Es que eso casi que diría que no pasa ni aquí.
Hubiera sido más respetuoso echar abajo ese edificio de Nueva York que maltratarlo de esa forma. Creo que hasta escucho los gritos ahogados del edificio.
En Nueva York es un poco todo vale. Lo cual hace que tenga uno de los mejores skylines del mundo y edificios espectaculares a costa de derruir lo antiguo sin miramientos.
¿No hubo hace poco una polémica porque iban a levantar una mole al lado del Chrysler que lo iba a tapar?
¡No se puede denunciar algo que no existe!
¡Cómo se puede decir que los patios de urbanización son el único compartimento colectivo de un barrio nuevo? Eso es obviamente mentira.
Cogiendo la misma manzana y abriendo un poco más el angular tienes un parque público pegado:
Y un poco más y tienes todos los espacios públicos y colectivos que quieras:
Está claro que hay zonas verdes, ni lo comenté porque me parecía obvio. En Valdebebas bastante bien diseñadas.
He hecho esto ahora a mano con el ratón (así que perdonad la chapuza), a ver si así se me entiende mejor.
Los dos modelos, contrapuestos.
La estructura urbana no debería definirla exclusivamente la traza del viario. Tal vez configure una trama superior, de la que pueden partir plazas, senderos, calles peatonales.
Las zonas verdes particulares de los edificios no tienen por qué limitarse a un muy pequeño patio interior ajardinado y con piscina.
Podemos tener pequeñas franjas ajardinadas hacia la calle (no consigo entender la capacidad que tenemos los españoles en nuestros barrios de plantear unifamiliares delante de vías de 4 o más carriles sin una zona verde de acolchamiento).
Las zonas verdes tampoco tienen porqué ser individuales para cada edificio. Viendo ese caso de Valdebebas, tendría mucho más sentido fusionar todos esos patios interiores para tener algo mucho más agradable y cómodo.
Este tipo de espacios intermedios…
En Madrid hay muchas urbanizaciones con zonas comunes mucho mejor planteadas.
Que esto…
En los últimos años Madrid ha protegido bastantes edificios construidos después de la Guerra Civil, pero dudo mucho que Madrid haya adelantado a Nueva York en el número de edificios protegidos.
En 2013, cuando el Edificio España corría peligro de desaparecer y los siete edificios de Canalejas se convertían en uno solo conservando solo la fachada y poco más, en Nueva York había 27.000 edificios protegidos mientras en Madrid solo 15.000.
En Nueva York hasta finales de los años cincuenta no daban mucha importancia a su patrimonio, de hecho tiraron gran parte de los palacetes y casas señoriales que construyeron los grandes magnates a finales del XIX y principios del XX. Edificios mucho más ricos que los que construían los aristócratas y burgueses enriquecidos de Europa. En Madrid, como bien sabemos, también desaparecieron gran parte de estos edificios.
El derribo de la Estación Pensivania movilizó a muchos neoyorquinos que intentaron evitarlo. No lo consiguieron, pero sí lograron evitar la destrucción total del Greenwich Village.
El proyecto de Moses iba a laminar todo el sur de Manhattan pero los ciudadanos, con Jane Jacobs al frente, lo impidieron.
Por supuesto en Nueva York siguen tirando edificios magníficos, pero no vale todo.
Sin duda, el entorno de la mayor parte de los PAU no aguanta la comparación con el de muchas otras zonas residenciales de Madrid de la segunda mitad del siglo XX
Hay algo que tampoco tienes en cuenta para el caso de Valdebebas y es esto:
La creación de un espacio intermedio está limitada por un desnivel muy pronunciado, que lo hace de base poco atractivo. Si se te ocurre alguna solución mejor para salvar eso, te escucho. Pero lo que se ha hecho, compartimentar, es la manera de crear espacios internos practicables para los vecinos.
Si Nueva York no hubiera tenido la audacia de tirar los palacetes de los que hablas, hoy no habría Quinta avenida. Así pasa con absolutamente todos los edificios que hoy consideramos imprescindibles allí. Gracias a qué se tiró esto:
Hoy tenemos esto:
Y no hay falsa dicotomía, en Manhattan existe una falta crónica de espacio. O se tira o se acepta que la ciudad quede estancada.
Sin embargo, hay formas alternativas de conservar, es algo que Koolhaas explica muy bien en su libro sobre Nueva York. El espíritu de las grandes fiestas de las mansiones de los Astor se transmitió al primer Waldorf-Astoria, que era el lugar de reunión de la élite neoyorquina de la época, pero que acabó quedándose anticuado y pequeño, por lo que se derribó para construir en Park Avenue el hotel Waldorf-Astoria que hoy conocemos, y permitiendo así levantar el Empire State.
Existe una memoria muy viva de la manzana, de la historia de esta, de lo que hubo y ya no existe, o sigue existiendo de otra forma. Eso también es conservar. En el proyecto del Rockefeller, los arquitectos pensaron en un momento incluir jardines colgantes en memoria del Elgin Botanic Garden que había ocupado la parcela a principios del siglo XIX, y quién sabe si la tradición del árbol de navidad no sea una forma de registro inconsciente de esta historia.
En Europa estamos obsesionados con cada piedra, pero esa no es la única manera de rendir homenaje al pasado, o de conservarlo.
Nada tiene que ver la visión que se tenía sobre las casas que levantaron los ricos a finales del XIX y principios del siglo XX en los años treinta, que la que se tiene ahora. A fin de cuentas eran edificios que solo tenían 20 o 30 años ¿tú crees que ahora tirarían la que fuera residencia de Andrew Carnegie?, ¿la de Joseph Raphael De Lamar?, ¿la de Henry T. Sloane?, ¿la de Gertrude Rhinelander Waldo?, ¿la de Oliver Gould Jennings?, ¿la de Harry F. Sinclair?, ¿la casa Stuyvesant Fish?
Por cierto,
Libro de referencia de mi biblioteca
Pero es que se sigue haciendo. Hotel Pensilvania antes:
Hotel Pensilvania ahora:
Y no es cuestión de un desinterés total por el patrimonio, es que no tienen opción, porque como decía, no hay espacio. O tiran lo antiguo o la ciudad muere.
Ese argumento, el de que la ciudad se iba a morir sino se tiraba el Greenwich Village, ya lo empleó Moses en los sesenta cuando quería hacer su autopista. No se tiró y la ciudad no se ha muerto.
Este edificio lo quisieron tirar a finales de los cincuenta. Ya se sabe, el progreso
Afortunadamente ahora es uno de los emblemas del barrio.
Como en Madrid, hay edificios que están protegidos y otros no. Y como en Madrid, la ciudad no se va a morir porque se conserven muchos de sus edificios históricos.
Nueva York es muy grande, todos los edificios de Manhattan no están protegidos, pero si cruzas a Queens, a Brooklyn o al Bronx, hay miles de edificios que si desapareciesen no pasaría nada a nivel patrimonial.
En el propio barrio de la imagen se pueden ver urbanizaciones mucho mejor planteadas y más grandes que las que pones de ejemplo, no creo que dependa tanto de la trama urbana sino del tamaño de la parcela y lo que se decida hacer con ella.
Por alguna razón en esa parcela que has escogido han decidido compartimentar bastante, pero en otras se ve que no. Es un poco cherry picking, porque la mayoría de urbanizaciones se ve que son bastante grandes.
¿Esto dónde es? ¿Seguro que es un espacio público y no privado? Me parece ver un respiradero de aparcamiento subterráneo en mitad del jardín.
Tal vez me volví a explicarmal… La primera foto satelital la pongo como buen ejemplo madrileño.
Eso no es cherry picking, es poner un caso grave que ejemplifica mejor lo que habría que evitar.
Es que no se trata de la propiedad del suelo propiamente, sino en la generación de estos espacios intermediarios… Como calles que no pueden ser senderos ajardinados entre bloques.
En Madrid también existen…
Pufff…
¡Que va! Si el desnivel precisamente da muchísimo juego para hacerlo.
Los sitios con desnivel no pueden ser espacios estanciales agradables, jardines, etc… Ayuda a generar distintos ambientes.
En Becerril de la Sierra hay una pequeña urbanización construida sobre una vieja cantera, por ejemplo. Tienen una amplia zona verde común que va descendiendo hasta la piscina.
El desnivel consigue que haya dos ambientes: las praderas de arriba, y la piscina, con mucha actividad, abajo.
Bueno, no me comprarás un entorno urbano y edificios de 12 plantas con una urbanización en Becerril de la Sierra…
Bueno, claro que se pueden comparar.
Lo de Valdebebas… Así estaría mejor… Tanta compartimentación es excesiva y seguramente perniciosa para la experiencia de los vecinos.
Ahora, habría que discutir como organizan el mantenimiento y el diseño, y la propiedad, de esa zona particular… Compartida entre tantos edificios…
Yo en lo que pienso en primer lugar es en la accesibilidad para personas con movilidad reducida y cómo se desenvolverían dentro de esa hermosa pradera que propones, teniendo en cuenta, lo repito, este desnivel:
Además de que las canchas y piscina que pones, también se tendrían que situar en suelo plano, por lo que algo como lo que esbozas no sería posible de esa forma.
Yo no estoy en contra de una zona común a todos los bloques, pero si pensamos en la comodidad de los vecinos, y nada más que eso, me parece que la opción de dividir el espacio es mejor en este caso particular. Sin contar con el mantenimiento, que tú mismo mencionas. ¿Una enorme pradera? Por desgracia no estamos ni en Alemania ni en Polonia. Sólo tienes que mirar la foto que compartes de Becerril, y ver lo difícil que es crear aquí algo así.
Que por cierto, no me ha costado mucho encontrarlo, el desnivel en la urbanización que pones es este:
Claramente inferior.
Hoy en día la normativa te obligaría a poner mil rampas zigzagueantes, mil escaleras o mil ascensores para salvar los desniveles. Es imaginar cosas que no se pueden realizar con las normativas actuales, que no van a desaparecer.
Si lo han hecho así será por algo, en otras zonas del mismo barrio eso no ocurre.