ROTO2.
Pero esos les parecen bonitos.
A mi me parecen mucho más agraciados estéticamente por lo general los edificios cebra de Valdebebas y cualquier PAU que los edificios desarrollistas de toldos verdes.
Pero bueno, cuestión de gustos supongo.
Me he leído el twit original varias veces y no encuentro la glorificación por ningún lado. De hecho, me parecen observaciones bastante objetivas. A ver si ahora los pobres, que somos la vasta mayoría, vamos a tener que escondernos o renegar de lo que somos.
Y volviendo a lo subjetivo, yo sí que comparto esa extraña sensación que provocan estas estampas. Hace unos días estaba en una azotea por el barrio de Puerta del Ángel, lleno de construcciones calcadas a la de la imagen. Edificio de cuatro plantas, en una manzana rectangular estrecha y alargada, desde donde veía una sucesión de patios, balcones y terrazas de lo más variopinto. Y me debatía entre el clásico chabolismo vertical que siempre se comenta en el foro, y esa misma sensación de cotidianidad, de cierto caos y desorden, de intimidad compartida solo para los vecinos de esos edificios.
Comparando con los edificios cebra (y salvando el medio siglo de distancia que hay entre unos y otros), es cierto que los últimos son más limpios y más ordenados. También son más impersonales, estériles y anodinos. Y con una carencia de colores o de texturas innecesaria.
nuestros centros históricos y localidades rurales son una cáscara de una miseria peor y están totalmente romantizados y glorificados.
y ahí no tiene por qué vivir gente pobre. tampoco dudo que en su tiempo supusiera una progreso material alucinante con electricidad, agua corriente o alcantarillado en el Madrid de las migraciones rurales.
deberíamos crear un hilo solo sobre Antonio
Yo es que creo que tanto los edificios desarrollistas como los de los PAU más criticados pecan exactamente de lo mismo.
Al hablar de los edificios más rechazados de los PAU, como los de Pryconsa, utilizamos argumentos que podrían aplicarse perfectamente a los edificios desarrollistas: anodinos, baratos, homogéneos, feos…
Es que están construidos con la misma mentalidad, ahorrarse una pasta y construir en cantidades industriales sin ningún cuidado por el entorno. Es desastroso.
Me gusta mucho. Ese color de ladrillo rompe completamente con lo que se viene haciendo en Madrid.
Hay un tio que tiene un canal en YouTube, que se dedica a enseñar esas viviendas rusas de los sitios más remotos, creadas alrededor de una fábrica, de la época comunista. Y siempre empieza con lo feos y monstruosos que son, pero luego empieza a explicar desde un punto de vista arquitectónico y urbano, y acaba diciendo lo maravilloso y bien solucionado que está el desarrollo.
Los edificios desarrollistas de los 50,60 y 70,(el desarrollismo no sólo pasó en España, y cuando acabó la segunda guerra mundial los cascos históricos estaban muy denostados), de verdad, ¡¡¡¡más quisieran que las promociones de hoy en día tuvieran esos espacios interiores, y no digamos las zonas comunes. Detrás de muchos blocazos desarrollistas, hay unos pisos expectaculares.
En el video que un compañero trajo sobre las torres del paseo de la Dirección, nos mostraba unos acabados preciosos, una zonas comunes maravillosas, pero muchos nos llevamos las manos a la cabeza con el piso que mostraba.
No es incompatible, es probablemente lo que pasa con los edificios desarrollistas de Madrid. Feos, pero cumplen muy bien su función.
Que en ese reportaje algún experto diga que hay un exceso de espacios verdes me parece de aurora boreal.
Es necesario mejorar las calles y su relación entre peatones y coches, y peatonalizar tambien, ¡Pero decir que eso es el mejor espacio verde que se puede tener…!
En otra entrevista que leí hace tiempo, otro experto decía que era mucho mejor tener una pequeña plaza arbolada a tener parques enormes porque era más compacto. Pues sinceramente, yo creo que se deberían poner poder tener las dos cosas y no renunciar a los grandes espacios verdes que va para muchos de nosotros son un soplo de aire fresco en unas ciudades en las que a veces se abusa demasiado del hormigón. Me parece que todo eso de la plaza lo tienen muy idealizado y me parece bien, pero no tenemos qu tirar el agua de la bañera con el niño dentro como diría los franceses.
¡Ciudades verdes, por favor, con espacios naturales integrados en ellas!
Yo creo que se refiere a las “zonas verdes” de los PAU. Qué están evidentemente sobredimensionadas y qué, por eso precisamente, no son ni verdes.
Te parecerá una aurora boreal, pero cuando las zonas verdes son grandes secarrales a las afueras del barrio rodeándolo, me parece que es razonable replantearse las cosas. Los nuevos desarrollos deberían tener verdaderos parques urbanos densamente arbolados, de tamaño mediano y varios repartidos por todo el barrio, para que todos los residentes tengan uno cerca y se pueda usar, disfrutar y ser un reguardo del calor. En lugar de eso tenemos cientos de hectareas perimetrales de secarrales sumado a una avenida de 12 carriles con un bulevar central que llaman parque.
Conclusión, una pérdida de espacio tremenda y unas zonas verdes que no son verdes que no valen para nada.
Esto demuestra una época en la que no se miraba lo estético, y creo que eso deberíamos empezarlo a cambiar, pero que claro tu no le vas a decir a una persona que cambie su terraza …
Si te refieres a los Paus, estoy absolutamente de acuerdo en que me son un desastre urbanístico, pero eso no quiere decir que no sean compatibles los grandes espacios verdes con parques medianos y pequeños, y reverdecer las calles.
Está claro que una ciudad verde en pleno siglo XXI ya tiene que ser otra cosa diferente de lo que se había planteado antes, nada de parques cutres, de compromiso casi, pequeños o grandes.
Y en vez de plantear una disyuntiva entre una cosas u otras, que son un poco radicales, habría directamente que replantearse el concepto de verde en su conjunto en toda la ciudad.
Tal vez puede sonar algo muy ambicioso, pero es que es absolutamente necesario.
Creo que para esos enormes PAU, teniendo el clima que tiene Madrid, será mejor desarrollar más bosques forestales amplios y extensos, con algún tipo de integración interesante con el barrio (tipo Valdebebas) y prescindir de tantísimas parcelas verdes, para que hubiera menos pero mejores y, creo que más importante, viarios más arbolados.
También os digo… A saber cómo estarían los PAU de haber tenido buenos proyectos de paisaje y buen mantenimiento.
Pues, sin estar realmente en desacuerdo, yo opino que en el clima madrileño tiene más importancia la frondosidad de un parque que su tamaño, pudiendo estar rodeado de edificios que le permitan suficiente sombra. Por ejemplo, los que hay diseminados por algunas zonas del distrito de Chamartín
Sí, mi punto no es que no haya zonas verdes dentro del barrio. Tal vez más que todo un gran solar “parque” es mejor que entre las manzanas haya pequeñas zonas verdes. Y calles muy arboladas.
Y la mayoria de m2 “verdes”, eso sí, en una gran zona semi forestal.
No sé como explicarlo gráficamente…
Creo que el segundo modelo, complementado con una gran masa forestal, se adapta mucho más al clima español (muchas pequeñas manchas verdes) antes que un solar enorme.
Los paus necesitan mucho mas verde no por los paus, skno por la coudad. Es un porcentaje altísimo de suelo de la ciudad que afecta al climea (microclima?) de una parte del municipio mucho mayor que los paus.
Por eso yo siempre propongo soterrar toda autopista o tramo de carretera que se pueda,porque si lo haces a suficiente profundidad, encima puedes poner practicamente un bosque, no la cosa absurda de la cubrición del ámbito del Calderón o lo que previsiblemente va a ser la minicutrecubrición de Ventas.
Así además, sin una carretera partiendo la ciudad en fragmentos, cada distrito o pau deja de ser una isla y todo queda mucho más esponjado. En lugar de una barrera fisica,un puente de cientos de letros de ancho, cubierto de árboles. Incluso, pueden plantearse como parte bosque urbano (ok, zona verde) y parte dotacional y terciario,para sacar fondos para los soterramientos y actuaciones posteriores.
Esto es lo que haría ciudad. @giraldeo si me queréis robar la idea me parece bien