Madrid: Pisos Turísticos

A efectos de airbnb eso es indiferente.

1 me gusta

Veo k lo ves muy facil …. Pero llevamos 1 año con esto y no hay notario que firme

Kons cariño, que no todos los pisos turisticos lo son, actividad comercial, de eso no has respondido nada de mi post

No todo piso que alquilas en airbnb o booking es un “piso turistico”, se ve que cuando no llegas a x días al año de alquiler, lo puedes catalogar como “actividad comercial”. Justificando que el resto de dias vives ahí, etc. No se exactamente como funciona eso, pero es así.
No lo digo yo, ni me lo invento es la realidad.

yo tampoco, pero es así.

es tan enrevesado y voy a tantas reuniones hablando con notarios, abogados, presidentes de comunidades y administradoras, que ya me pierdo.

1 me gusta

Yo lo que tengo miedo es que ese dinero termine esfumándose…

En Baleares parece que los proyectos están más concretados y tienen más sentido pero en Barcelona creo que ya están empezando a dispersar esfuerzos, inconvenientemente, con actividades deportivas, cosas con nombres en inglés , un laboratorio de arte urbano… Espero que no vaya a más.

Me sorprende la poca presencia de la vivienda.

3 Me gusta

En Ribera de Curtidores 13 (en el Rastro) había un local grande que se quedó disponible y que, de la noche a la mañana, el dueño empezó a hacer obra para dividirlo en cuatro locales más pequeños.
Era obvio que estaba haciendo pisos turísticos pero nadie movía un dedo y la reforma seguía a diario y a plena luz del día hasta que los vecinos lo denunciaron.
He vuelto de vacaciones y me he encontrado con la obra paralizada, no sé si definitivamente. Veremos.


10 Me gusta

Hay muchos paises donde airbnb o booking que son las principales webs no te dejan publicar un anuncio sin tu licencia turística correspondiente.
Así de facil
Si quieres tener una tienes que hacer unos tramites para cumplir con unos minimos y por supuesto quedar identificado.
Airbnb y booking ya pasan los datos de facturación asociados a esa licencia a la hacienda del pais correspondiente.

3 Me gusta

Terrible

Asegura que ha conseguido una licencia para hostal. En la base de datos de urbanismo del Ayuntamiento de Madrid, Conex, no aparece ninguna solicitud al respecto (el último trámite para ese edificio data de 1995).

EL PAÍS

DP

Madrid

EspañaComunidad de MadridAyuntamiento de MadridCercaníasMetroEMTÚltimas noticias

Vivienda

Cómo una de las últimas fábricas de ropa en Vallecas acabó troceada en 14 pisos turísticos

Hubo una era en los noventa en que esta zona humilde de Madrid se convirtió en un referente de la industria textil. Ahora, el negocio está en el hospedaje para los turistas con poco presupuesto y los inmigrantes recién llegados

Un hombre camina este jueves delante del edificio de la fábrica de ropa reconvertida en pisos turísticos, en la calle Julia Mediavilla 7, Madrid.

Un hombre camina este jueves delante del edificio de la fábrica de ropa reconvertida en pisos turísticos, en la calle Julia Mediavilla 7, Madrid.Pablo Monge

Fernando Peinado

Fernando Peinado

Madrid - SEP 01, 2024 - 04:00 WEST

3

Así está cambiando Vallecas: Hace tres años la familia que controlaba una de las últimas fábricas de ropa en la zona más pobre de Madrid puso en venta su edificio de cinco plantas en una calle estrecha donde se mezclan comercios y pisos. Los inversores, oliendo el dinero que podrían ganar si reconvertían el inmueble en viviendas, corrieron a la puerta para examinar in situ el local. Desencantados, se marchaban al comprobar que el cambio de uso no era fácil. Había poco espacio para dividir la finca de 370 metros cuadrados e instalar un ascensor. Finalmente, los propietarios se lo vendieron a un frutero del barrio, que les dijo que lo iba a usar como almacén.

Los dueños de la fábrica, Gotas Difusión de Modas, se trasladaron a un polígono en el vecino municipio de Rivas-Vaciamadrid. El hijo de Ángel Pérez, el fundador, es Roberto, que cuenta al teléfono que abrieron ese taller a finales de los 90 y desde ahí confeccionaban y distribuían ropa de mujer. Era la época del “hecho en Vallecas”. Unos 50 talleres se instalaron en la zona y rivalizaban con el dominio catalán en el sector textil. La facturación anual del gremio vallecano superaba los 15.000 millones de pesetas (90 millones de euros, a precios de entonces). Los Pérez habían perdido la pista de qué había pasado con el inmueble. Contactado por este periódico, Roberto apenas puede creerse que ese pequeño espacio haya acabado desmembrado en 14 alojamientos para viajeros. Por medio de WhatsApp responde al ver las fotos y los anuncios en Booking: “Hay zonas que las reconozco, pero me parece sorprendente”.

Las cajetillas de seguridad con las llaves de los apartamentos turísticos, en calle Julia Mediavilla 7, Madrid.

Las cajetillas de seguridad con las llaves de los apartamentos turísticos, en calle Julia Mediavilla 7, Madrid.Pablo Monge

El frutero, o más bien exfrutero, responde al nombre de Jawad y tiene 40 años. Responde al teléfono desde Valencia, donde está haciendo obras en otro edificio que pretende destinar también a hostal. Cuenta que ha hecho lo que están haciendo muchos otros en Vallecas, en Madrid, en España o en Europa: “¿Qué problema hay?”, contesta. “Me gusta este sector y estoy empezando en ello. Soy joven y emprendedor y si veo una oportunidad de negocio la sigo. Tú también puedes. Hay que seguir para adelante”.

—¿Has abandonado la fruta porque este negocio es más rentable?

—También la fruta es rentable. Depende de si te gusta o no. Todos los trabajos son duros. Aunque estés en una oficina ocho horas.

Asegura que ha conseguido una licencia para hostal. En la base de datos de urbanismo del Ayuntamiento de Madrid, Conex, no aparece ninguna solicitud al respecto (el último trámite para ese edificio data de 1995).

Fachada de la fábrica de ropa Gotas en una imagen de 2019 de Google Street View.

Fachada de la fábrica de ropa Gotas en una imagen de 2019 de Google Street View.

El edificio reconvertido se encuentra en la calle Julia Mediavilla 7, no muy lejos de la M-30, la frontera que separa a esta zona humilde del Madrid rico. Vallecas ha ofrecido durante mucho tiempo abundante vivienda asequible a las clases más necesitadas, pero su parque inmobiliario está sufriendo una rápida transformación. Puente de Vallecas es el distrito que ha perdido más vivienda para uso familiar en la última década, 6.685, según un informe de Más Madrid, el principal partido de la oposición al alcalde del PP, José Luis Martínez-Almeida. El desvío de estos pisos al mercado del turismo perjudica seriamente a los vecinos: alquilar para vivir cuesta un 26% más que hace tres años. El descontento ha llevado a algunos vallecanos a movilizarse: Gracias a un trabajo de campo vecinal, este periódico ha conocido el caso de esta vieja fábrica y otras reconversiones que están transformando estos barrios.

El antiguo frutero tiene razón en una cosa. Inversores de todo tipo están repartiéndose el mapa de Vallecas para ponerlo al servicio de los turistas. La catalana Olala Homes, controlada por el israelí Ittai Savran ha adquirido ocho edificios completos para dedicarlos al negocio de los pisos turísticos. Turistas jóvenes o con bajo presupuesto eligen este distrito porque encuentran precios asequibles y tienen el centro a tan solo tres paradas de metro.

28 euros la noche

El emprendedor de Julia Mediavilla 7 ha bautizado el edificio como “Alojamiento Mediavilla”. El exterior es una fachada de piedra ocre y ventanas con barrotes de metal. Es imposible encontrar señal alguna de su uso turístico. Solo al abrir el portón metálico azul el visitante encuentra en una pared de un lobby diminuto pequeñas cajas fuertes donde pueden recoger las llaves para 14 estancias, tras introducir una contraseña numérica. Quienes han estado dentro cuentan que los pisos están separados por tabiques de pladur. En Booking, los usuarios se quejan de muchos inconveniente: chinches, ducha compartida, ruido, suciedad, manchas en las paredes y las sábanas… Pero destacan dos cosas: Alojamiento Mediavilla es barato, muy barato, y está muy cerca del centro.

2 Me gusta
2 Me gusta
4 Me gusta

Hoy han tenido reunión todos los grupos con el único punto del día sobre el tema de las viviendas turísticas.

Por el momento parece que van a crear dos anillos. Uno será dentro de la M-30 y el otro fuera.
Parece que todos los grupos han llegado a un acuerdo en que que en el perímetro interior de la M-30 se prohibirá la creación de pisos turísticos en locales comerciales.

Se esta debatiendo si esta misma prohibición se hará en el exterior de la M-30 o de que forma se realizará.

Van a tener mas reuniones todos los grupos políticos para ir perfilando esto.

La intención es tener todo listo en noviembre y aprobarlo en el primer semestre de 2025.

Pasito a pasito a ver si se soluciona esto.

2 Me gusta

Yo creo que habría que prohibir viviendas en locales comerciales, tanto VUTs como viviendas propiamente dicho. Está la ciudad cada vez peor y esos locales (o ex-locales) tienen que formar parte del tejido empresarial de barrio.

4 Me gusta

Precisamente, el cambio de usos de esos locales, ha provocado que locales que llevaban años y años vacíos, creando espacios completamente degradados, ahora tengan vida.
En el barrio en el que me crié (Concepción), había locales que llevaban más 2 décadas cerrados y ahora hay vecinos.
Me encantaría que fuesen tiendas, papelerías, lecherías, panaderías, como eran hace 30 años; pero es muy, muy difícil sacar adelante un local a pie de calle hoy en día.
El concepto de compra ha cambiado mucho en los últimos años y, por desgracia, las tiendas de calle aguantan como pueden…
En cuanto a las VUTs, prefiero mil veces que estén en locales, que dentro de los pisos de una comunidad; donde ocasionan muchas más molestias.

3 Me gusta

El problema no es que ocupen locales, en su mayoría abandonados durante años, sino que al reformarlos no tienen en cuenta adecuarlos a la estética de la fachada del edificio. Es algo que el Ayuntamiento, o incluso las propias comunidades de vecinos, deberían exigir.

5 Me gusta

Aparte de mejorar la legislación y poner más inspectores, ambas cosas necesarias, sería conveniente que las instituciones, especialemente el ayuntamiento invirtieran en tecnología.
Existe bastante software para ayuntamientos especializado en rastrear webs de alquiler de apartamentos y chequear si cumplen la legislación.
Tal vez el ayuntamiento ya lo tiene y me estoy colando, pero creo que es básico trabajar de manera proactiva y no únicamente esperar a que sean los vecinos los que denuncien.

3 Me gusta

Demasiado le pides al ayuntamiento de Madrid que casi todo lo hace por denuncia más que por iniciativa propia. Y tantas denuncias que quedan en nada, véase la caseta del ya cerrado bar-velador de la plaza de la Luna.

1 me gusta

Es cierto que hay barrios en los que el tejido comercial es mucho mas pobre que en otros, ente otros muchos motivos por que ha cambiado la forma de consumir de las personas entre otros muchos motivos.
Se me viene a oa cabeza ciudad de los poetas, donde vive un familiar mio y que salvo en una zona muy concreta del barrio no hay locales comerciales y si los hay, estan reconvertidos a viviendas.
A mi no me parece mal en estos casos que se aprovechen estos espacios en la creación de viviendas como bien apuntas, pero viviendas como tal, y en limitadas ocasiones permitir viviendas turisticas. Eso si, en partes donde no haya un eje comercial, por que si no, te cargas un barrio.
Se me ocurre ese barrio de ciudad de los poetas por que es quizás el que mejor conozco en ese sentido y es un barrio donde yo no veo futuro a los bajos comerciales en muchas de sus zonas.
Habría que mirar bien todo esto.

Veremos que va saliendo estos días.