Vale, si yo también lo dejo para no repetirme más.
Estoy de acuerdo contigo en que es una solución de futuro de lo más interesante si se masifica, que a mí personalmente me suena muy bien y hasta me parece económicamente super ventajosa.
Pero las pretensiones de restringir la entrada/salida de vehículos individuales en Madrid de forma general bajo la excusa de que hay coches compartidos sobra de la ecuación.
La segunda y la última no son de aplicación, porque los desplazamientos y el diseño de la capacidad de las vías sería la misma para el mismo número usuarios en el mismo momento.
Bueno, depende como llegáramos a ese paradigma nuevo, desde luego requiere un estudio profundo e interesante, pero también creo que hay que ensayar la opción de escalar las entradas a colegios o trabajos para extender las horas punta o evitarlas…también entra en juego el asunto del teletrabajo, la cada vez más extendida práctica del horario flexible…
Hay una gran parte del grueso laboral que tiene cada vez más facilidades para evitar esas horas punta, hay trabajos que no pueden hacerlo, pero en muchos sitios la tendencia también es ir concediendo libertad al trabajador para que se organice.
Es un debate interesante desde luego, aunque sinceramente creo que está en la mesa de pocas admministraciones.
Igual que la propia evolución tecnológica saca la contaminación de la ecuación sin necesidad de restringir los coches viejos (la gente cada cierto tiempo compra un coche nuevo porque ya ha tenido el antiguo mucho tiempo y tiene muchos kms)….
La propia mentalidad de la gente también va evolucionando sin necesidad de que un político se inmiscuya en la mente de la gente. Igual que los jóvenes en vez de entusiasmarse con la televisión, se han entusiasmado con YouTube y Twitch sin que nadie les haya dicho nada, la mayoría de la gente de menos de 25-30 años ni se plantea tener coche, ni siquiera se plantean sacarse el carnet de conducir. Si tú preguntabas hace 25 años en un colegio cuantos querían sacarse el carnet de conducir lo antes posible, lo querían casi todos. Ahora casi nadie. Pues en torno a esta nueva mentalidad se irá adaptando el mercado, sin necesidad de que ningún político tenga que dirigir la evolución de una ciudad en un sentido o en otro. Las nuevas generaciones parece que abrazarán el carsharing sin que nadie se lo tenga que meter con calzador.
En vez de prohibir, prohibir, prohibir, hay que simplemente no molestar y dejar que las cosas vayan cayendo por su propio peso y actuar en consecuencia. Así, de repente, te encuentras con que puedes (o más bien debes, pero a la hora de estudiar si pones otro en su lugar, ves que puedes) quitar el puente de Joaquin Costa sin que pase nada y sin haber hecho apología de nada. Puedes quitar un carril de Gran Vía, sin necesidad de montar toda una retórica anticoches que lo adorne. Si haces un estudio de tráfico y ves que sobra un carril, lo quitas y ya está, pero no te dedicas a hacer campaña de los coches sois malos y os voy a quitar un carril para fastidiar, ni favoreces una corriente de pensamiento que directamente critica todo lo que precisamente ha hecho que la ciudad se desarrolle y sea lo que es hoy.
Si a mi me dan elegir entre reducir los carriles para el tráfico en todas las calles a la mitad, para que así haya más espacio para patinetes y peatones en todas las calles; o aumentar las zonas verdes en medio de los distritos a base de derribar manzanas para convertirlas en parques a cambio de aumentar la edificabilidad de las parcelas colindantes; pues yo me quedaría con la segunda. Me parece mucho más revolucionario y efectivo actuar sobre los propios barrios creando espacios nuevos, que reducirlo todo a transformar el esqueleto quitando espacio al coche solo para que caminemos por la acera más espaciados.
@javimad Ya, pero es que la mentalidad no cambia por arte de magia. Cuanto mejor es la experiencia del coche más lo incentiva y acabas por arte y gracia de la paradoja de Braesss con maravillas como la de Los Angeles.
¿Como sabes que precisamente ese desinteres no viene precisamente de las restricciones? El desinteres sobre el coche es algo más bien europeo, donde más se le está poniendo coto. En EEUU el coche es el rey.
Si hubo un cambio importante en la contaminación fue la llegada de Madrid Central (2018/2019)
Hasta entonces de hecho, el uso del vehiculo privado, siendo una parte minoritaria del total, pasó del 34%(2004) al 39% (2018)
Voy a tener que seguir poniendo la tabla de Mind_the_gap. Aunque habría sido preferible tener una serie más larga, la diferencia es demasiado clara:
Y porque importa? Porque segun la OMS en 2012 hubo 6.861 muertes en España atribuibles a la contaminación. Por comparar, 1.902 fueron por accidentes de Trafico y 282 por homicidios de los que tanto salen en la tele.
Y no es de recibo que una persona acabe con una bombona de oxigeno sin haber fumado por el simple hecho de vivir en plaza eliptica.
Nunca he aceptado la teoría de que más carreteras generan más tráfico y para ello tenemos en Madrid el ejemplo de las radiales vacías o las avenidas de 6 carriles de los PAU vacías. Según esa teoría deberían tener un tráfico masivo y sin embargo es al revés.
En cuanto a los datos de las tablas, no creo que se deban directamente a Madrid Central porque Madrid Central entró en vigor en Diciembre de 2018 por lo que no pudo apenas tener efectos en 2018 y se observa que ese año los datos mejoraron.
En Navidades entre festivos y vacaciones creo que cae el tráfico en el conjunto del mes de diciembre.
En todo caso pensar que los datos de todo 2018 mejoraron gracias a que MC entró en vigor un 30 de noviembre me parece que es un intento forzado de explicar la causa.
Y encima no se pasó de 100 a 0 sino de forma gradual, y con un periodo de pruebas lógicamente. Así que me parece muy atrevido, como poco, sacar conclusiones de 2018.
El 30 de noviembre de 2018 entraron en vigor las normas de Madrid Central , con aplicación gradual y progresiva y controles manuales de agentes de policía y movilidad. Se estableció un periodo de prueba del sistema informático de gestión de multas de Madrid Central desde enero hasta el 15 de marzo de 2019.
Si no estuviesemos ese año desde verano con retrasos y el runrun de Madrid Central
O si viniesemos de bastantes años sin apenas cambios.
Si 2019 no tuviese una bajada tan bestia, aún.
Y que Madrid Central fue efectiva lo dicen las organizaciones ambientalistas, el juez que rechazó su retirada por fuerzas de salud y la union europea que retrasó la multa a Madrid
Por mi experiencia personal en la A-6 (entre Madrid y el túnel de Guadarrama) en los últimos 25 años, no ha existido una correlación entre una mejora/ampliación de la capacidad de la vía con un aumento del número de retenciones.
Diría que incluso ligeramente al contrario.
Sí ha habido una correlación mucho más fuerte con los puntos álgidos y bajos de los sucesivos ciclos económicos.
En diciembre de 2018 Madrid Central comenzó a estar en fase de pruebas (el 30 de noviembre).
Eso son los hechos.
¿Mejoraron los datos de 2018 gracias a Madrid Central? Pues no estando vigente ese año Madrid Central dificilmente puede deducirse una correlación, digan los ecologistas o los jueces lo que digan. Salvo que pensemos que la fase de pruebas de diciembre de 2018 pudo revertir los valores de todo el año, lo cual me parece una ingenuidad.
Madrid central empezó a aplicarse plenamente en marzo de 2019.
Tal y como ha informado el Ayuntamiento de Madrid, el período de prueba del sistema de control de accesos al Área de Bajas Emisiones «MADRID CENTRAL» finaliza el día 15 de marzo. Por tanto, a partir del día 16 de marzo comenzarán los controles de acceso a la zona restringida. Parking MadridCentral
De acuerdo con la Resolución de 1 de marzo de 2019 del Secretario General Técnico del Área de Gobierno de Medio Ambiente y Movilidad, se amplía hasta el 15 de marzo de 2019 el período de aviso establecido mediante Instrucción de 3 de diciembre de 2018 del Director General de Gestión y Vigilancia de la Circulación, por la que se estableció un período de aviso para la tramitación de las denuncias generadas con ocasión de la puesta en marcha de la Zona de Bajas Emisiones Madrid Central, establecido inicialmente hasta el 28 de febrero de 2019.
«MADRID CENTRAL» ha sido implementando de forma gradual, sin que el Ayuntamiento haya procedido a sancionar a ningún vehículo desde su entrada en vigor el pasado mes de noviembre.
Y si tu crees que los datos de todo 2018 mejoraron porque en diciembre de 2018 entró en fase de pruebas Madrid Central pues ya está. No tiene sentido que sigamos con esto.