y de ahí a la Novísima, Andalucía y Murcia), pero tampoco lejos de la frontera con la Corona de Aragón (que empezaba a menos de 200km) y en una cuenca fluvial que descendía al corazón del reino portugués. Creo que era toda una declaración de intenciones y de futuro, de cara mantener la unidad del reino con una capital lo más equidistante posible. Es la materialización de una política pre-nacional.
Además era ciudad libre (que no era tema baladí), con varias vegas cercanas muy fértiles y abundante agua.
Hoy en día la situación de Madrid sigue siendo buena. Quienes insinúan que el centro peninsular se vacía por culpa de la localización de la capital me parece andan algo despistados. Es una suerte que tengamos la ciudad más grande del país y su mayor motor económico en el centro de una macro-región con graves problemas de despoblación y de tejido productivo. Hay que conseguir mejorar la transición de lo urbano a lo rural, una frontera de la región urbana mucho más permeable, para que su dinamismo se extiende a la máxima cantidad de municipios posibles.
El tema del transporte y la conectividad, antes tan dependiente de los ríos y el mar, dejó de ser un problema comparativo para Madrid con la aparición del ferrocarril, las autopistas y el tráfico aéreo. Diría que ahora se limita a un tema paisajístico.
Bueno pero se podrían revisar esos sistemas de depuración y afinarlos, no?
Si las cosas se hubieran hecho bien desde un principio , si se hubieran eliminado los muros de hormigón que acompañan al cauce, se refinaran las técnicas de depuración y se hubiera renaturalizado antes, igual la mofa con el rio hubiera sido mínima.
Córdoba o Salamanca tampoco tienen tramos de rio impresionantes… Mas bien poco caudal. Pero han cuidado mucho mas las orillas, el entorno… y el resultado a ojos externo es muy bueno.
Perdón por el offtopic, la verdad es que el tema de la capitalidad de Madrid da para otro tema. Estoy muy de acuerdo en lo que dices. Para nada decía que Madrid fuera una opción descabellada y concuerdo en que es un error la idea de que el centro esté despoblado a causa de Madrid.
No obstante, respecto a esto no estoy de acuerdo. En la actualidad el 90% del comercio mundial es marítimo y sigue siendo una fuente de riqueza.
No entiendo el problema que esto hubiera supuesto. Se calcula que a principios del XVII la mitad de los grandes nobles portugueses residían fuera de Portugal. Además creo que lo enfocas mal, en esa época tan españoles eran los portugueses como los castellanos y había bastantes casos de matrimonios entre nobles castellanos y portugueses. La propia esposa del duque de Braganza era la hermana del duque de Medina Sidonia por poner un ejemplo.
Entonces según tu razonamiento los aragoneses y catalanes deberían sentirse ocupados y arrodillados ante el resto porque la capital está en Madrid y no Barcelona/Valencia/Zaragoza?
Diría que al estar en el centro, además de lo que comenta @boiler Madrid al encontrarse en el centro peninsular (aunque realmente sea el cerro de Getafe, pero más al centro que Toledo se encuentra), se encuentra protegida perfectamente de los ataques marítimos tan populares en aquella época. Ergo aportaba una mayor seguridad que Lisboa o Cádiz
Sumada a que las tropas podían dirigirse a cualquier punto de la geografía en un mismo tiempo medio
Gracias a ellos se evitaron muchas crecidas. ¿Quieres renaturalizarlo? Pues bien, pero los tramos urbanos deben estar protegidos ante plausibles avenidas
Como que el Tormes a su paso por Salamanca tiene un cauce amplio de narices (aunque con poco calado) que permite mayores oportunidades.
No es el Duero por Zamora… pero agua trae
Precisamente el emplazamiento de Madrid hace que sea una capital distinta a las demás: en lugar de un puerto de costa o a las orillas de un gran río en su curso final y por tanto en una gran llanura, la capital de España aparece a las faldas de una cordillera, casi “en medio de la nada” como un artefacto, un invento, un poco como Las vegas.
Con infinidad de desniveles, colinas y vaguadas que condicionan y caracterizan su urbanismo.
Parte de la monumentalidad de la Plaza Cibeles viene de estar situada en una vaguada, de manera que aparece “hundida” con respecto al edificio Metrópolis o la Puerta de Alcalá…hecho que lo hace muy teatral …muy escenografía barroca.
De las alternativas a Madrid como capital, la que no entiendo que fuera descartada es Sevilla…(por el poder de la nobleza y clero ya, pero eso lo vas a tener a la larga en cualquier capital)
Si hubiese sido la ciudad andaluza la elegida, ahora creo que tendríamos serios problemas con el nivel freático…una expansión difícil con las marismas del Guadalquivir a dos pasos…
Pasaría al enorme listado de grandes ciudades que se hunden literalmente en el fango:
Londres, Lagos, Yakarta, Bangkok, Ciudad de México, Shangay…