Has mezclado cosas y planes que no tienen nada que ver, y lo sigues haciendo. La verdad es que no sé ni por dónde empezar.
El IVIMA no ha desaparecido, se llama de otra forma, ahora es la AVS.
El Organismo Autónomo Agencia de Vivienda Social de la Comunidad de Madrid es la actual denominación del Instituto de la Vivienda de Madrid (IVIMA), en el que se ha integrado el Instituto de Realojamiento e Integración Social (IRIS), en virtud del Decreto 72/2015, de 7 de julio, del Consejo de Gobierno (BOCM nº 160 de 8 de julio de 2015), que modifica la estructura orgánica de las Consejerías de la Comunidad de Madrid, asumiendo las competencias de ambos. Su sede principal sigue siendo la de la calle Basílica, 23. Es, así mismo, Oficina de asistencia en materia de Registro de la Agencia de Vivienda Social de la Comunidad de Madrid.
Volvemos a lo mismo. Los diferentes planes VIVE que se están haciendo (o se acabarán haciendo) en todas las administraciones a lo largo y ancho de todo el país NO sustituyen a la construcción de vivienda pública social porque NO es vivienda social, es alquiler asequible.
Una cosa no puede sustituir a la otra porque son cosas diferentes.
El Consejo de Gobierno ha autorizado en su reunión de esta semana una inversión de 15,4 millones de euros para el inicio de las obras.
El proyecto está cofinanciado por el Ejecutivo autonómico, que abona más del 80,6% del presupuesto total, y el Plan Estatal de Vivienda que aporta el resto. El plazo de ejecución para finalizar las edificaciones es de 24 meses.
Que son cosas distintas ya lo sabía @setrakso, desde el principio.
Pues entonces la URSS no ha desaparecido, solo que ahora se llama Rusia.
El IVIMA ha dejado de hacer lo que hacía (convocar concursos de proyectos de vivienda pública a construir por miles, llevar a cabo estrategias de regeneración urbana) y pasa a llamarse AVS (que subvenciona rehabilitaciones, gestiona concesiones privadas y promueve una cartera de vivienda pública mucho menor).
Coincide eso con el cambio de nombre, se deja de promover un número importante de viviendas por la administración pública (900 en 4 años en una región de 6 millones de habitantes) mientras se construyen 20.000 por concesiones privadas en régimen de de alquiler asequible.
Pues yo veo un cambio de modelo, tú lo negarás, me dirás que no me entero y que no me aclaro, aunque mantenga lo que decía desde el principio… estoy muy cansado para seguir, me rindo, ganas
En esta legislatura hay 1.600 viviendas sociales de promoción directa en construcción por la AVS (900 entregadas) Vs. 8.000 alquileres asequibles por concesión público-privada que se van a empezar en los próximos meses/años.
Por lo tanto es falso que la Comunidad haya dejado de construir vivienda social para sustituirla por los planes VIVE y similares.
¿Qué hacen falta más de ambas? Por supuesto, en eso estamos de acuerdo.
Has confundido todo el plan de 1600 viviendas que promociona la AVS directamente y no mediante concesión como has dicho, pero no pasa nada.
No tienes que pedirme disculpas, cuando se hace una réplica no se hace para que te pidan disculpas, se hace para aclarar las cosas y dar otro punto de vista, que de eso se trata.
No hay ningún cambio de modelo, hace muchos años que la construcción de vivienda social está más delegada en los Ayuntamientos que en la Comunidad, y no solo en Madrid.
Tampoco el alquiler asequible es un cambio de modelo, antes también había alquiler protegido, aunque se construía muy poco porque salía más rentable la venta. Que ahora se haya apostado por relanzar el alquiler asequible no quiere decir que se vaya a dejar de construir vivienda social, que repito, ni es lo mismo ni está destinada a los mismos segmentos de la población.
El alquiler asequible está dirigido a quien no puede pagar el mercado libre pero tampoco puede ser beneficiario de una vivienda social por renta. Digamos que es el escalón intermedio entre el mercado libre y la vivienda social…
Para poner los datos sobre la mesa, he recopilado los datos de vivienda construida (ni en proyecto ni en obras, construida) cada año por IVIMA, luego AVS.
Me sale esta gráfica, que seguro se puede completar y mejorar. Construcción de vivienda pública anual por EMVS e IVIMA-AVS
Sorprenden los datos anteriores a la crisis, uno se olvida del panorama de entonces.
IVIMA llegó a comenzar la construcción ¡en un solo año! 10.145 viviendas de obra nueva (2006).
La cifra actual viene a encajar las 619 construidas para el periodo 2018-2021 (quedan, redondeado para arriba, 155 viviendas).
No, no cuentan viviendas en proyecto o en construcción (si lo hacemos, las cifras de años anteriores también se disparan).
Los datos de IVIMA
continúan las actuaciones para la construcción de 619 nuevas viviendas
El único párrafo en el que se habla de “construcción de viviendas”.
Mi conclusión, mientras no surjan otros más completos (no es tarea fácil) es que sí se nota un cambio de tendencia evidente, y si es cierto que ahora la Comunidad desplaza el peso de la construcción de vivienda pública a los Ayuntamientos, no se nota en los datos de la EMVS.
Los datos de la EMVS sí están bien, los datos de la AVS y de IVIMA hay años que están, otros que no, es donde más información me falta.
Es obvio que tras el pinchazo de la burbuja hay un cambio de tenedencia en la construcción de vivienda social, eso es indiscutible pero no me parece trascendente para lo que estamos hablando.
Como decía, me parece injusto aprovechar el lanzamiento de planes público-privados de alquiler asequible en esta legislatura para insinuar que hay un cambio de modelo con el que se pretende sustituir y erradicar la vivienda social de la EMVS y de la AVS. Eso no es cierto.
Es imposible sustituir la vivienda social por el alquiler asequible. Quien puede pagar un alquiler asequible no puede acceder a la vivienda social y quien puede acceder a la vivienda social no puede pagar un alquiler asequible.
Una cosa no puede sustituir a la otra. Es imposible.
Puedo admitir la entrada por la cocina-comedor (¿tienen dos comedores,? veo parte positiva y negativa en el asunto, pensando como espacio de uso “libre”). Incluso me parece buena idea poder controlar lo que sucede en la vivienda desde la cocina, por lo general aislada del resto de la casa y poco compatible con, por ejemplo, críos. Pero lo de los baños con ventana al pasillo de la corrala, no puedo. Los ruidos, olores e intimidades que se pueden compartir me parecen demasadas.
Me huelo, además, que es distribución que va a gustar poco a sus futuros moradores. Y siempre me parece que, pese a la capacidad de almacenaje de las cocinas Frankfurt y de los muebles de Ikea, un espacio de despensa nunca sobra.
Diría que no hemos avanzado en exceso desde la era dorada de la vivienda mínima, allá por los años 50. Y con la desventaja de que, en aquella época, se pensaba en escala de barrio, con sus dotaciones y tal y ahora sólo en escala de manzana.
Lo del residencial maravillas me ha dejado a cuadros. Patios de luces en 2022 me parecen inconcebibles.
Tampoco entiendo el premio al edificio de Méndez Álvaro. Espero que sea por méritos ajenos a su más que dudosa estética.
A mí tampoco me gusta esa distribución, sobre todo por el tema de los baños. Las terrazas retranqueadas me parecen siempre buena idea, es una mejora enorme en la calidad espacial de la vivienda, pero cuidado, porque si no se diseñan de forma que no puedan ser cerradas e incorporadas a la vivienda, ya sabemos lo que pasa, al no haber ningún tipo de control sobre este tema.
Si asumimos que la vivienda es un principio rector de las políticas públicas, tal y como manda nuestra Constitución, la intervención pública en el mercado, justo ahora que se ha convertido en bien de inversión puro y duro y los salarios de los jóvenes -y, en realidad, de todos menos los jubilados- no dejan de perder poder adquisitivo, es una urgencia, bien mediante una correcta regulación, bien mediante la promoción pública directa, bien ayudando a los compradores/arrendadores, bien todo a la vez. Hay modelos de políticas de vivienda, en España y fuera de ella, presentes y pasados, en propiedad y alquiler que pueden ser estudiados.
No puede ser que hayamos pasado de un 80% de viviendas con algún tipo de protección a cifras casi residuales. Y de que una vivienda supusiera 4/5 años de salario en los años 60 a que fueran 6/7 en los 90 y 10 ahora.
Serias dudas sobre las terrazas, sobre todo si son pequeñas.
Cada hogar es un mundo, pero quizá deberían estudiarse formas de vida y hablar con poblaciones-tipo de destinatarios de estas viviendas antes de proyectar, ajustándose a sus necesidades, y no hacer experimentos que tendrán que padecer toda su vida.
Hay casos como el “Celosía” que merecen estudiarse.
Sí sería algo bastante bueno el promover además buenas prácticas arquitectónicas.
Comentabas por ahí arriba creo que eras tú, lo de los poblados dirigidos. Con otra sociedad estamos haciendo intervenciones en un poblado (está protegido por el Ayto) el cual pese a que eran viviendas humildes desde el punto de vista de la arquitectura tienen mucho valor. El tema es que han envejecido muy mal.
Me refiero con esto a que hay posibilidad de hacer negocio, mejorar la calidad arquitectónica de la ciudad, asistir con vivienda pública en caso de necesidad sin que ninguna de todas estas cosas se vea comprometida.
Yo creo que no se está explicando correctamente el mercado inmobiliario en España. Toda persona que compra en realidad lo que está haciendo es una inversión en un activo real si es a lo que te refieres.
Si lo que te refieres es que la mayoría de las transacciones que se hacen en residencial es para inversores, yo a eso le daría dos lecturas. Una buena, muchos inversores están poniendo en el mercado muchos pisos para alquiler con lo cual están satisfaciendo la demanda actual. Otra todavía más buena, no hay capacidad de compra en España y muchos inversores están poniendo en circulación dinero para ejecutar esas compras, beneficiando a los vendedores de esas viviendas en su mayoría particulares. Creo que ninguna de estas cosas es cierta, y que más bien el mercado de la inversión inmobiliaria residencial está muy expectante sobre las leyes que pudieran venir a corto e incluso liquidando posiciones.
Lo de que los salarios están estancados en términos reales es muy cierto, pero de eso tiene la culpa el sistema en el que vivimos, pero bueno eso es salirse del hilo que me enrollo.
Esto me parece que se ha puesto ; pero bueno, para actualizarlo.
Así va el proyecto de “Becrux” en Doctor Esquerdo, de “Morphestudio”. A mi no me disgusta ese estilo de “bandas expresionistas onduladas”, con aires de tarta de nata,
@Proceloso me parece buena idea lo del hilo específico de vivienda pública. Cuando tenga algo más de tiempo lo crearé y moveré ahí mensajes relaciones de otros temas.