Un ejemplo que yo veo ideal en cuanto a densidad y distribución es el entorno de la calle Caribe.
Y en cuanto a calidad de las viviendas, con enormes terrazas.
Pero con su terciario en bajos, claro.
Un ejemplo que yo veo ideal en cuanto a densidad y distribución es el entorno de la calle Caribe.
Y en cuanto a calidad de las viviendas, con enormes terrazas.
Pero con su terciario en bajos, claro.
De acuerdo, pero con más variedad arquitectónica.
Personalmente, concentraría la vivienda alrededor del Hospital y dejaría los solares más cercanos al campus para un parque tecnológico. E igual plantearse hacer algo con la M-40 en esa zona.
Yo intentaría concentrar usos y densidades cerca de la estación, y más te alejas, menos densidad y menos usos (más tranquilidad).
Yo hablaba de densidad, no de arquitectura.
Es offtopic y deberíamos llevarlo a otro lado, pero con esto que mencionas, si te diría que en María de Molina 50 puede haber próximamente un proyecto interesante…
Lo compró LAR (creo recordar) a Hacienda en la subasta. No obstante creo que la manzana pertenece a más propietarios…
@boiler ¿lo movemos a proyectos y construcción o algún otro hilo?
¿Sabe alguien algo de María de Molina 50 y esa zona?
¿Compró todo el complejo? La edificabilidad debe ser enorme… Eso y el IE podrían tirarse abajo y hacer otro proyecto mucho mejor y en altura.
Lo del IE lo digo porque tiene nuevo campus, pero creo que siguen siendo propietarios del este otro que hay en El Viso, y no sé si está o no abierto.
Creo que no todo. Lo leí muy en diagonal en prensa y no lo recuerdo bien
@boiler traslada esto a otro hilo, que es offtopic aquí, y así se puede hablar donde sea de María De Molina 50
Dame un momentillo, que eso tengo que hacerlo desde el ordenador ![]()
Una publicación ha sido fusionada con un tema existente: Madrid: Mercado Inmobiliario
Me parece @Boiler, que lo que has movido a este hilo no sigue mucho su espíritu, por lo menos lo que yo escribí no era ninguna fantasía.
Una de las cosas en las que he estado pensando últimamente es en cómo se podría adaptar la propuesta barcelonesa de avenidas metropolitanas al contexto de Madrid, y creo que una de las claves es recuperar las antiguas nacionales.
La idea, en vías generales, es
Las avenidas metropolitanas serían avenidas de un carril por sentido, mas carril con giro a izquierda, con carril bus y bici segregado, idealmente igual a esta.
Los dos ejes más fáciles de implementar, en mi opinión, serían:
Avenida de Extremadura
En Madrid, Alcorcón y Móstoles. La intervención empezaría en el cruce de la A-5 con la Avenida de los Poblados, y seguiría la A-5 hasta entrar en Alcorcón, donde tomaría la actual Avenida de Móstoles, hasta cruzar la M-50 y seguir por la Avenida de Portugal de Móstoles. Entre todos, esta es la más inmediata, la mayoría del tramo ya está urbanizado y sólo hay que trabajar en los espacios entre municipios.
Los principales nodos a lo largo de esta avenida son la Operación Campamento y el espacio entre Móstoles y Alcorcón. La Operación Campamento la densificaría y terciarizaría respecto a la propuesta original, priorizando viarios peatonales y rompiendo la cuadrícula actual.
En el espacio entre Móstoles y Alcorcón, soterraría la M-50, desde el enlace con la A-5 hasta el enlace con la R-5. La M-506, que actualmente duplica a la M-50 en ese tramo, la convertiría en una avenida urbana desde el cruce con la calle Francia en Fuenlabrada y hasta la intersección con la Avenida de Extremadura. El espacio a recuperar es, esencialmente, todo el que queda residual, y podría generarse un polo para empresas biotecnológicas, vinculado al campus de la URJC de Alcorcón. Aprovecharía también para reedificar todos los parkings que hay en superficie alrededor del Alcampo y del X-Madrid.
Avenida de Toledo
Comienza en Atocha y terminaría en el Hospital de Parla, uniendo la actual Santa María de la Cabeza, la autopista A-42 y terminaría en la M-50, con el potencial de extenderlo hasta Parla… En este caso, el tráfico de larga distancia se redirigiría desde Torrejón de la Calzada hacia la R-4, y que entrara a Madrid por la A-4 y el nudo sur.
En Madrid, la autopista sería urbanizada, con intersecciones a nivel con las calles y permitiendo la comunicación entre Usera, Carabanchel, Orcasitas y Villaverde. La prioridad es la permeabilidad entre barrios, más que el movimiento a lo largo de la avenida. En el tramo entre el Manzanares y la Plaza Elíptica, la avenida se queda en un bulevar-parque, dado que el espacio entre edificios es de casi 60 metros.
Siguiendo hacia el sur, el tramo entre Plaza Elíptica y Avenida de los Poblados se reduce en ancho, añadiendo una fila de edificios entre lo existente y la avenida para mejorar la integración de Pradolongo con el Parque Emperatriz María de Austria. La intersección con Av. Poblados es una rotonda al uso, sin puente por encima. Se plantea también la edificación del espacio que queda entre Orcasitas y el Cementerio de Carabanchel, detrás del Tanatorio, para uso terciario.
La pieza principal de suelo a reordenar es la de la imagen, un espacio intersticial que se queda entre LegaTEC, Villaverde, Leganés y Getafe, y que lo cruzan multitud de infrastructuras. Se me ocurren varias propuestas, pero idealmente sería terciario al norte de Prado Overa y conectando con LegaTEC, una reconversión de Parquesur para eliminar el aparcamiento en superficie y conectarlo con una trama urbana y una mejora de la conexión peatonal entre Villaverde y Leganés. Se puede plantear una intervención al estilo Parc del Fórum, un espacio para festivales que pueda usarse como parque el resto del año.
Ya en Getafe, urbanizaría los buffers que quedan ahora alrededor de la Avenida, reconectando los barrios de El Bercial y el Sector III. Complementario a esto, creo que debería recuperarse una vía de ancho ibérico de Cercanías paralela a la actual de alta velocidad, siguiendo el trazado de la antigua hasta Algodor y llegando a Toledo, y estudiar la posibilidad de construir una estación de Mercancías en Cobo Calleja.
Otras posibilidades
La otra radial en la que es inmediato ver un eje es la A-2. El problema es la longitud, y el patrón de desarrollo industrial en la zona, en la que se alternan polígonos enormes con zonas urbanas. Algunos de ellos podrían modificarse y reurbanizarse como zonas de oficinas, al menos el frente al eje, pero especialmente la zona sur del aeropuerto es difícil, debido a problemas de ruidos. Creo que debería plantearse la conversión a vía urbana de todo el tramo entre Francisco Silvela y Plenilunio, de todas maneras.
Otras posibilidades son:
Sería necesaria un plan así, con tanto territorio, para satisfacer las demandas de espacio y vivienda de la metrópolis.
A más se extienda ese área efectiva, puede que mejor (eso no quiere decir que el urbanismo tenga que ser extensivo).
Si el área metropolitana sigue creciendo al ritmo actual de unos 100.000 habitantes anuales, y queremos que no colapse el mercado residencial, el área a contemplar debería ser enorme.
Seguro que si todos los pueblos conectados a la nueva red iniciaran desarrollos de unos pocos cientos de viviendas cada 10 años, aliviaría mucho la tensión actual.
Tal vez en las zonas más aglomeradas (blanco) se podría apostar por un crecimiento más en altura, 15-20 plantas, y denso, alrededor de las estaciones y paradas.
En los otros centros de la metrópolis (Alcalá, Talavera, La Sagra-Aranjuez, Guadalajara, Toledo) tal vez se podría apostar por el desarrollo de sectores productivos concretos, o crear ecosistemas diversos más o menos completos o autosuficientes. Incluso, si se ve capaz, en ciudades como Alcalá se podrían plantear pequeños centros de negocios como el que puede haber en White Plains, Sabadell o Eschborn).
Habría que acelerar o facilitar una transición que ya se está produciendo, pero es pese a la administración y al planeamiento.
Además así las actividades económicas tendrían menos limitaciones espaciales (hay algunas muy intensivas en el uso de suelo…) y al ser un área policéntrica el mercado de la vivienda estaría mucho menos tensionado.
Los problemas de servicio y de mallado del Cercanías son tantos que pensar en una extensión es como comprarse un caballo sin tener establo.
No es que sea una fantasía, es el Silmarillion.
Ya me parece una fantasía que tuviese una señalización clara y eficiente o una integración tarifaria con el Metro…
Respecto a su vertiente del uso del suelo, viviendo en un país en el que la construcción está dirigida exclusivamente por la promoción privada para que nadie se deje un solo euro sin extraer de la burra, la única posibilidad de que algo así llegase a planificarse es que tomasen el poder por la fuerza admiradores de Stalin.
Se puede resolver fácilmente potenciando puestos de trabajo en remoto e híbridos, en vez de fomentar una cultura de “presencialismo”.
Totalmente. Aquí lo que hay que incentivar fuertemente desde los poderes públicos son los modelos híbridos de teletrabajo para que puedas vivir en Valencia u Oviedo y poder ir 4 días al mes o uno a la semana a la oficina. Hay cientos de miles de personas que viven en Madrid sin quererlo simplemente porque no pueden trabajar en otros lugares.
¿Qué planteará el PGOU respecto a esto?
Porque es cierto que atendiendo exclusivamente a la mancha urbana, la tendencia de crecimiento metropolitana…
Se antojan lugares mucho más centrales esas zonas rojas, conectando con los principales corredores de la ciudad, que MNN (que bienvenido sea, claro) o incluso el eje de la Castellana.
No olvidemos que Madrid, como otras ciudades, ha ido cambiando de eje vertebrador: en sus inicios, siguió el oeste-este a través de la calle Alcalá y luego pasó al sur-norte de la Castellana.
Todo indicaría que ese modelo está ya desbordado, parece que Madrid sigue otros ejes, o múltiples a la vez.
A mí me gustaría ver cómo cambiaría el planeamiento madrileño si, en vez de que los ejes infrastructurales o de población, lo determinante fuese una red de espacios naturales. Digamos, algo similar a lo que se vendía que iba a ser Madrid Río, pero a escala metropolitana y regional. Algo ya se puede ver en las fotos de satélite de @boiler, que quedan dos grandes vacíos a uno y otro extremo del valle del Manzanares correspondiéndose a los Parques Regionales de Guadarrama y del Sureste.