Madrid: Proyectos Soñados y Fantasías Arquitectónicas

Hay que soñar proyectos, no movimientos de de las placas tectónicas.

5 Me gusta

Inundemos la Nueva Centralidad del Este y listo

1 me gusta

No sería muy difícil.

Ya hombre, me he tirado un buen triple con lo del río, es mi mayor fantasía :sweat_smile:

De verdad que nombre más ridículo, cada vez que lo leo :man_facepalming:

Se me ocurren unas cuantas cosas.

Creo que el ethos de Madrid, que es, ser una ciudad abierta y amigable donde es fácil conocer gente y empezar una nueva vida, es un caracter y un rasgo que hay que proteger. Esto se ha generado por la masiva migración desde otras CC.AA.s a Madrid que hemos visto en los últimos 20-30 años (la población crece un 1.1% al año de media, 50k personas para el área metropolitana). Pero esto no es eterno, por lo que creo que hacen falta espacios de interacción. Esto me sugiere varios proyectos locos:

  • Soterramiento del tráfico rodado de la castellana. Tal vez dejar las laterales. Siempre me ha parecido que la calle Cheonggyecheon de Seúl es un ejemplo de arquitectura regenerativa. Cheonggyecheon Stream Restoration Project | Landscape Performance Series me gustaría ver algo simillar en Castellana, aunque probablemente en un solo nivel, y sin río (o con un canal de pocos centímetros, tal vez). Poco a poco se tiende a esto, pero me parece que actualmente la castellana está muy troceada, y el ruido es bastante grande. Si no fuera posible en Castellana se podría hacer en otros lugares. En otras palaras, más Madrid Rios.
  • Otro concepto que me gusta mucho, que creo se podría hacer por ejemplo como parte de Renazca es un night market en condiciones. Como el night market de Varsovia Nocny Market con puestos fijos en alta densidad, y un entorno más grunge/punk-neon y con precios más razonables que los “mercados” modernizados como el Mercado de San Antón.
  • Me horroriza la mala arquitectura de los 70. Con su hormigón, su decoración decadente, y sus pasadizos y túneles. Por suerte, lugares como Azca, ya se están regenerando.

Segundo, asumiendo la hipótesis del calentamiento global, tenemos que empezar a hacer Madrid resiliente al aumento de temperaturas. Si fueramos Oslo, tal vez podríamos ignorarlo, pero en Madrid ya de por sí hace calor, tenemos que gestionarlo. Además, creo que hay algo bonito en todas las cosas que se pueden hacer:

  • Me gustaría que Madrid tuviera obsesión por lo verde. Me gustaría ver todas esas superficies duras de los 70 rotas a base de verde. Más árboles, más sombra. Agua corriente por aquí y por allá, pero sin afectar a la gran densidad, que creo es una de las cosas que hacen a Madrid lo que es.
  • Aprovechamiento de azoteas. Creo que en todos nuestros edificios de alta densidad, primero, hay que aprovechar los espacios que se tienen, y segundo, creo que necesitamos más cubiertas verdes. Mi comunidad de vecinos me miró como las vacas al tren el día que propuse abria la fantástica azotea que tiene mi edificio, ponerle algún elemento de seguridad, mejorar aislamiento, un poco de verde, una tela para para parar el sol (toldo, lo llaman), unas mesas, unas sillas, legalizarla y abrirla a los vecinos. Madrid necesita cultura de azotéa, y creo que la administración podría y debería ayudar.

Tercero, me parece que Madrid necesita mucha bola de demolición. Una ciudad tiene que tender a ser bella, aunque sea con su propia belleza. Nadie quiere vivir en una ciudad fea, aunque no lo sepan. Mi top 3 de mi ranking bola de demolición son: 1. la torre que hay enfrente del retiro https://www.google.com/maps/@40.4199846,-3.6891881,819a,35y,75.63h,44.81t/data=!3m1!1e3 . Le tengo tal asco a esta torre que la demolería mañana, y pediría a los propietarios de los pisos que indemnizaran a la ciudad de Madrid por el atentado a la estética. No tiene ningún sentido, nunca se debió construir. Rompe la zona por completo, rompe con el barrio, rompe con el retiro, y rompe con la puerta de Alcalá. 2. Me cargaría la torre de plaza España junto con toda su manzana incluida la plaza de los cubos https://www.google.com/maps/@40.4245021,-3.7110419,169a,35y,270h,39.27t/data=!3m1!1e3 y pondría algo más monumental y razonable en su lugar. 3. Todo el complejo del ministerio de asuntos económicos.

Y por último como ya ha dicho @Kurt82 más peatonalización, eliminación de compresores de las fachadas, eliminación de los p*tos toldos, etc. Y más rascacielos donde hay que tenerlos, no en mitad de barrios monumentales.

6 Me gusta
5 Me gusta

Parque del Este:

Para el cañaveral, no veo allí un centro de negocios, sino un “central” park, pero a lo Juan Carlos I:

2022:

2026:

2030:

Tendría la entrada al metro (si llega), kioskos, alquiler de bicis, alquiler de barcas, kayaks, padelsurf,… zona de chorros de agua, zona para perros, sin canchas deportivas (pero cabrían), zonas de alta densidad de arboles y otras diáfanas o praderas, donde destaca la pradera de la centralidad (xD) para: conciertos, fiestas del barrio, una noria, teatro, cine de verano, ferias, cafés cervantes y lo que surja.

19 Me gusta

Muy chulo

1 me gusta

Estaría perfecto, si hubiesen dedicado las parcelas colindantes a edificios de alta densidad (torres)

8 Me gusta

Estáis obsesionados :rofl:

1 me gusta

No hay que desperdiciar suelo con baja densidad :stuck_out_tongue_closed_eyes:

Ni tampoco convertir cada barrio en Manhattan :rofl:

NONONONONONO

BUENO SI

3 Me gusta

Siempre se ha «lamentado» que San Francisco el Grande no tenga tambor. Pues bien, vengo a explicar una ucronía en la que he pensado alguna vez:

Si la idea napoleónica de convertirlo en Salón de Cortes se hubiese consolidado en el tiempo, además de perder los campanarios y quizá convertir el coro en Salón de Pasos Perdidos o también quizá haber sobredorado los nervios de la cúpula, tal vez, se pudiese haber demolido toda edificación adyacente (con la pérdida notable de la capilla del Cristo de los Dolores) y haber prolongado la fachada principal en un edificio circular con un pórtico corintio en todo su perímetro, al que se habría añadido un frontón al oeste como disfrutamos en las Cortes reales, con una escalinata noble que descendiese unos jardines de las Cortes que lo convirtiesen en una bella postal.

Quizá en el mundo real la falta de espacio hubiese llevado a conservar o reconstruir mucho de lo que la rodeaba.

5 Me gusta

Menos mal que no se realizó :rofl:

Por cierto en cuanto a las Cortes, siempre he pensado en lo poco monumental y escueto de nuestro parlamento. Si yo hubiera sido consejero de Isabel II hubiera utilizado el Edificio Villanueva como salón de cortes y con posterioridad y una vez creado el Palacio de la Bolsa disponer en él el Senado. Sí ahora todos asociamos Villanueva al Prado, obviamente pero para aquella época yo lo veía lo más lógico.

1 me gusta

Isabel II estaba tiesa, y suerte que tuvimos con el arquitecto.

A mí me parece pequeño pero matón, un neoclásico exquisito en su frontón (que prefiero a mil y un frontones que hay por el mundo) con la excelsa escultura de Ponzano y una calidad desbordante en todos sus detalles, como los magníficos leones.

Es una joyita 16 años más antigua que las británicas casas del parlamento, de la potencia mundial indiscutible.

14 Me gusta

A mí también me gusta mucho nuestro pequeño Palacio de las Cortes. A las columnas de orden corintio, el relieve del frontón o las esculturas de los leones hay que sumar también el soberbio proyecto decorativo, con las pinturas de historia y la fantástica bóveda del hemiciclo.

5 Me gusta

Si no es que no me guste, es que lo veo poco grandilocuente. El edificio es precioso tanto en exteriores como en interiores y hay que dar gracias de tenerlo pero siempre me ha parecido poco megalómano para lo que se solía hacer en la época en cuanto a parlamentos nacionales. Otras naciones tampoco estaban boyantes de dineros y crearon grandes parlamentos como el caso argentino.

Mi opinión es que más que un tema económico era un tema de convicción personal, Isabel nunca quiso apoyarse en los liberales pero no le quedó otra y fue esa propia animadversión la que se tradujo en nuestro pequeño parlamento.

1 me gusta

Madrid nunca ha sido una ciudad grandilocuente o megalómana. Al final el Palacio de las Cortes es pequeño porque ocupa el solar del antiguo convento del Espíritu Santo, que llegó a funcionar como sede del Estamento de Procuradores durante un breve periodo de tiempo hasta que se construyó el actual Congreso de los Diputados, y porque la otra cámara del legislativo siempre ha ocupado un edificio diferente (el colegio de doña María de Aragón, actual Senado).

5 Me gusta