En el Escorial tienen códices del siglo XI expuestos, aquí podrían hacer locuras. Por otro lado no se trata de que haya obras conocidas o no expuestas sino el hecho de que al tener más espacio permite un mayor contexto y una mejor calidad de la exposición.
Por otro lado el museo cuenta con 1.300.000 obras, una de las colecciones numismáticas más importantes de Europa y una colección de cerámica griega muy buena que obviamente no está todo expuesto. Todo eso sumado a la creación de una nueva sala de cultura egipcia con Debod como centro supondría una grandísima mejora.
Se pueden exponer libros, publicaciones periódicas, planos, fotografías, grabados, carteles, naipes, juegos, ilustraciones, encuadernaciones, útiles y artes de imprenta, manuscritos, objetos de escritores…
Es más, cuando se reformó el MAN se amplió espacio expositivo, pero se redujo el número de piezas expuestas, al adaptar su museografía a los estándares del S.XXI. Antes, muchas de sus salas, parecían ganinetes de curiosidades decimonónicos abarrotados de cacharros. Ahora, muchas de esas piezas siguen cogiendo polvo, pero en los almacenes. Y en referencia a la colección numismática, efectivamente, es tan vasto su fondo, que daría para un museo en excusiva.
Ya lo sé pero lo que quería decir es que la gran mayoría de objetos (la colección virreinal que es la más numerosa) datan de cuando Sevilla era el gran puerto europeo con América
En las colecciones Virreinales hay de esa época, pero el groso es de finales del XVII en adelante, cuando Sevilla dejaba de ser el principal puerto de América.
En una operación «digna de franceses» se podría poner la escuela de ingeniería en el golosísimo solar de la escuela de oficiales de Joaquín Costa y que el museo tomase todo el palacio con una reforma en profundidad como la del MAN.
Bueno, cuidado, si bien la primera orden de traslado de la Casa de Contratación fue de 1717, el traslado no fue completamente definitivo hasta 1727, ya bien entrado el siglo XVIII. Pues en 1725, Felipe V ordenó la vuelta de la Casa y el Consulado a Sevilla, aunque luego cambió de opinión. Además, el Consulado de Cargadores a Indias se trasladó a Cádiz pero dejó una delegación en Sevilla y en la misma época que señalas, 1785, fue cuando en el viejo edificio de la Lonja se instaló el Archivo de Indias.
Así que sí, si bien es cierto que a partir de 1727 desempeñó un papel secundario, Sevilla siguió teniendo una importante relación con América (más que la que podía tener Madrid que es donde está el museo y es el tema del hilo). Ahora bien, si quisieras trasladar el museo a Cádiz por mí tampoco habría problema.
Y hablando de trasladar museos otro que se prestaría a ello, a pesar de su cara y reciente renovación, es el Naval. Que esté en Madrid me parece por razones obvias algo absurdo. Ya que es un Museo tan conectado a la Armada estaría bien en Cádiz, Cartagena o Ferrol
Eso es un poco discutible no? Creo que no tener mar no deberia ser un problema para tener un museo Naval!!! Ademas de que esta en la capital del estado. Si ya casi no recibe visitas imaginate en un sito como Ferrol o Cartagena,
Lo de que sea la capital y que esté el Estado Mayor de la Armada aquí te lo compro pero de todas formas ya en su día se trasladó el Museo del Ejército a Toledo y no pasó nada así que hay precedentes. De acuerdo en que Ferrol no sería el mejor lugar, pero Cartagena tampoco me parece tan mala opción y Cádiz me parece la mejor
Cierto, llevas razon, tiene anexos en varias ciudades pero la collection importante la de Luis XV, y origen del museo , esta en Paris! Tb es cierto que llevan de reformas muchooooo tiempo, creo que anos.
El Museo Nacional de la Marina de Estados Unidos está en la capital del Estado y por mucha agua que lleve el Potomac, es un río, no es el mar. Madrid es capital del Estado y la concentración de museos nacionales está completamente justificada. Además geográficamente está en el centro de la península. Museos que son de todos a aproximadamente a la misma distancia para todos.